Informes comentados


SP.gif Salud Pública SP.gif
 
Informe
Autor del informe original
Josefa Bertha Pari Olarte
Columnista Experto de SIIC
Institución: Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Ica Perú

La desigualdad sociogeográfica en la prevalencia de anemia en niños
La proporción de gestantes sin suplementación de hierro sería el determinante de la brecha de desigualdad marginal en la prevalencia de anemia en niños peruanos de seis a 35 meses de edad. Los territorios con menor logro de este indicador estarían expuestos a mayor prevalencia de anemia, por lo que se requerirían que las intervenciones universales sean focalizadas en ellos.

Resumen
Introducción: La anemia en niños, especialmente en menores de tres años, es un importante problema de salud pública en el mundo y en el Perú. Objetivo: Identificar los determinantes sociales que expliquen la desigualdad sociogeográfica en la distribución de la prevalencia de anemia en niños peruanos de 6 a 35 meses. Métodos: Se realizó un estudio observacional, ecológico y analítico en 26 gobiernos subnacionales del Perú. Se aplicaron pruebas de correlación, regresión lineal simple y múltiple, así como el cálculo de las brechas y gradientes de desigualdad. Resultados: La proporción de gestantes sin suplementación de hierro fue la única variable explicativa de la prevalencia de anemia en niños en la muestra evaluada. El gradiente absoluto de desigualdad reflejó un patrón de equidad (ICD = 0.02) con exceso de prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses equivalente a 11.53% a lo largo del gradiente determinado por la proporción de gestantes sin suplementación de hierro y mayor impacto en los territorios ubicados en el quintil con mayor proporción de gestantes sin suplementación de hierro, en términos absolutos y relativos (18.49% y 1.46%; respectivamente). Conclusiones: La proporción de gestantes sin suplementación de hierro explicaría la brecha de desigualdad sociogeográfica en la distribución de la prevalencia de anemia en niños peruanos de 6 a 35 meses de tipo marginal. Los territorios con menor logro de este indicador estarían expuestos a mayor prevalencia de anemia, por lo que se requerirían que las intervenciones universales sean focalizadas en ellos.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/175064


Comentario
Autor del comentario
Blanca Estela Hernández Chena(1) Víctor Adrián Compean Cervantes(2)  

(1) Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad Madero, México
(2) Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad Madero, México


