LA EVOLUCIÓN CIENTÍFICA DE NUESTRO PAÍS DEBERÍA REFLEJARSE EN LAS REVISTAS ESPECIALIZADAS LOCALES

Para la recién constituida Asociación Argentina de Editores Biomédicos, los intentos por publicar en el exterior generan “retraso de la visibilidad científica del país por carecer de la cantidad apropiada de medios de comunicación científicos que lo representen". Es imprescindible convocar a profesionales cuyas renovadas conciencias promuevan el engrandecimiento de la ciencia latinoamericana, incrementen la calidad y la cantidad de sus protagonistas, faciliten la enseñanza de las buenas prácticas y recuperen el estudio de las prioridades médicas y sanitarias que satisfagan al pueblo, en su condición de principal inversor en la ciencia argentina.
LogoSIIC_vectorizado.jpg
rafaelbernal9.gif
Autor:

Rafael Bernal Castro
Sociedad Iberoamericana
de Información Científica (SIIC)
Director editorial

Presidente de la Fundación SIIC para la promoción de la Ciencia y la Cultura, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Artículos publicados por Rafael Bernal Castro
Editado en: Salud(i)Ciencia, 19 N° 1, 2011
Primera edición virtual en: siicsalud 7 de Junio, 2021

Clasificación en siicsalud
Editoriales

Especialidades
Principal: Educación Médica, Salud Pública
  Relacionadas: Bioética

Enviar correspondencia a:
Rafael Bernal Castro, Fundación SIIC, Avenida Belgrano 430, 9º, C1092AAR, Buenos Aires, Argentina, E-mail: rafael.bernalcastro@siic.info

Artículo completo
LA EVOLUCIÓN CIENTÍFICA DE NUESTRO PAÍS DEBERÍA REFLEJARSE EN LAS REVISTAS ESPECIALIZADAS LOCALES

Mucho se habla y escribe acerca de la trascendencia que se adquiere al publicar en medios del exterior en comparación con la invisibilidad de los autores que lo hacen en medios locales, pero poco o nada se dice de la "imbecilidad que implica permitir que los conocimientos e ingenio de nuestros profesionales se subordinen a tendencias científicas divorciadas de la población que los sustenta".i
De esta suerte se llega al ridículo que las revistas científicas argentinas y, en particular, las biomédicas, se vean en figurillas para reunir información local de calidad puesto que los estudiosos con voluntad de escribir son aleccionados para editar en medios extranjeros de EE.UU. y Europa, preferentemente. Estas exigencias leoninas para los pretendientes a becas, cargos en instituciones universitarias u organismos dependientes del Estado, determinan la prioridad de publicar fuera del país. En los currículum vitae las citas de artículos propios en revistas ajenas serán a tal punto imprescindibles que, cuando falten, los degradarán por inconsistentes.

Para la recién constituida Asociación Argentina de Editores Biomédicos (AAEB) los intentos por publicar en el exterior generan “retraso de la visibilidad científica del país por carecer de la cantidad apropiada de medios de comunicación científicos que lo representen; pérdidas de fuentes de trabajo vinculadas con los innumerables procesos intelectuales, editoriales e industriales que abarcan las publicaciones; deterioro de las obras producidas por las instituciones, empresas y profesionales relacionados con las ediciones científicas; búsquedas de patrocinios económicos por parte de los autores (la mayoría de las veces determinantes del tema o rumbo del estudio) para solventar los pagos de sus trabajos en revistas especializadas; subordinación de la capacidad nacional a los veredictos de editoriales, instituciones y revisores extranjeros, habitualmente prejuiciosos o desconocedores por demás de las problemáticas médicas y sanitarias que nos aquejan.” (Declaración fundacional del 26/10/2011).ii
Confluyen en la joven AAEB alrededor de treinta revistas biomédicas, órganos oficiales de prestigiosas asociaciones profesionales, centros de investigación y asistenciales públicos de la Argentina.
Es inaudito que los profesionales de lengua hispana o portuguesa deban leer los trabajos de sus compatriotas en las pocas revistas del hemisferio norte que esporádicamente aceptan estudios provenientes del mundo periférico. Inaudito además porque esos trabajos raramente podrán consultarse completos como consecuencia de la escasa cantidad de profesionales en condiciones de estudiar en inglés (estudiar no es lo mismo que enterarse), la acotada circulación geográfica de esas revistas, la dificultosa y limitada consulta en bases de datos, el elevado valor de las suscripciones en papel o virtuales, el costo prohibitivo de los artículos sueltos y la abultada cantidad de dólares que las pocas editoriales predominantes requieren a los autores para aceptar la impresión virtual o en soporte papel de sus trabajos.iii Esta última condición determina buena parte de la trascendencia de los factores de impacto, el fomento del open access administrado por intereses comerciales que influyen la literatura científica y la alianza objetiva entre las bases de datos con las principales casas editoras del hemisferio norte.

