LA FILOSOFÍA DE LA CALIDAD EN LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA

La filosofía de la calidad de la enseñanza propone, como premisa básica para alcanzar los niveles deseados de mejora, la retroalimentación desde los destinatarios de las actividades, esto es, de los alumnos, aunque no olvidamos que el objetivo de la Facultad de Medicina es preparar los profesionales de la salud que la sociedad necesita.
Autor:

Jorge G Bernabó

Coordinador del Comité de Bioética
Artículos publicados por Jorge G Bernabó
Editado en: Salud(i)Ciencia, 15 N° 4, Julio, 2007
Primera edición virtual en: siicsalud 7 de Junio, 2021

Clasificación en siicsalud
Editoriales

Especialidades
Principal: Educación Médica
  Relacionadas: Bioética

Enviar correspondencia a:
Jorge G Bernabó, Hospital Prof. Dr. Bernardo A. Houssay, Buenos Aires, Argentina

Artículo completo
LA FILOSOFÍA DE LA CALIDAD EN LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA

¿Cuánto puede ayudar la opinión de los alumnos para mejorar la calidad de la enseñanza? La filosofía de la calidad propone, como una premisa básica para alcanzar los niveles deseados de mejora, la retroalimentación desde los destinatarios de las actividades. El destinatario imprescindible de la enseñanza es el alumno, aunque no olvidamos que el objetivo de la Facultad de Medicina es preparar los profesionales de la salud que la sociedad necesita. El enfoque de la calidad se basa en el diseño, implementación y evaluación de los procesos para brindar a los alumnos la mejor experiencia educativa. Desde esta perspectiva una educación de calidad es la que ofrece al estudiante un adecuado contexto para el aprendizaje, un cuerpo docente convenientemente preparado para la tarea de educar, buenos materiales de estudio y de trabajo y estrategias didácticas adecuadas.1 Las normas de calidad promueven la adopción de un enfoque basado en procesos para desarrollar, implementar y mejorar la eficacia de una actividad y aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos, necesidades y expectativas. La norma IRAM 30000 “Guía de Interpretación de la IRAM-ISO 9001 para la educación” abre un camino a las casas de estudio que deseen implementar un sistema de gestión de la calidad.2 La metodología y los criterios de gestión de calidad que se aplican en organizaciones privadas, públicas y sin fines de lucro, que entregan tanto productos como servicios, pueden ser adoptados por las instituciones educativas. La modalidad de la aplicación tendrá que considerar las particularidades del hecho educativo que involucra a las personas en procesos complejos con resultados parcialmente tangibles y no absolutamente predecibles.3 La implementación de técnicas y estrategias vinculadas a la calidad entraña la búsqueda interminable de la excelencia tomada como un horizonte de referencia, como una situación ideal en permanente modificación. El enfoque es siempre hacia los resultados, los logros del desempeño. Los avances se manifiestan en la proyección de la mejora período tras período en los indicadores clave, en la superación de las metas establecidas y en su comparación con la situación de instituciones de referencia.3 En 2002 iniciamos un proceso de evaluación de la actividad docente. El objetivo inicial era hallar oportunidades para mejorar en la enseñanza de las materias del ciclo clínico en el Hospital “Prof. Dr. Bernardo A. Houssay”, asociado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Partimos desde una encuesta de satisfacción de los alumnos. Comenzamos por revisar la biliografía, luego confeccionamos y validamos la encuesta, para finalmente administrarla para conocer la apreciación de los alumnos respecto de cada materia. La encuesta fue administrada a partir de 2003 al finalizar cada asignatura del ciclo clínico, luego del examen final pero antes de conocer la calificación obtenida. Aunque presuponíamos fatiga por completar el mismo formulario reiteradamente, las respuestas discriminaron las opiniones entre las materias, generando posibilidades individuales de aplicación.4 La administración de encuestas de satisfacción es una práctica creciente en la medición de la calidad docente en las facultades de medicina, y aunque no todos los autores coinciden en la confiabilidad hallamos una correlación entre los comentarios informales de los alumnos y los resultados del análisis. En nuestro caso, la encuesta demostró ser un instrumento de medición fiable. La encuesta tenía tres secciones, datos generales, evaluación cuantitativa con preguntas a responder con una escala de Likert y una sección cualitativa de comentarios libres. Las preguntas de la sección cuantitativa se asignaron a cinco dominios: satisfacción general, actividad docente, contenidos, evaluación y estructura y confort.* Las respuestas permitieron evaluar en el conjunto y en cada materia el nivel de cada dominio y correlacionar con las propuestas obtenidas en los comentarios. En las preguntas de evaluación sobresalió la demanda por objetivos más claros, mejorar la calidad de los prácticos y la estructura. Los temas más frecuentemente abordados en los comentarios mostraron elevada correlación: necesidad de disponer de un programa previo, demanda de mayor tiempo dedicado a actividades prácticas, mayor correlación de las evaluaciones con los contenidos y mejorar la infraestructura. Completado el primer año de encuestas sistemáticas luego de la cursada de cada asignatura, realizamos una presentación a los docentes, quienes dispusieron para cada materia de los resultados generales y por dominio. La comparación entre asignaturas mediante análisis estadístico de las diferencias de percepción de los alumnos permitió determinar las áreas que mostraban oportunidades individuales de mejora. El interés por el tipo de análisis nos llevó a realizar presentaciones del instrumento y la forma de analizar los resultados en otras unidades académicas. También se presentaron en la VI Conferencia Argentina de Educación Médica, que se llevó a cabo en Buenos Aires, en 2004, y los resultados de los tres años en la VIII Conferencia Argentina de Educación Médica, también realizada en Buenos Aires, en 2006.5 Los docentes responsables de cada materia adoptaron diferentes conductas a la luz de los resultados. De esta manera, algunas de las materias implementaron estrategias para elevar los niveles de satisfacción a través de mejorar la comunicación de programas y objetivos, mejorar los trabajos prácticos generando ayudantes alumnos en una escuela ad hoc, interrelacionar algunos temas abarcados por varias materias con un desarrollo transversal, y la UDH pudo gestionar recursos económicos para obtener equipamiento destinado a la docencia.6-10 Este año iniciamos con los docentes de cada asignatura una revisión de los cambios generados durante este período y de las influencias que tuvieron los resultados de la encuesta en la generación de estos cambios. Cumplidos ya tres años de iniciada la administración de la encuesta hemos visto la necesidad de modificar el formulario a partir de 2007, pero continuamos recogiendo las observaciones con la misma avidez por hallar nuevas oportunidades para mejorar.

(especial para SIIC Derechos reservados)
Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la
Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC.
Título español
 Autoevaluación
  Tema principal en SIIC Data Bases
 Especialidades

  English title
  Abstract
  Key words
Full text
(exclusivo a suscriptores)


Autor 
Artículos
Correspondencia
Patrocinio y reconocimiento
Imprimir esta página
Clasificado en
Editoriales

Especialidad principal:
Educación Médica

Relacionadas:
 Bioética
Suscripción a siicsalud

Extensión: 2.12 páginas impresas en papel A4

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008