El artículo La Desigualdad Sociogeográfica en la Prevalencia de Anemia en Niños, resulta interesante ya que aborda las desigualdades sociodemográficas que afectan directamente la salud infantil y contribuyen a la persistencia de la anemia. El acceso limitado a los servicios de salud de calidad puede retrasar su diagnóstico y tratamiento oportuno y la falta de alimentos nutritivos limita la ingesta de micronutrientes esenciales. Asimismo, niveles bajos de educación y alfabetización en salud dificultan la prevención. Las condiciones de vida precarias (como el hacinamiento, el saneamiento deficiente y la escasa higiene) aumentan el riesgo de enfermedades asociadas. En conjunto, estos factores crean un entorno desfavorable que perpetúa la vulnerabilidad de los niños frente a la anemia.
Variables sociodemográficas asociadas con la prevalencia de anemia infantil
-Nivel
socioeconómico: incluye el nivel de ingresos del hogar, el grado educativo de los padres o cuidadores, y su situación laboral. Estos factores se relacionan directamente con la capacidad de acceder a alimentos nutritivos, servicios de salud y prácticas de cuidado infantil.
-Ubicación geográfica: la localización del domicilio (zona rural o urbana) y la región geográfica pueden influir en la disponibilidad de los servicios de salud, los programas de intervención y condiciones ambientales que afectan la salud infantil.
-Etnia y cultura: la pertenencia a grupos étnicos o culturales específicos puede estar asociada con determinadas prácticas alimentarias, patrones de acceso a la atención médica y factores estructurales de exclusión social que modulan el riesgo de anemia.
-Acceso a servicios básicos: la disponibilidad de agua potable, saneamiento adecuado y electricidad representa un componente clave del entorno sanitario, influyendo en el riesgo de contagio de infecciosas y la seguridad alimentaria del hogar.
Consideraciones para el estudio
-Muestreo representativo: es fundamental garantizar que la muestra utilizada sea representativa de la población objetivo, incluyendo los diversos grupos sociodemográficos, con el fin de obtener resultados generalizables y pertinentes.
-Análisis de subgrupos: la estratificación de los datos permite detectar variaciones en la prevalencia de la anemia en función de diversas variables sociodemográficas, lo que facilita el diseño de intervenciones más específicas y dirigidas.
-Control de variables confusoras: el ajuste por factores como la edad y el sexo del niño o niña es esencial para asegurar la validez interna del estudio y evitar interpretaciones sesgadas.
-La importancia de la suplementación de hierro durante la gestación: es crucial para prevenir la anemia tanto en la madre como en el recién nacido. La ausencia de esta medida puede aumentar el riesgo de anemia infantil, especialmente durante los primeros años de vida.
-La anemia en niños como problema de salud pública en el mundo: la anemia constituye un problema de salud pública a nivel mundial, con una alta carga en países en desarrollo, donde su prevalencia sigue siendo alarmante.
-Impacto en la salud: la anemia en la infancia puede conllevar consecuencias graves, como retraso en el crecimiento y desarrollo, alteraciones cognitivas y mayor susceptibilidad a infecciones.
-Etiología multifactorial: las causas de la anemia infantil incluyen deficiencias nutricionales (particularmente de hierro), enfermedades crónicas e influencias genéticas, lo que exige un enfoque integral para su prevención y tratamiento.
Comparación con otros países
La presencia de anemia en la infancia constituye una problemática recurrente en múltiples naciones en desarrollo, particularmente en entornos con limitados recursos económicos y escasa cobertura de atención médica. Esta coincidencia sugiere la existencia de factores estructurales comunes que inciden negativamente en la nutrición y la salud infantil.
La magnitud y las causas de la anemia pueden diferir ampliamente entre regiones y países, dependiendo de variables como los hábitos alimentarios, el acceso a servicios de salud, y la prevalencia de enfermedades crónicas o infecciosas. Estas diferencias resaltan la importancia de diseñar intervenciones contextualizadas según las características epidemiológicas y sociales propias de cada población.
Implicaciones para la salud pública
La anemia infantil representa un desafío significativo para los sistemas de salud, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. Abordarla requiere un enfoque multisectorial que combine políticas públicas efectivas, intervenciones basadas en evidencia y mecanismos de seguimiento adecuados.
Dentro de las políticas de salud pública es fundamental diseñar e implementar estrategias integrales orientadas a la prevención y control de la anemia. Estas deben incluir la suplementación con hierro en grupos vulnerables, particularmente durante el embarazo y la infancia, así como programas de educación nutricional que fomenten hábitos alimentarios saludables desde edades tempranas.
Intervenciones específicas
Medidas como la fortificación de alimentos básicos con hierro y otros micronutrientes, junto con esquemas de suplementación sistemática en poblaciones de riesgo, han demostrado ser eficaces para reducir la prevalencia de anemia. Estas intervenciones deben estar adaptadas al contexto local y contar con respaldo institucional y comunitario.
Monitoreo y evaluación
La evaluación continua de las estrategias implementadas permite medir su impacto real en la salud infantil. El seguimiento de indicadores clave facilita la identificación de barreras, la optimización de recursos y el ajuste oportuno de las acciones según los resultados observados. Un sistema de monitoreo sólido es esencial para garantizar la sostenibilidad y eficacia de las intervenciones en el tiempo.
Copyright © SIIC, 2025

Palabras Clave
anemia en niños, determinantes sociales de salud, inequidades en salud, suplementación de hierro
Especialidades
P.gif   SP.gif         AP.gif   DL.gif   EM.gif   En.gif   Ep.gif   He.gif   Nu.gif   
Informe
Red Científica Iberoamericana
Yasmín Suárez Palla
Columnista Experto de SIIC
Institución: Hospital Zonal General de Agudos "Mi Pueblo"
Florencio Varela Argentina

La ideación autolítica en los jóvenes del AMBA en Argentina
El suicidio juvenil es un problema creciente en Argentina y el mundo. Factores como la salud mental, la violencia, las condiciones socioeconómicas y la falta de acceso a servicios de salud contribuyen a este problema. Un estudio en Florencio Varela revela una alta tasa de intentos de suicidio en jóvenes, especialmente en mujeres. Se necesitan más investigaciones y acciones preventivas para abordar esta crisis.

