EL NUEVO FACTOR DE RIESGO MASIVO MERECE LA ATENCIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

siiclogom.gif
bernalcastro_autor_n1618.jpg
Autor:

Rafael Bernal Castro
Presidente
Sociedad Iberoamericana
de Información Científica (SIIC)
Editor Científico


Artículos publicados por Rafael Bernal Castro
Editado en: Salud(i)Ciencia, 23 N° 5, Junio, 2019
Primera edición virtual en: siicsalud 7 de Junio, 2021

Palabras clave : Fondo Monetario Internacional, salud pública, factor de riesgo masivo, política sanitaria, FMI, revistas científicas


Clasificación en siicsalud
Editoriales

Especialidades
Principal: Epidemiología, Salud Pública
  Relacionadas: Administración Hospitalaria, Atención Primaria, Cardiología, Educación Médica, Endocrinología y Metabolismo, Enfermería, Gastroenterología, Geriatría, Infectología, Medicina del Trabajo, Medicina Familiar, Medicina Interna, Medicina Legal, Nutrición, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Salud Mental

Enviar correspondencia a:
Rafael Bernal Castro, Sociedad Iberoamericana de Información Científica, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, E-mail: Mensajes a SIIC 

Artículo completo
EL NUEVO FACTOR DE RIESGO MASIVO MERECE LA ATENCIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

Es imposible que un médico o entidad de la medicina y la salud permanezca indiferente a la etiología de la crisis sanitaria que sufre nuestro país: desnutrición, malnutrición, padecimientos físicos y psíquicos motivados por la angustia, falta de medicamentos o imposibilidad de adquirirlos, reaparición de epidemias superadas, deterioro generalizado de la infraestructura asistencial pública (en primer lugar) y privada, etcétera.

Las causas y sus consecuencias también fueron descriptas por la literatura biomédica especializada que analizó países cuyos gobiernos aceptaron e impusieron las llamadas condicionalidades del FMI; por supuesto, nos referimos a esas imposiciones que, en lenguaje cotidiano, denominamos ajustes.

Sin embargo, el premeditado descalabro predominante carece de la caracterización médica capaz de evitarlo o enfrentarlo con experiencias, conocimientos acreditados y tratamientos satisfactorios.

En principio, y para contribuir a su identificación, creemos posible encuadrar las condicionalidades o ajustes en la condición de nuevo Factor de Riesgo, en este caso Masivo, para distinguirlo de los establecidos por protocolos o manuales que –según la Organización Mundial de la Salud (OMS)1– afectan a individuos.

Los planes gubernamentales sanitarios soslayan las políticas impuestas que determinan factores de riesgo como obesidad, depresión, colesterol, diabetes, entre otros. Puestas en marcha las campañas asistenciales o preventivas, casi todas ellas trasladan al ciudadano la responsabilidad de corregir sus hábitos de vida o apelan a la magnanimidad en la fabricación o comercialización2 de mercaderías que se reconocen perjudiciales para la salud (especialmente alimentarias).3

Las condicionalidades del FMI representan un Factor de Riesgo masivo porque, además de involucrar a todas las especialidades médicas, atenta contra seres humanos y áreas laborales o productivas de países enteros. Quedan exceptuados los escasos beneficiarios que sugieren concentrar el esfuerzo colectivo en la exportación predominante de materias primas a cambio de productos manufacturados y bienes suntuosos. Los corresponsables nativos de la inoculación masiva del nuevo Factor de Riesgo serán consumidores exclusivos de un país para preferentes.

