Informes comentados


P.gif Pediatría P.gif
 
Informe
Red Científica Iberoamericana
Amanda Guadix Viganó
Columnista Experto de SIIC
Institución: Universidade Federal de São Paulo - UNIFESP
San Pablo Brasil

El desarrollo sensorial de los niños que concurren a Centros de Cuidado Infantil Municipales
El conocimiento del perfil sensorial de los niños que concurren a centros de cuidado permite que se les brinden estímulos visuales, vestibulares y táctiles que favorecerán el crecimiento, desarrollo y maduración de los niños pequeños.

Resumen
Introdução: Integração Sensorial é a capacidade de organizar, interpretar sensações e responder de maneira apropriada ao ambiente e na maioria das crianças esse processo ocorre naturalmente. Sabe-se que o desenvolvimento infantil é altamente influenciável, principalmente nos três primeiros anos de vida, o que destaca importância da detecção precoce de possíveis alterações no desenvolvimento. Objetivo: traçar o perfil sensorial em crianças de 7 à 36 meses frequentadoras de creche em período integral e identificar o sistema sensorial mais acometido. Método: aplicou-se o questionário traduzido "Perfil Sensorial do Bebê e da Criança Pequena" aos cuidadores das crianças selecionadas, sendo excluídas as que possuíam predisposição a um distúrbio de integração sensorial. Subdivididos pelos sistemas sensoriais as respostas são dadas de acordo com a frequência em que a criança as realiza. Resultados: de maneira geral, não há adequado desenvolvimento sensorial da população pesquisada, sendo os sistemas visual, tátil e vestibular de maior diferença em relação ao desempenho típico. Conclusão: o distúrbio de integração sensorial é intimamente ligado ao ambiente em que a criança está inserida, gerando grande possibilidade de prevenir e tratar precocemente estes distúrbios, modificando o ambiente e melhorando a qualidade dos estímulos, principalmente visual, vestibular e tátil.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=143117


Comentario
Autor del comentario
Laura Pedevilla 
Docente, Universidad Nacional de Gral. San Martín, General San Martín, Argentina