Resumen
La presente investigación tiene como objeto realizar un estudio epidemiológico de la población joven que consulta en un hospital del conurbano bonaerense por presentar ideación autolítica o intento autolítico. Este estudio se realizó en el marco de la residencia de Psicología Clínica que se enmarca en un Servicio de Salud Mental del Hospital Zonal General de Agudos "Mi Pueblo" de Florencio Varela, Argentina, y como consecuencia de un proyecto anual, siendo esta la primera investigación en salud pública que se realizó en dicho contexto. Se propuso caracterizar a este sector de la población joven que consulta en un servicio de salud por presentar intentos de autoeliminación. Se propone que estos resultados permitan lograr una intervención oportuna. La metodología implementada fue la búsqueda bibliográfica y la recolección de datos a través de un formulario digital (Google) entre noviembre de 2024 y enero de 2025.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=174955


Comentario
Autor del comentario
Mariana Nieves Piazza 
Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia, Ciudad deBuenos Aires, Argentina


El suicidio es una de las principales causas de muerte entre adolescentes y jóvenes a nivel mundial, y constituye una creciente preocupación en la Argentina, particularmente en contextos vulnerables (como el conurbano bonaerense). El presente comentario científico analiza, desde la perspectiva de la psiquiatría clínica y comunitaria, el estudio La ideación autolítica en los jóvenes del AMBA en Argentina, realizado en el Hospital Zonal General de Agudos (HZGA) Mi Pueblo de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. A partir de los datos epidemiológicos locales, las autoras reflexionan sobre la multicausalidad del fenómeno, los factores de riesgo más relevantes y la necesidad de contar con dispositivos de prevención eficaces, sostenidos y contextualizados. Se enfatiza el rol de la psiquiatría en la identificación precoz, la
intervención interdisciplinaria y la promoción de estrategias comunitarias para reducir los intentos de suicidio en población joven.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),1 el suicidio juvenil es la cuarta causa de muerte entre personas de 15 a 29 años, con particular impacto en países de ingresos bajos y medios. En la Argentina, diversos estudios han señalado un aumento sostenido de suicidios consumados e intentos autolíticos en adolescentes y jóvenes, aunque las estadísticas oficiales son insuficientes o están desactualizadas.2
El estudio realizado por Suárez Palla y colaboradores, en el HZGA Mi Pueblo, aporta datos relevantes sobre internaciones por intento de suicidio en jóvenes del municipio de Florencio Varela, brindando evidencia empírica valiosa para comprender el fenómeno y diseñar estrategias de abordaje. Este comentario científico se propone ampliar el análisis desde una perspectiva psiquiátrica, con foco en la prevención, la multicausalidad y el rol de los servicios de salud mental en los contextos vulnerables.
Dimensión epidemiológica y expresión local del fenómeno
Según lo informado, entre junio de 2023 y febrero de 2024 se registraron 277 internaciones por salud mental, de las cuales el 41% correspondieron a intentos autolíticos (el principal motivo de ingreso). Del total, 57 casos se situaron en el grupo etario de 15 a 24 años, siguiendo el criterio de juventud de la OMS.
Entre los hallazgos relevantes se destacan: Mayor prevalencia de intentos en mujeres (58.9%), con predominio de la sobreingesta medicamentosa como método.
La mitad de los casos tenía antecedentes de tratamiento en salud mental.
El 21.9% de los casos estaban asociados con situaciones de violencia de género.
Alta proporción de estudiantes y jóvenes desocupados en la muestra.
Estos datos coinciden con estudios que indican una feminización de la ideación e intento autolítico, y subrayan el peso de factores estructurales como el desempleo, la exclusión y la violencia interpersonal.3-4
Aportes desde la psiquiatría clínica y comunitaria
Desde el enfoque psiquiátrico contemporáneo, la conducta suicida se comprende como un fenómeno complejo, multicausal e históricamente determinado. En un estudio de 2016, los autores proponen un modelo integrador que incluye la predisposición biológica, los trastornos mentales, los eventos vitales estresantes, el acceso a medios letales y las condiciones contextuales.5