La ciencia piadosa
En el hemisferio norte pudiente, salvo dignas excepciones, la conciencia científica está determinada por ambientes sociales cuyos estándares de vida han disfrutado las condicionalidades financieras, militares, científicas y culturales durante siglos impuestas más allá de los límites de sus países.
Así como en el pensar de los individuos influye el lugar de pertenencia, en el accionar científico suelen inmiscuirse intereses financieros, comerciales y tecnológicos que, al determinar enfoques, desembocarán en conclusiones subjetivas, dilatorias o permisivas. Estas conductas quedan de manifiesto en varios de los informes críticos seleccionados4 para las editoriales que publicamos referidas al tema.
Ejemplificaremos la observación: los autores de Globalización y equidad en salud5 despliegan evidencias irrefutables (estadísticas, discusiones, referencias bibliográficas, etc.) sobre los efectos sanitarios de las condicionalidades del FMI; sin embargo, en las conclusiones afirman que su “trabajo representa una contribución a la abundante literatura que estudia las consecuencias involuntarias de los préstamos de las instituciones financieras internacionales sobre la salud”.
Es decir, pese a las certezas científicas con que fundamentan el incremento de las muertes neonatales (entre otras fatalidades también descriptas), los autores protegen al organismo occidental –endeudador de excelencia– por considerar que sus condicionalidades ocasionan catástrofes involuntarias, o sea, imprevistas, indeseadas, casuales; serían efectos adversos de un medicamento imprescindible.
La conclusión de los cuatro autores –cuyos lugares de trabajo se ubican en Noruega, Inglaterra, Italia y EE.UU.– introduce el sigiloso conflicto de interés de la dependencia económica y cultural, tan influyentes en el mundo de las denominadas ciencias duras y sociales.

Reconocer el Factor de Riesgo Masivo
Con el fin de profundizar en la propuesta de encuadre, autores, asociaciones profesionales, organismos e instituciones de la salud y revistas científicas de nuestro país deberíamos fomentar la investigación y posterior publicación de ensayos médicos que aborden el tema desde la perspectiva de quien lo sufre y, a su vez, pretende extirparlo de su territorio.

Proponíamos en agosto de 2018:6 «Ofrezcamos nuestras revistas científicas, sitios de Internet, eventos y cuanto ámbito de comunicación posible dispongamos, para impulsar el tratamiento de la causa determinante de la miseria instalada y la inminente ola de enfermedades miserables que nos invadirá.»
Ninguna especialidad médica ni área de la salud es ajena al presente ni lo será al futuro patológico que se incuba; las consecuencias del nuevo Factor de Riesgo, en este caso Masivo, afectarán “con distinción de clase” a la mayoría de la población argentina y latinoamericana.»

La editorial que publicamos tres meses después recopiló bajo el título Epidemias del FMI extractos de revistas biomédicas prestigiosas que explican el incremento de la morbilidad y mortalidad, así como los orígenes de las infecciones, incubaciones y agudizaciones de las enfermedades padecidas por las poblaciones cuyos gobiernos aplicaron los ajustes exigidos por el FMI.
Las evidencias científicas, en esta oportunidad agrupadas bajo el título Diagnósticos y Terapias del FMI, dan cuenta de la destrucción sanitaria que acarrearon no solo la ejecución de las órdenes del FMI, sino también sus paliativos protocolares para disimularlos.

Reiteramos el párrafo final de aquella primera editorial:7
«Estrechemos vínculos con profesionales, entidades públicas y privadas, instituciones educativas, organismos de Estado nacionales, provinciales o municipales, dispuestos a impulsar y respaldar la elaboración de evidencias científicas locales que, en primer lugar, denuncien la expansión del nuevo Factor de Riesgo Masivo y, en segundo lugar, contribuyan a su erradicación.»


Diagnósticos y Terapias del FMI

Las recetas sanitarias del FMI
Globalización y equidad en salud: las consecuencias de los programas de ajuste estructural en los países en desarrollo
Globalization and health equity: The impact of structural adjustment programs on developing countries
Timon Forster, Alexander E. Kentikelenis, Thomas H. Stubbs, Lawrence P. King
Social Science & Medicine
19 August 2019
https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.112496

“Nuestro análisis empírico utiliza un conjunto de datos originales correspondientes a reformas políticas ordenadas por el FMI. Evaluamos una muestra de 137 países en desarrollo; el período abarcó los años comprendidos entre 1980 y 2014.”
“Encontramos que las reformas de ajuste estructural reducen el acceso al sistema de salud y aumentan la mortalidad neonatal. Análisis adicionales demuestran que las reformas del mercado laboral impulsan efectos nocivos…”


“Los préstamos del FMI tratan de reformar el empleo y las condiciones de trabajo, determinantes sociales clave de la salud. Ejemplos de estas reformas del mercado laboral incluyen los límites salariales y laborales, la reestructuración de las pensiones y la seguridad social, y la desregulación de los mercados laborales. En consecuencia, una variedad de resultados adversos del mercado laboral están vinculados a los programas del FMI….”
“La privatización a menudo se asocia con un mayor desempleo. Alternativamente, la liberalización del comercio expone a las industrias nacionales a la competencia internacional, lo que podría socavar los derechos laborales en los países en desarrollo.”