La identificación temprana de las alteraciones en el desarrollo sensorial del niño es fundamental para minimizar los efectos negativos sobre la maduración, por lo que es posible corregir ciertos déficit cuando se diagnostica e interviene de forma temprana. El desarrollo sensorial del niño es un proceso que depende de la integridad del sistema nervioso asociado al aprendizaje, a las habilidades adquiridas y a la interacción con el ambiente. La integración sensorial es entendida como base del aprendizaje y de un adecuado desarrollo emocional y social. La inhabilidad de construir las informaciones y respuestas adecuadas a partir de las experiencias sensoriales consiste en lo que se llama Trastorno de Integración Sensorial y puede tener lugar en cualquier período del desarrollo sin estar necesariamente asociado
con una enfermedad o deficiencia previa.
En el niño, los trastornos en el procesamiento de la información y la modulación sensorial parecen tener consecuencias emocionales, y frecuentemente conducen a un déficit en la adaptación social, dificultades en interpretar las emociones y en la relación con los demás. Varios factores pueden influir en el desarrollo sensorial del niño, entre ellos el estado nutricional, ambiental, estimulación sensoriomotora, el nivel cultural, educativo y socioeconómico de la familia. Los factores considerados como riesgos son encontrados con mayor frecuencia en la población de menores ingresos: bajo nivel económico y social, alimentación inadecuada y carencia de exposición a los estímulos ambientales. Se destaca el ambiente en el cual el niño vive como un factor de fuerte influencia, ya que el ambiente positivo facilita el desarrollo que posibilita la exploración y la interacción con el medio, mientras que el ambiente negativo lentifica y limita las posibilidades de aprendizaje.
El trabajo de Viganó consiste en conocer el perfil sensorial de los niños pequeños matriculados en once guarderías municipales pertenecientes a los barrios más pobres de la ciudad de Taubaté. Se trata de un estudio transversal, realizado con niños de ambos sexos. Se estudiaron 147 niños (78 varones y 69 niñas) de entre 9 y 36 meses de edad cuya media fue de 23.78 meses.
Se utilizo Perfil Sensorial del Bebé y del Niño Pequeño debido a que se trata de un instrumento confiable validado para la población estadounidense que obtiene información de las experiencias diarias del niño, ayudando en la detección y la cuantificación de alteraciones sensoriales, considerando cada grupo de edad. A pesar de que aún no se ha validado para la población brasileña, puede ser utilizado para monitorear el desarrollo sensorial debido a su practicidad de aplicación, porque en la validación original fue realizado un estudio lingüístico que permite su traducción sin influencia geográfica.
Los resultados obtenidos en los valores absolutos, los sistemas visual, vestibular y táctil presentaron mayor número de niños con diferencias en el desempeño sensorial esperado. Por la observación de los porcentajes referentes a la dimensión visual, ocho de las once guarderías presentaron gran diferencia de desempeño, siendo los valores por encima del 50% de los niños encuestados. Tres guarderías presentaron gran diferencia de desempeño en la dimensión táctil, al igual que la dimensión vestibular. La dimensión auditiva se presentó más evidente en una guardería, mientras que la dimensión oral no fue prevalente en ninguna de las guarderías estudiadas.
Sobre la base de los resultados presentados el autor concluye en la importancia del conocimiento del perfil sensorial de los niños en los tres primeros años de vida, pues en este grupo de edad el desarrollo es altamente influenciable y pasible de intervención, dado que cualquier trastorno encontrado tempranamente auxilia en la formulación y adopción de un programa de intervención temprana, evitando que en el futuro haya mayores secuelas, principalmente en la edad escolar.
Entre tantas posibilidades de riesgo para el desarrollo infantil, el trastorno de integración sensorial está íntimamente ligado al ambiente en que el niño está inserto. Un ambiente insuficiente de estímulos adecuados se relaciona en gran parte con los bajos ingresos de las familias. Esto nos coloca frente a una gran posibilidad de prevenir y tratar tempranamente estos trastornos, al conocer el perfil sensorial de los niños es posible modificar el ambiente, tanto en la casa como en la guardería, mejorando la calidad de los estímulos, principalmente visual, vestibular y táctil, lo que facilita y promueve positivamente las respuestas adaptativas del niño evitando posibles secuelas futuras.
Copyright © SIIC, 2018

Palabras Clave
madurez emocional
Especialidades
P.gif   SM.gif         Ne.gif   O.gif   OI.gif   
Informe
Red Científica Iberoamericana
Amanda Guadix Viganó
Columnista Experto de SIIC
Institución: Universidade Federal de São Paulo - UNIFESP
San Pablo Brasil

El desarrollo sensorial de los niños que concurren a Centros de Cuidado Infantil Municipales
El conocimiento del perfil sensorial de los niños que concurren a centros de cuidado permite que se les brinden estímulos visuales, vestibulares y táctiles que favorecerán el crecimiento, desarrollo y maduración de los niños pequeños.

Resumen
Introdução: Integração Sensorial é a capacidade de organizar, interpretar sensações e responder de maneira apropriada ao ambiente e na maioria das crianças esse processo ocorre naturalmente. Sabe-se que o desenvolvimento infantil é altamente influenciável, principalmente nos três primeiros anos de vida, o que destaca importância da detecção precoce de possíveis alterações no desenvolvimento. Objetivo: traçar o perfil sensorial em crianças de 7 à 36 meses frequentadoras de creche em período integral e identificar o sistema sensorial mais acometido. Método: aplicou-se o questionário traduzido "Perfil Sensorial do Bebê e da Criança Pequena" aos cuidadores das crianças selecionadas, sendo excluídas as que possuíam predisposição a um distúrbio de integração sensorial. Subdivididos pelos sistemas sensoriais as respostas são dadas de acordo com a frequência em que a criança as realiza. Resultados: de maneira geral, não há adequado desenvolvimento sensorial da população pesquisada, sendo os sistemas visual, tátil e vestibular de maior diferença em relação ao desempenho típico. Conclusão: o distúrbio de integração sensorial é intimamente ligado ao ambiente em que a criança está inserida, gerando grande possibilidade de prevenir e tratar precocemente estes distúrbios, modificando o ambiente e melhorando a qualidade dos estímulos, principalmente visual, vestibular e tátil.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=143117