Los datos del estudio indican que más del 50% de los jóvenes ya había tenido contacto previo con servicios de salud mental. Esta información interpela la eficacia de las estrategias de prevención secundaria y la continuidad del cuidado. El hecho de que dichas intervenciones no hayan evitado el intento autolítico sugiere la necesidad de reforzar el vínculo terapéutico, la evaluación de riesgo y el seguimiento posterior al alta.6
El abordaje psiquiátrico debe contemplar no solo el tratamiento del padecimiento mental de base, sino también el contexto social y familiar del paciente, sus recursos de afrontamiento, su red de apoyo y los determinantes estructurales del sufrimiento psíquico. En este sentido, es crucial articular los dispositivos clínicos con estrategias comunitarias e intersectoriales.
Prevención del suicidio: niveles y estrategias clave Prevención primaria
Campañas de promoción de la salud mental y desestigmatización.
Espacios de escucha y acompañamiento en instituciones educativas y comunitarias.
Capacitación de los agentes de salud, los docentes y los líderes comunitarios en señales de alarma y rutas de derivación.
Prevención secundaria
Evaluación sistemática del riesgo suicida en consultas médicas y psicológicas, con la utilización de escalas (como la Columbia-Suicide Severity Rating Scale [C-SSRS]).
Intervenciones breves centradas en el riesgo, con énfasis en la motivación para vivir.
Planes de seguridad personalizados.
Prevención terciaria
Seguimiento intensivo posterior alalta, especialmente en el primer mes.
Integración con servicios ambulatorios y comunitarios.
Trabajo con la familia y la red de apoyo del paciente.
El modelo propuesto por la OMS en 2014 destaca que las intervenciones comunitarias sostenidas tienen mayor eficacia que las puramente clínicas. En contextos como el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), donde el acceso a los servicios es desigual, las estrategias deben adaptarse a la realidad territorial (contemplando la escasez de recursos, la sobrecarga de los servicios y la fragmentación institucional).
Reflexiones críticas sobre el sistema de salud y la producción de datos
Uno de los aportes más importantes del estudio es visibilizar el déficit de información local y nacional sobre intentos autolíticos. Mientras que las muertes por suicidio suelen estar registradas, los intentos —que representan una proporción mucho mayor— no son sistemáticamente documentados. El formulario digital implementado por el equipo de investigación constituye una herramienta útil y replicable, aunque se vio limitado por la falta de historias clínicas completas y la ausencia de sistemas informatizados en el hospital.
Esto revela la urgencia de fortalecer los sistemas de registro, implementar historia clínica electrónica en salud mental y desarrollar indicadores sensibles para monitorear la evolución del riesgo suicida.
Conclusiones
El trabajo desarrollado en el HZGA Mi Pueblo pone en evidencia que los intentos autolíticos en jóvenes constituyen una problemática central para los servicios de salud mental del AMBA. Desde la psiquiatría, se vuelve imprescindible promover una mirada integral, interdisciplinaria e intersectorial y la implementación de políticas sostenidas de prevención con enfoque comunitario. Es fundamental garantizar el acceso efectivo a la salud mental con calidad y continuidad, producir y sistematizar la información local que oriente la toma de decisiones.
La psiquiatría contemporánea, lejos de limitarse al diagnóstico, debe articular escucha, contexto y acción. El sufrimiento de las juventudes del conurbano bonaerense requiere respuestas comprometidas, sensibles y sostenidas en el tiempo.
Copyright © SIIC, 2025 Bibliografía
1 Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio: un imperativo global, 2021. https://www.who.int.
2 Observatorio de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Informe sobre suicidio adolescente en Argentina, 2020. https://www.observatoriodelainfancia.gob.ar 3 González MA., Pérez S, Navarro R. Factores asociados a la conducta suicida en adolescentes latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Salud Mental, 14(2):113-126, 2022.
4 UNICEF Argentina. La salud mental en la adolescencia: una prioridad pospandemia, 2019. https://www.unicef.org/argentina 5 Turecki G, Brent DA. Suicide and suicidal behaviour. The Lancet 387(10024): 1227-1239, 2016. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00234-2 6 Zalsman G y col. Suicide prevention strategies revisited: 10-year systematic review. The Lancet Psychiatry 3(7):646–659, 2016. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(16)30030-X