“Cada reforma o condicionamiento adicional ordenado por el FMI reduce el acceso al sistema de salud, en promedio, en 0.0146…, esto equivale a 2.06 muertes adicionales por cada 1000 nacimientos vivos para un programa promedio del FMI y corresponde a un aumento de 9.49 para el máximo de condiciones.”

La red usurera que usufructúa la miseria sanitaria
¿Por qué las reformas de salud neoliberales han fracasado en América Latina?
Why neoliberal health reforms have failed in Latin America
Núria Homedes, Antonio Ugalde
Health Policy
Enero, 2005
DOI: 10.1016/j.healthpol.2004.01.011

“La primera revisión del documento analiza la aplicación en América Latina de las reformas neoliberales de salud auspiciadas por el FMI y el Banco Mundial, y evalúa los efectos de la descentralización y la privatización, pilares de esas reformas. A continuación estudia minuciosamente las reformas chilena y colombiana, implementadas en ambos países según los lineamientos neoliberales."
“Además de confirmar que las medidas promovidas por el FMI y el BM no mejoran la calidad de la atención, la equidad y la eficiencia, los autores del trabajo identifican a quienes sí se benefician con ellas: las empresas transnacionales, las firmas consultoras y el personal del Banco Mundial. El reconocimiento de los beneficiarios explica algunas de las razones detrás de las continuas presiones del BM para implementar reformas de salud neoliberales a pesar de la creciente evidencia de sus fracasos.”

“Abandono de la ideología neoliberal” para terminar con las inequidades
La crisis financiera, las inequidades en salud en Europa: la necesidad de regulaciones, redistribución y protección social
The financial crisis, health and health inequities in Europe: the need for regulations, redistribution and social protection
Roberto De Vogli
International Journal for Equity in Health
The official journal of the International Society for Equity in Health
25 de Julio, 2014
https://doi.org/10.1186/s12939-014-0058-6

“…Las respuestas políticas después de la crisis (N. de la R.: iniciada en 2009) en la mayoría de los países europeos han consistido principalmente en rescates bancarios y programas de austeridad. Estas reformas no solo han exacerbado la crisis de la deuda y ensanchado las inequidades sociales, sino que también fallaron en el abordaje de las causas profundas que la motivaron...”
“Los países que han aplicado fuertes recortes presupuestarios experimentaron caídas más pronunciadas del Producto Interno Bruto (PBI) per cápita y un aumento más rápido de las tasas de desempleo [30]. En un reciente análisis empírico, incluso el FMI, que defendió los programas de austeridad y ajuste estructural en el mundo en desarrollo durante más de tres décadas, admitió que “la consolidación fiscal produce contracción de la demanda interna privada y el PBI”..."
“Para evitar una recesión financiera futura y promover una sociedad más equitativa y sustentable, los gobiernos europeos y las instituciones internacionales deben adoptar nuevas regulaciones bancarias y financieras, así como políticas de redistribución económica e inversión en protección social. Sin embargo, estos cambios de política requieren el abandono de la ideología neoliberal para crear una nueva economía política global donde los mercados y el PBI ya no sean las principales metas de política nacional, sino sólo las mejoras humanas y de salud..."
“Las medidas para enfrentar los efectos negativos de la crisis en la salud y la equidad deben complementarse con un cambio de paradigma en la economía política para establecer un nuevo curso de desarrollo donde los mercados y las ganancias sean medios para fines humanos, y no al revés.