Comentario
Autor del comentario
Marcela Aburto Degueldre 
Profesora, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela


La doctora Amanda Guadix Vigano, de la Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil, realizó un estudio sobre  el desarrollo sensorial de los niños que concurren a centros municipales de cuidado infantil, publicado por la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC).
Se trata de un estudio de tipo transversal con 445 niños de ambos sexos. Se realizó una encuesta aplicada a las personas que estaban más tiempo con el niño. El estudio se basaba en el conocimiento del perfil sensorial de los niños que concurren a centros de cuidados donde se les brindan estímulos visuales, vestibulares y táctiles que favorecerán su crecimiento, desarrollo y maduración. En la investigación se refiere que la integración sensorial del niño es un proceso que permite la información del cuerpo
y mente para producir una respuesta. La cultura, la educación familiar, entorno social, nivel socioeconómico son variables que influyen en el desarrollo sensorial del niño. Se concluyó que los niños de menores reursos que presentaban un entorno social y familiar no favorable presentaron un desarrollo neurológico sensorial disminuido.
Se debe dejar claro que el desarrollo neurológico del niño comienza en la vida intrauterina, desde la tercera semana de gestación a partir de la cresta neural. Enfermedades como la infección por el virus zica o la rubéola, entre otros, pueden modificar la organogénesis. El desarrollo del niño va progresando en un sentido céfalo-caudal, yendo de lo inespecífico y dependiente a lo específico e independiente. Depende de la indemnidad de los cinco sentidos, así como del sistema sensitivo y motor.
Desde el mes de nacido hasta los 5 años, el niño se encuentra en la etapa en donde se presenta el mayor desarrollo psicomotor, el cual puede ser evaluado a través del conocido test de Denver, que permite evaluar el lenguaje, la motricidad fina y gruesa, y la adaptación social y personal del niño.
Es importante durante esta etapa descartar todos los factores que puedan producir una alteración en la evolución del niño. Los Centros de cuidado deben contar con los medios que permitan el proceso de enseñanza y aprendizaje en esta etapa, en la cual los sentidos del niño forman un elemento vital, que debe estar indemne para que este pueda interactuar y lograr los hitos del desarrollo según su grupo etario.
Como se demuestra en este estudio, el entorno que rodea al niño, el espacio donde se desenvuelva durante los primeros años de vida, serán vitales para el desarrollo evolutivo, adaptativo, personal y social. Cualquier factor que pueda influir en el niño traerá grandes consecuencias en su desarrollo psicomotor, conllevando a trastornos reversibles o irreversibles que determinarán el alcance de los hitos del desarrollo.
Copyright © SIIC, 2018

Palabras Clave
madurez emocional
Especialidades
P.gif   SM.gif         Ne.gif   O.gif   OI.gif   
Informe
Autor del informe original
Jorge Loría-Castellanos
Columnista Experto de SIIC
Institución: Hospital Regional 25, Instituto Mexicano del Seguro Social
Iztapalapa México

Efecto de una Estrategia Educativa para Prevenir el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante
El síndrome de muerte súbita del lactante es una de las causas principales de muerte infantil. Aunque se desconoce su etiología, existen recomendaciones sencillas para evitar el riesgo de mortalidad. Se llevó a cabo un estudio para determinar el efecto de una estrategia educativa en el desarrollo de conocimiento del personal de salud sobre las medidas para evitar este síndrome.