Palabras Clave
suicidio adolescente, intento autolítico, muerte violenta, ideación suicida, antecedentes de suicidio
Especialidades
SM.gif   SP.gif         AH.gif   AP.gif   Ep.gif   Ne.gif   P.gif   
Informe
Resumen SIIC
Ch Subramanyam
Institución: Western University of Health Sciences,
Lebanon EE.UU.

Dermatología en la Red Social TikTok
Las redes sociales son un sitio de consulta de temas médicos, pero el contenido publicado al respecto no siempre está respaldado por evidencia científica ni por profesionales médicos certificados.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/174863


Comentario
Autor del comentario
Rosario Guevara 
Consulta privada, Caracas, Venezuela


En el resumen objetivo sobre el trabajo Dermatología en la Red Social TikTok, resulta de gran importancia ya que la divulgación en el área de la salud es fundamental para el bienestar personal de cualquier ser humano.
Por lo general, cuando las personas consultan las redes sociales en relación a un tema médico es para encontrar una solución breve y rápida, sin embargo, dejan de lado la opinión de los expertos. En el caso de la dermatología, el médico especialista es el que tiene la veracidad de conocer el diagnóstico y tratamiento oportuno. Cada caso es único, por lo que es necesario obtener información de los antecedentes personales y familiares del paciente, el estudio físico y los exámenes complementarios son relevantes, también es fundamental
escuchar al paciente y la necesidad de tener en cuenta los aspectos emocionales.
La divulgación de contenido informativo no respaldado por la academia y emitido por personas sin formación en dermatología conlleva un riesgo para la salud del consultante. Esto podría generar lesiones adicionales en la piel y empeorar tanto el estado de salud física como emocional de la persona. Además, es importante mencionar que las enfermedades cutáneas suelen tener un componente psicológico que no puede ser excluido. Por ello, es necesario abordar el área de la salud mental en pacientes con lesiones en la piel, integrándolos en el campo de la psicodermatología.
La interacción entre enfermedades en piel y la salud mental es recíproca y bidireccional. Además, el peligro de utilizar diagnósticos de las redes sociales o fármacos no prescriptos puede propiciar complicaciones de la lesión. En esta investigación se hace referencia específicamente a la red social TikTok, recordando que los influencers tienen un gran impacto, ya sea positivo o negativo, en diversas áreas.
Por lo general, el paciente tiende a consumir contenido que le proporciona un conocimiento impreciso, lo que puede llevarlo a automedicarse o a usar tratamientos inciertos, todo con el fin de aliviar una lesión o alcanzar un falso ideal de belleza. Por otro lado, es importante destacar que cuando la información es divulgada por especialistas en el área, como en este caso los dermatólogos, puede promover el cuidado adecuado de la piel y la salud en general. Todo dependerá, en última instancia, del uso responsable de las redes sociales.
Independientemente de la finalidad de la divulgación de la información (educativas, autopromocionales, colocaciones de productos no remuneradas y anuncios), deben ser emitidas por el dermatólogo, quien es el que tiene la formación y base científica para el diagnóstico, tratamiento y abordaje de cada caso. Será el responsable de transmitir conocimiento dentro del área dermatológica y realizar las derivaciones o interconsultas con otros especialistas. Recordando que el abordaje debe ser integral y multidisciplinario. Si se logra que los dermatólogos ofrezcan a la población información de algunas patologías en piel, se podrá concientizar la importancia de acudir al médico y de la prevención.
Es importante concientizar el impacto positivo que puede generar la información divulgada por dermatólogos. Espero también sensibilizarnos sobre el daño que puede causar en los usuarios de redes sociales la divulgación de conocimiento por parte de personas no formadas en el ámbito académico. A mayor información, educación y prevención, mejor será la calidad de vida de la población.