El desguace de la salud pública
América Latina: la Acumulación de Capital, la Salud y el Papel de las Instituciones Internacionales
Latin America: Capital Accumulation, Health, and the Role of International Institutions
Antonio Ugalde, Núria Homedes
Salud colectiva
Enero-abril, 2007
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652007000100003&lang=es

“El daño ocasionado a los servicios de salud pública de América Latina por estas dos instituciones internacionales (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional) no acabó aquí ya que exigieron a los gobiernos que ejecutaran reformas neoliberales. Las reformas estaban guiadas por dos principios:
1) la creencia de que el sector privado es más eficaz y menos corrupto que el sector público, un principio invocado para promover la privatización de los servicios de salud;
2) la convicción de que la competencia mejora la calidad de los servicios; en base a este principio, se promovió la participación de seguros de salud privados para que compitieran entre ellas y con los sistemas públicos de seguridad social. Como un paso hacia la privatización, el Banco Mundial ha fomentado y apoyado la autonomía gerencial y fiscal de los hospitales públicos. Además, para reducir la carga fiscal del gobierno nacional y liberar fondos para pagar la deuda pública, las reformas neoliberales han promovido también la descentralización de los servicios nacionales de salud pública transfiriendo los servicios y sus gastos a los gobiernos provinciales y municipales.”

El ajuste estructural recorre el continente con el influjo del FMI
Sistemas Previsionales, Salud y Reformas en América Latina
Previsional systems, health and reform in Latin America
Álvaro Franco G.
Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia
Revista de Salud Pública
Bogotá, Septiembre-Diciembre, 2001
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642001000300002

“El problema de los pagos de la deuda externa se asocia además a graves desajustes macroestructurales de orden económico, que se resuelven echando mano de los recursos de la seguridad social. Así se propone en la nueva reforma colombiana, gracias a las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional; ya antes algo de ello sucedía en la aplicación de la Ley 344 de 1996 de Colombia que afectó tanto los recursos de pensiones como los de salud…"
Las reformas de los sistemas de salud formaron parte de los programas de estabilización y ajuste estructural que recorrieron todo el continente bajo el influjo del Fondo Monetario Internacional. De acuerdo con ellos se dieron grandes diferencias entre países por las tensiones políticas, a pesar de la presión para copiar un modelo estandarizado en los países del continente: algunos aplicaron la receta de los organismos financieros; otros se limitaron a la reducción de gastos; otros más desarrollaron procesos de optimización de los sistemas de salud, manteniendo su concepción de salud y desarrollo, su historia, su cultura,…”

La contaminación ideológica masiva como primera terapia
La atención gerenciada en América Latina. Transnacionalización del sector salud en el contexto de la reforma
Managed care in Latin America: transnationalization of the health sector in a context of reform
Celia Iriart, Emerson Elias Merhy, Howard Waitzkin
Cad. Saúde Pública
Rio de Janeiro, enero-marzo, 2000
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-311X2000000100010&script=sci_abstract&tlng=es

Este artículo presenta resultados de la investigación comparativa "Atención Gerenciada en América Latina: Su Papel en la Reforma de los Sistemas de Salud", realizada por equipos de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Estados Unidos. (N. de la R.).

“La respuesta de la mayoría de los gobiernos latinoamericanos a esta crisis fue, en los 90, la aceptación de las políticas impulsadas por los organismos multilaterales de crédito (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional), que implicaron el sobreendeudamiento, la apertura de la economía a los capitales y a la producción internacionales, y la reestructuración del Estado vía privatizaciones (producción y servicios), y disminución de gastos (en especial los sociales)…"
En el ámbito sanitario implicará la aceptación, por parte de los gobiernos, de los proyectos de reforma del sector impulsados por estos organismos, en especial el Banco Mundial, como forma de acceder a préstamos que permitirían financiar la aguda crisis de los servicios estatales y de la seguridad social en los países latinoamericanos..."
“Los proyectos de reforma sectorial, realizados con estos préstamos internacionales, han servido de base para la elaboración de normativas legales… La salud deja de tener un carácter de derecho universal de cuyo cumplimiento el Estado es responsable, para convertirse en un bien de mercado que los individuos deben adquirir. Esto produce un cambio de sentido fundamental, ya que la salud deja de ser un bien público para convertirse en un bien privado…”