La limitada inclusión de las revistas científicas locales y latinoamericanas en bases de datos publicitadas es otro argumento para descalificar a las colecciones científicas de los países periféricos. Sin embargo, la clasificación no siempre garantiza la trascendencia de las publicaciones puesto que deben tomarse en cuenta los alcances de esas bases de datos, sus niveles de especialización, idiomas, volumen de información que procesan, criterios de ordenamiento de la documentación, facilidad de acceso, lenguajes de consulta, valores de la suscripción, etcétera.
Una nota específica merecerá el delicado sistema de control científico mediante referatos externos ejercido por pares. Advertiremos entonces que este efectivo procedimiento de supervisión en manos de personas partidariasiv de la ciencia para pocos puede afectar la comunicación de experiencias, restringiendo los trabajos cuyos temas y enfoques perturban el rompecabezas ideológico de la ciencia virtuosa bajo sus tutelas.

Los programas de grado y posgrado universitarios son celosamente custodiados por la estructura cientificista que ostenta el poder desde finales de los 50. Es por tanto fundamental que el desmerecimiento nacional sea combatido mancomunadamente por quienes se desempeñan en áreas educativas, dirigen asociaciones profesionales, ejercen cargos docentes en universidades públicas o actúan con responsabilidades en organismos del Estado relacionados con la promoción de la ciencia argentina.
La emigración de científicos y técnicos no sólo se interrumpió sino que se revirtió gracias a la política de retornos implementada por el gobierno presidido por la Dra. Cristina Fernández de Kirchner. No obstante, la conducta importada que aún opera en instituciones académicas continúa forjando mentalidades disociadas de su tierra, despreciativas del ejercicio de la soberanía científica que debe permitir encarar proyectos en función de las necesidades del país y la región, eligiendo los mejores aportes extranjeros que contribuyan a la consecución de los objetivos propios.


Pese a que las concepciones elitistas fueron democráticamente derrotadas por la mayoría de los “subsidiantes” de investigadores rentados, la novedad debe expresarse en el desplazamiento de quienes entorpecen la marcha soberana de la técnica y la ciencia argentina. Es imprescindible convocar a profesionales cuyas renovadas conciencias promuevan el engrandecimiento de la ciencia latinoamericana, incrementen la calidad y la cantidad de sus protagonistas, faciliten la enseñanza de las buenas prácticas y recuperen el estudio de las prioridades médicas y sanitarias que satisfagan al pueblo, en su condición de principal inversor en la ciencia argentina.

(especial para SIIC Derechos reservados)
Referencias bibliográficas del artículo
Próximos y prójimos en la Ciencia Pública de Iberoamérica, Rafael Bernal Castro, Salud(i)Ciencia, Año XV (15(2):1072-4, dic 2007).

Revista de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica .

Para publicar en las revistas que los ámbitos académicos consideran estratégicas, los autores interesados deben pagar elevados montos de dinero a las empresas editoras. A continuación, un selecto menú con precios incluidos:
PlosOne (sedes en Inglaterra y EE.UU.): US$1.350 por artículo aprobado (AA) .
Grupo Medknow (India): US$200 solicitados por la mayoría de revistas locales y africanas.
Grupo BioMedCentral (Inglaterra): alrededor de US$1.885 AA.
Nature Communications (EE.UU.): US$ 3.570 .
Elsevier (Holanda, EE.UU.): ofrece la edición libre o free a cambio de US$3.000 AA
Estas páginas fueron consultadas el 14 de junio de 2012.

Las normas del Estilo Vancouver, guía universal de los editores científicos, y su actualización Requisitos, incluye a los perjuicios derivados de fanatismos intelectuales entre los Conflictos de Interés que influirán nocivamente en la evaluación científica objetiva. Al referirse al tema, especifica: "...la existencia de relaciones económicas directas con industrias (como empleado, consultoría, propiedad, honorarios, pruebas periciales) o indirecta (a través de familiares directos)" para agregar que "los conflictos de intereses pueden descubrirse en otras razones, tales como relaciones personales, competitividad académica o fanatismo intelectual..." (página http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v62_n3/requisitos.htm, consultada el 19 de junio de 2012).

Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la
Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC.
Título español
 Bibliografía
 Autoevaluación
  Tema principal en SIIC Data Bases
 Especialidades

  English title
  Abstract
  Key words
Full text
(exclusivo a suscriptores)


Autor 
Artículos
Correspondencia
Patrocinio y reconocimiento
Imprimir esta página
Clasificado en
Editoriales

Especialidad principal:
Educación Médica, Salud Pública

Relacionadas:
 Bioética
Suscripción a siicsalud

Extensión: 2.49 páginas impresas en papel A4

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008