Copyright © SIIC, 2025














Palabras Clave
información de la salud, redes sociales, dermatología, desinformación, piel
Especialidades
D.gif   SP.gif         Ep.gif   F.gif   
Informe
Resumen SIIC
RC King
Institución: University of California,
Orange EE.UU.

Utilidad del ChatGPT en la Insuficiencia Cardíaca
Los resultados de esta investigación destacan el potencial del ChatGPT, en particular la versión más nueva, como fuente de información complementaria y educación para pacientes con insuficiencia cardíaca.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/174912


Comentario
Autor del comentario
Nicolás Vecchio 
Clínica del Corazón, Tandil, Argentina


La insuficiencia cardíaca (IC) es una patología crónica compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo, representando una carga significativa para el sistema de salud.1 Su manejo requiere un enfoque multidisciplinario y una participación activa del paciente en su cuidado.2 En este contexto, la educación continua juega un papel crucial en la mejora de los resultados clínicos.3 Sin embargo, proporcionar información accesible, precisa y personalizada a los pacientes sigue siendo un desafío.4 El resumen objetivo Utilidad del ChatGPT en la Insuficiencia Cardíaca evalúa el potencial de ChatGPT como fuente de información para pacientes con insuficiencia cardíaca.5 Los resultados de este estudio posicionan a la inteligencia artificial (IA) generativa como una herramienta prometedora en la educación del paciente.
El estudio evaluó la
precisión y reproducibilidad de las respuestas generadas por dos versiones de ChatGPT (GPT-3.5 y GPT-4) a 107 preguntas frecuentes sobre IC. Los resultados son alentadores: GPT-4 demostró una precisión significativa, proporcionando información correcta en el 100% de las respuestas. Además, mostró un alto nivel de conocimiento integral, especialmente en las categorías de "conocimientos básicos" (89.8%) y "manejo" (82.9%). Por su parte, GPT-3.5 también tuvo un desempeño aceptable: la reproducibilidad de las respuestas fue alta. GPT-3.5 logró una reproducibilidad superior al 94% en todas las categorías, mientras que GPT-4 alcanzó un 100% de reproducibilidad en todas sus respuestas.
Estos resultados sugieren que ChatGPT tiene el potencial de convertirse en una herramienta valiosa para proporcionar información precisa y confiable a los pacientes con IC. La capacidad de generar respuestas precisas y reproducibles a una amplia gama de preguntas podría complementar significativamente las estrategias actuales de educación del paciente.6
Además, la capacidad de ChatGPT para proporcionar respuestas detalladas y personalizadas podría ayudar a superar algunas de las barreras actuales en la educación del paciente, como la falta de tiempo de los profesionales de la salud o la dificultad para adaptar la información a las necesidades individuales de cada paciente.2,3
El uso de ChatGPT en la investigación médica es un campo emergente y en rápida expansión. Varios estudios recientes han explorado el potencial de esta herramienta en otras áreas de la medicina.
El estudio de Chung et al. concluyó que ChatGPT puede generar informes de radiología precisos para pacientes con cáncer.7
Roberts et al. demostraron que ChatGPT puede realizar resúmenes precisos y extraer información de artículos médicos, complementando la educación para médicos y pacientes en enfermedades como la IC.8
Kim et al. publicaron que ChatGPT puede ayudar a difundir información y educar pacientes con trastornos del sueño.9
Sin embargo, estos estudios enfatizan la necesidad de una validación rigurosa, de supervisión humana y del desarrollo de un marco regulatorio legal y ético para la implementación de estas tecnologías en la práctica clínica.10-12
A pesar de estos resultados prometedores, es crucial abordar las limitaciones y consideraciones éticas asociadas con el uso de IA en la educación del paciente: Validez: la IA generativa requiere una validación clínica más amplia antes de implementar ChatGPT como una herramienta de educación para pacientes. Esto incluiría estudios que evalúen el impacto real en el conocimiento del paciente, la adherencia al tratamiento y los resultados clínicos.11