Poco a poco, la población hace suyos, de manera irreflexiva, los discursos oficiales que plantean la necesidad de los cambios en el papel del Estado. Paulatinamente se transforma el sentido común en torno a la concepción del proceso salud/enfermedad/atención. La salud deja de tener un carácter de derecho universal de cuyo cumplimiento el Estado es responsable, para convertirse en un bien de mercado que los individuos deben adquirir…"
“Dentro del ambiente sanitario un importante número de los denominados “expertos” contribuirán a la construcción de este nuevo sentido común, al sostener las siguientes ideas como los “fundamentos” desde donde repensar el sistema: a) la crisis en salud obedece a causas financieras; b) el gerenciamiento introduce una “nueva” racionalidad administrativa indispensable para salir de la crisis; c) es imprescindible subordinar las decisiones clínicas a esta nueva racionalidad, si se quieren disminuir los costos; d) la eficiencia aumenta, si se separa el financiamiento de la prestación y se generaliza la competencia entre todos los subsectores (estatal, seguridad social y privado); e) se debe desarrollar el mercado de salud porque es el mejor regulador de la calidad y costos; f) no se debe subsidiar a la oferta sino a la demanda; g) la flexibilización de las relaciones laborales es el mejor mecanismo para lograr eficiencia, productividad y calidad; h) la administración privada es más eficiente y menos corrupta que la pública; i) los pagos a la seguridad social son propiedad de cada trabajador; j) la desregulación de la seguridad social permitirá al usuario la libertad de elección, para poder optar por el mejor administrador de sus fondos; k) el pasaje del usuario/paciente/beneficiario al de cliente o consumidor es la garantía para que exija que sus derechos sean respetados; l) la garantía de la calidad está dada por la satisfacción del cliente...”

El FMI también impone tuberculosis
Mediciones de la tuberculosis en Rusia y países poscomunistas por aplicación de los programas del FMI
International Monetary Fund Programs and Tuberculosis Outcomes in Post-Communist Countries
David Stuckler, Lawrence P King, Sanjay Basu
PLOS Medicine
22 de Julio, 2008
https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.0050143

“Los programas de reforma económica del FMI están fuertemente asociados con aumentos en las tasas de mortalidad por tuberculosis en los países de Europa Oriental y de la ex URSS… Los autores asocian una disminución en las tasas de mortalidad por tuberculosis cuando los países abandonan los programas del FMI…"
“Tanto la duración como el monto de los préstamos del FMI se relacionan con las tasas de mortalidad por tuberculosis: la continuidad anual de un programa del FMI se asocia con aumentos de 4.1% en las tasas de mortalidad por tuberculosis."
“Los contundentes resultados observados ayudan a explicar el por qué Rusia - luego de utilizar durante 13 años los programas del FMI-alcanzó un nivel 50% más alto de tasa de mortalidad por tuberculosis en comparación con Eslovenia, que no las utilizó.”

Los lineamientos del pensamiento especulador
Determinantes sociopolíticos de las políticas internacionales de salud
Sociopolitical Determinants of International Health Policies
Pol De Vos, Patrick Van derStuyft
General Epidemiology and Disease Control Unit,
Public Health Department, Institute of Tropical Medicine, Antwerp, Belgium
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
Instituto Nacional de Salud
Abril – Junio, 2013
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/medicina_experimental/v30_n2/pdf/a21v30n2.pdf

“…Más aun, para asegurar su recuperación y crecimiento económico, los Estados Unidos de Norteamérica (EUA) impusieron drásticos esquemas de liberalización. El presidente Ronald Reagan y la primera ministra Margaret Thatcher llevaron a técnicos neoliberales a ocupar los cargos de mayor jerarquía, y fueron los exponentes más beligerantes para impulsar estas políticas a nivel global a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Durante los ‘80 el neoliberalismo se convirtió en el paradigma económico dominante a nivel mundial. En nombre de una gobernanza financiera inteligente, el FMI y el Banco Mundial condicionaron los nuevos créditos a una reducción del sector público, disminución del financiamiento social, etc., en línea con el pensamiento neoliberal, llevando a una espiral de endeudamiento progresivo a fin de poder pagar los servicios de la deuda. La dependencia de préstamos externos se incrementaba, profundizando las crisis de los países endeudados…”

Los informes del FMI son engañosos
Protecciones sociales específicas en la era de la protección social universal: el FMI y los sistemas de salud de los países de bajos ingresos
Targeted social safeguards in the age of universal social protection: the IMF and healthsystems of low-income countries
Thomas Stubbs, Alexander Kentikelenis
Critical Public Health
16 de Junio, 2017
https://doi.org/10.1080/09581596.2017.1340589