Resumen
Antecedentes: El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es una de las principales causas de muerte infantil. Aunque se desconoce su etiología, existen recomendaciones sencillas para evitar el riesgo de mortalidad. Objetivo: Determinar el efecto de una estrategia educativa en el desarrollo de conocimiento del personal de la salud sobre las medidas para evitar el SMSL. Material y métodos: Estudio cuasiexperimental que analizó el efecto de una estrategia educativa en el personal de la salud que trabaja en áreas de pediatría del HGR 25. Se aplicó un instrumento diseñado ex profeso. Se empleó estadística descriptiva y no paramétrica. Resultados: La estrategia educativa constó de presentaciones y discusión dirigida, así como sesiones de preguntas y respuestas. Se incluyeron un total de 118 elementos del personal de la salud. Predominaron el género femenino (83.89%) y las enfermeras no especialistas (47.45%). El 85.59% correspondió a áreas de pediatría y el 14.49% a áreas de urgencias. Las pruebas de Kruskal-Wallis y de la U de Mann-Whitney no mostraron diferencias respecto de las respuestas entre las categorías tanto preestrategia como posestrategia. La prueba de Wilcoxon encontró un avance significativo en cada una de las preguntas posteriores a la estrategia educativa. Conclusiones: Una estrategia educativa favorece el desarrollo de conocimiento.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/128845


Comentario
Autor del comentario
Ana Clara Bernal 
Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina


Resulta interesante analizar los resultados del artículo del Dr. Jorge Loría-Castellanos publicado en la revista Salud(i)Ciencia1 y en el sitio siicsalud2. Dos estrategias esenciales de la pediatría, la prevención y la educación, finalizan siendo simplemente algo que depende de la voluntad del médico u otro profesional de la salud. La pediatría es una de las ramas de la medicina en que la dedicación, la paciencia y el tiempo invertido en el estudio y la práctica clínica explican los acontecimientos que a diario enfrentan los profesionales. Es en el ejercicio de la pediatría donde el interlocutor suele estar verdaderamente inquieto e interesado en comprender las palabras y conducta del médico. Los padres concurren al consultorio porque se ocupan de su hijo, tanto en situaciones
de normalidad como en condición de paciente. El adecuado ejercicio de la medicina pediátrica debe aprovechar de los acompañantes de las criaturas para enseñar lo que el médico precisa impartir. Desaprovechar esa oportunidad conducirá a mayores accidentes, por ejemplo, domésticos o, como en el caso de este artículo, el riesgo de la “muerte súbita del lactante”, excepto que la organicidad de la misma haya sido descartada y que dicho desafortunado evento sólo se vincule a factores ambientales. Respecto al cuestionario confeccionado por los autores del artículo nos parece conveniente agregar la siguiente pregunta: “¿al realizar la anamnesis a los padres de su paciente les consulta si tuvieron algún hijo fallecido por muerte súbita o de manera incierta?”. A esta pregunta preventiva una respuesta afirmativa en caso de existir el hecho no sólo motivado por factores ambientales sería un claro indicio y motivación para estudiar detenidamente a ese nuevo miembro de la familia. La capacitación del personal sanitario en prevención y educación debería ser tan obligatorio como lo es para un niño el calendario de vacunación puesto que, y sin lugar a dudas, el objetivo es el mismo.
1Una estrategia educativa permite prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante / An effective educational strategy can prevent sudden infant death síndrome; Loría Castellanos, Jorge; Rivera Lemus, Nidia Cecilia; Márquez Ávila, Guadalupe. Salud(i)Ciencia (Impresa); 19(8): 699-702, jul.2013
2Consulta corroborada el 9 de febrero de 2017: www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/128845

Copyright © SIIC, 2017

Palabras Clave
muerte súbita, factores de riesgo, prevención, estrategia educativa
Especialidades
AP.gif   P.gif         EdM.gif   E.gif   En.gif   MF.gif   SP.gif   
ua81618
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008