Información actualizada: es fundamental asegurar que la información proporcionada por ChatGPT se mantenga actualizada con las últimas guías y evidencia científica.
Sesgo poblacional: es necesario evaluar si las respuestas de ChatGPT son igualmente precisas y útiles para diversos grupos demográficos, considerando factores como el nivel educativo, acceso y conocimiento tecnológico, el origen étnico y el estado socioeconómico.12
Falta de contextualización: aunque ChatGPT puede proporcionar información precisa, los pacientes pueden carecer de las habilidades necesarias para interpretar y contextualizar adecuadamente esta información. Esto subraya la importancia continua de la interacción humana en la educación del paciente.
Seguridad: el uso de la IA en el ámbito de la salud plantea preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos del paciente. Es crucial establecer protocolos robustos para proteger la información sensible.11,12
Como conclusión el estudio sobre el uso de ChatGPT en la educación de pacientes con insuficiencia cardíaca marca un hito importante en la intersección entre la inteligencia artificial y la atención médica. Los resultados sugieren que ChatGPT tiene el potencial de convertirse en una herramienta valiosa para proporcionar información precisa y accesible a los pacientes, complementando las estrategias actuales de educación en salud.
El éxito de ChatGPT como herramienta educativa en la insuficiencia cardíaca dependerá además de nuestra capacidad para integrarla de manera efectiva y ética en los sistemas de atención médica existentes, siempre con el objetivo final de mejorar la calidad de vida y los resultados clínicos de los pacientes con esta compleja condición cardíaca.
Copyright © SIIC, 2024 Bibliografía 1. Ambrosy AP, Fonarow GC, Butler J, et al. The global health and economic burden of hospitalizations for heart failure: lessons learned from hospitalized heart failure registries. J Am Coll Cardiol. 263(12):1123-1133, 2014 2. Li Y, Yang W, Qu Y, et al. Effects of an autonomy-supportive intervention programme (ASIP) on self-care, quality of life, and mental health in heart failure patients: a randomized controlled trial. Qual Life Res. 32(11):3039-3052. 2023.
3. Jonkman NH, Westland H, Groenwold RH, et al. Do Self-Management Interventions Work in Patients With Heart Failure? An Individual Patient Data Meta-Analysis. Circulation. 133(12):1189-1198. 2016 4. Savarese G, Lund LH. Global Public Health Burden of Heart Failure. Card Fail Rev.3(1):7-11. 2017.
5. King RC, Samaan JS, Yeo YH, Mody B, Lombardo DM, Ghashghaei R. Appropriateness of ChatGPT in Answering Heart Failure Related Questions. Heart Lung Circ.33(9):1314-1318. 2024.
6. McDonagh TA, Metra M, Adamo M, et al. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure [published correction appears. Eur Heart J. 42(36):3599-3726. 2021.
7. Chung EM, Zhang SC, Nguyen AT, Atkins KM, Sandler HM, Kamrava M. Feasibility and acceptability of ChatGPT generated radiology report summaries for cancer patients. Digit Health. 19;9:20552076231221620. Dic. 2023.
8. Roberts RH, Ali SR, Hutchings HA, Dobbs TD, Whitaker IS. Comparative study of ChatGPT and human evaluators on the assessment of medical literature according to recognised reporting standards. BMJ Health Care Inform. 30(1):e100830. 2023.
9. Kim J, Lee SY, Kim JH, et al. ChatGPT vs. sleep disorder specialist responses to common sleep queries: Ratings by experts and laypeople. Sleep Health. Published online September 21, 2024.
10. Topol EJ. High-performance medicine: the convergence of human and artificial intelligence. Nat Med. 25(1):44-56. 2019.
11. He J, Baxter SL, Xu J, Xu J, Zhou X, Zhang K. The practical implementation of artificial intelligence technologies in medicine. Nat Med. 25(1):30-36. 2019 12. Char DS, Shah NH, Magnus D. Implementing Machine Learning in Health Care - Addressing Ethical Challenges. N Engl J Med. 15;378(11):981-983. Mar 2021.

Palabras Clave
insuficiencia cardíaca, ChatGPT, educación para la salud, inteligencia artificial, equidad
Especialidades
C.gif   SP.gif         EM.gif   F.gif   
ua81618
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008