“Al ofrecer préstamos a países de bajos ingresos a cambio de reformas políticas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) establece los parámetros fiscales dentro de los cuales se desarrollarán los sistemas de salud."
“En un informe reciente publicado por la organización, el FMI afirma que sus programas han promovido la protección social, incluido el acceso a la atención médica. Revisamos (los autores del informe) los hallazgos presentados en la evaluación del FMI. En base al material recopilado del FMI y en análisis empíricos, demostramos que el informe es metodológicamente defectuoso, excesivamente optimista y potencialmente engañoso.

La salud infantil y materna ante el FMI y el Banco Mundial
Los programas de ajuste estructural afectan negativamente a las poblaciones vulnerables:…
Structural adjustment programmes adversely affect vulnerable populations: a systematic-narrative review of their effect on child and maternal health
Michael Thomson y otros autores
Informe solventado con recursos de la Universidad de Cambridge
Public Health Reviews 38:13, 2017
https://doi.org/10.1186/s40985-017-0059-2

“Los programas de ajuste estructural de las instituciones financieras internacionales suelen fijar los parámetros fiscales dentro de los cuales operarán las políticas de salud en los países en desarrollo…"
“Nuestra revisión (N. de la R.: manifiestan los autores) concluye que los programas de ajuste estructural tienen un impacto perjudicial en la salud infantil y materna. En particular, estos programas socavan el acceso a una atención médica de calidad y asequible y tienen un impacto adverso en los determinantes sociales de la salud, como así también en el ingreso y la disponibilidad de alimentos.”

El FMI enferma pese a sus campañas publicitarias seudocientíficas
Crisis sanitaria en Grecia: de la austeridad a la negación
Greece's health crisis: from austerity to denialism
Alexander Kentikelenis, Marina Karanikolos y otros autores
The Lancet
20 de febrero, 2014
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)62291-6

Efectos directos de la austeridad en la salud
“… En 2012, en un esfuerzo por alcanzar objetivos específicos, el Gobierno griego superó las demandas de recortes de la Troika (Banco Mundial, CEE y FMI) en los costos operativos hospitalarios y el gasto farmacéutico…"
Los programas de prevención y tratamiento para el uso de drogas ilícitas se enfrentaron a grandes recortes,... En 2009-10, el primer año de austeridad, un tercio de los programas de trabajo en la calle se cortaron debido a la escasez de fondos… Al mismo tiempo, la distribución de jeringas y condones a los usuarios de drogas disminuyó en un 10% y 24%, respectivamente…: el número de nuevas infecciones por VIH entre usuarios de drogas inyectables aumentó de 15 en 2009 a 484 en 2012 y para el 2013 los datos preliminares indican que en esta población la incidencia de la tuberculosis se ha más que duplicado respecto a 2012..."
Las reducciones drásticas a los presupuestos municipales redujo varias actividades (por ejemplo, programas de pulverización de mosquitos), que, en combinación con otros factores, implicó el resurgimiento local de la malaria por primera vez en 40 años …"
El presupuesto de los hospitales públicos se redujo en un 26% entre 2009 y 2011… pero las cargas de trabajo del personal y las listas de espera han aumentado... "
Se cumplió el objetivo de reducir el gasto farmacéutico financiado con fondos públicos de € 4,37 billones en 2010… hasta 2.000 millones en 2014... Muchos pacientes deben ahora pague por adelantado y espere el reembolso posterior del fondo del seguro… "
A pesar de la retórica de "mantener el acceso universal y mejorar la calidad de la prestación de la atención" varias de las acciones del acuerdo de rescate de Grecia trasladaron los costos a los pacientes, ocasionando reducciones en el acceso a la atención médica...”

Efectos indirectos de la austeridad sobre la salud
“…Los recortes profundos han tenido efectos económicos negativos, como reconoció el FMI.
El PIB cayó bruscamente y el desempleo se disparó como resultado de las medidas de austeridad económica, que representaron riesgos adicionales para la salud de la población debido al deterioro de los factores socioeconómicos. "
“…En Grecia los proveedores de servicios de salud mental públicos y sin fines de lucro han reducido las operaciones, cerrado o reducido el personal… Las muertes por suicidio aumentaron en un 45% entre 2007 y 2011… "
“Investigadores de la Escuela Nacional de Salud Pública de Grecia informaron un aumento del 21% en nacidos muertos entre 2008 y 2011, que atribuyeron a un acceso reducido a los servicios de salud prenatal para las mujeres embarazadas…”
Las muertes posneonatales indican un empeoramiento de la situación socioeconómica…”

Los préstamos que incentivan suicidios
Los préstamos del FMI y la mortalidad por suicidio
IMF-lending programs and suicide mortality
Eleftherios Goulas, Athina Zervoyianni
Social Science & Medicine
Marzo, 2016
https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2016.01.045

“Este documento evalúa las consecuencias de los préstamos del FMI sobre la mortalidad por suicidio; con tal fin utiliza datos de 30 países en desarrollo y en transición que los recibieron durante 1991-2008."
“Los resultados encuentran una relación causal positiva entre la mortalidad por suicidio y la participación en programas del FMI."
“Los autores encontraron que la relación entre suicidios y FMI es más fuerte y evidente entre los hombres de 45 a 64 años residentes en los países que utilizan los programas del FMI."

Mozambique, 30 años bajo el FMI
La austeridad y el "enfoque sectorial" de la salud: la experiencia de Mozambique
Austerity and the ”sector-wideapproach” to health: The Mozambique experience
James Pfeiffer, Sarah Gimbel, Baltazar Chilundo, Stephen Gloyd, Rachel Chapman, Kenneth Sherr
Social Science & Medicine
Agosto, 2017
https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.05.008

“Durante casi 30 años, Mozambique ha enfrentado medidas de austeridad reguladas por el FMI. "
“Los resultados económicos de tales ajustes concurrieron a la clasificación de Mozambique como uno de los países más pobres del mundo; asimismo, sus pésimos sistemas de salud y educativo, ubican al país entre los de menor expectativa de vida del África subsahariana.”



Nota editorial: El autor redactó los títulos destacados y resaltó los párrafos en negrita.



(especial para SIIC Derechos reservados)
Referencias bibliográficas del artículo
1. "Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene."
Organización Mundial de la Salud (OMS), www.who.int/topics/risk_factors/es/
Página consultada el 24 de septiembre de 2019. El destaque en negrita fue realizado por el autor de esta editorial.
2. "En 2019 se inauguró una mesa de reformulación de azúcar en colaboración con el Ministerio de Producción y Trabajo, Cámaras empresariales y Organizaciones Científicas, para impulsar la reducción de azúcar de manera voluntaria en alimentos procesados."
4ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo; pág. 12. Secretaría de Gobierno de Salud; Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Argentina.
La 4ª edición de la ENFR se llevó a cabo entre septiembre y diciembre de 2018.
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001444cnt-2019-04_4ta-encuesta-nacional-factores-riesgo.pdf
Página consultada el 30 de septiembre de 2019.
El destaque en negrita fue realizado por el autor de esta editorial.
3. "El entendimiento de los determinantes multidimensionales de la obesidad resulta fundamental para poder elaborar intervenciones efectivas dirigidas al individuo a fin de generar hábitos saludables, pero aun más para establecer políticas que modifiquen el contexto obesogénico que constituye el principal condicionante de esta epidemia."
Enfermedades No Transmisibles y Factores de Riesgo. Obesidad: Determinantes, epidemiología y su abordaje desde la salud pública, Boletín de Vigilancia de Enfermedades no Transmisibles y Factores de Riesgo N° 8; Ministerio de Salud de la Nación, Febrero 2016.
El destaque en negrita fue realizado por el autor de esta editorial.
http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/vigilancia/pdf/2016-2_boletin-de-vigilancia-8.pdf
Página consultada el 30 de septiembre de 2019.
4. Salud i Ciencia 23(3):295-7, Oct 2018.
5. Forster T, Kentikelenis AE, Stubbs TH, King LP. Globalization and health equity: The impact of structural adjustment programs on developing countries. Social Science & Medicine, 19 August 2019.
6. Salud i Ciencia, 23(2):120, Ago 2018.
7. Ob. citada ant.

Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la
Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC.
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008