Informes comentados


Ne.gif Neurología Ne.gif
 
Informe
Resumen SIIC
KH Chang
Institución: China Medical University,
Taichung Taiwán (Republica Nacionalista China)

Factores de Riesgo para Epilepsia
La presencia de artritis reumatoidea se asocia con significativamente mayor riesgo de epilepsia, y éste está relacionado en forma negativa con la duración del tratamiento con antiinflamatorios no esteroides. Es posible que este hallazgo se deba a mecanismos inflamatorios o a procesos vinculados con el dolor de la enfermedad autoinmune.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/149019


Comentario
Autor del comentario
Abigail Prchal 
Cátedra de Neurociencia, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina


Se trata de un estudio epidemiológico longitudinal, hecho sobre una cohorte de 32 000 pacientes con diagnostico de artritis reumatoidea (con los respectivos controles, apareados por sexo y edad) realizado en Taiwán entre 000 y 2011.
Para quienes estén interesados en la epidemiología de la artritis reumatoidea este trabajo será de gran interés por la cantidad de datos y los detalles sobre tasas de prevalencia, comorbilidades y tratamientos.
En lo que respecta a la relación con la epilepsia, los principales hallazgos de este trabajo son los siguientes: 1) Los pacientes con artritis reumatoidea presentan mayor prevalencia de hipertensión arterial, hiperlipidemia, coronariopatías, enfermedad obstructiva pulmonar crónica y enfermedades autoinmunes.
2) La incidencia de epilepsia fue 1.27 veces mayor en pacientes con artritis reumatoidea que en los controles.
3) El
riesgo de eplepsia se relacionó negativamente con duración del tratamiento con antiinflamatorios no esteroides (AINE).
Se postulan dos posibles mecanismos para explicar los resultados encontrados. Por una parte, la artritis reumatoidea es una enfermedad auntoinmune que conlleva inflamación crónica. Por otra, la inflamación crónica ha sido considerada como un posible mecanismo fisiopatólogico para la epilepsia. Esto podría explicar los resultados del presente estudio. Una segunda posibilidad sería la relación mostrada por estudios previos entre el dolor y el riesgo de epilepsia.
El diseño de casos y controles y el elevado número de casos analizados proporciona una importante fortaleza a la evidencia del mayor riesgo de epilepsia en pacientes con artritis reumatoidea y a la relación negativa con el uso de AINE.
Sin embargo se necesitarán estudios experimentales y clínicos para determinar los mecanismos responsables de la relación entre estas dos patologías. Como se sabe, los estudios epidemiológicos y descriptivos no pueden establecer relaciones causales entre sus variables. A pesar de ello, fundamentándose en la fortaleza de los datos de este estudio, los autores recomiendan que los pacientes con artritis reumatoidea sean tratados con AINE desde el diagnóstico para disminuir el riesgo de epilepsia.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
artritis reumatoidea, epilepsia, factor de riesgo
Especialidades
Ne.gif   R.gif         Ep.gif   MF.gif   MI.gif   SP.gif   
Informe
Resumen SIIC
M Johnson
Institución: University of Gothenburg,
Gothenburg Suecia

Efectos de los Ácidos Grasos Omega 3/6 sobre la Lectura en Escolares Asistentes a Escuelas Comunes
El tratamiento con suplementos con omega 3/6 mejoró la lectura a los 3 meses, específicamente el tiempo de decodificación fonológica y el tiempo de análisis visual en niños escolares asistentes en la escuela común. Los niños con problemas de atención también se beneficiaron con el tratamiento activo, incluso en mayor medida.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/159031


Comentario
Autor del comentario
Graciela Jiménez Almaraz 
Maestra en Neurociencias, Secretaría de Salud del Gobierno de México, Jalisco, México


El ácido docosahexaenoico (DHA) es un ácido graso de tipo poliinsaturado de cadena larga (AGPI-CL) omega 3. Diversos estudios demuestran que el DHA activado ayuda en el desarrollo normal del cerebro en la regulación de nuevas membranas en las neuronas; estos beneficios se pueden otorgar añadiendo omega 3 en la dieta. Estos lípidos son componentes de tejidos nerviosos del cerebro y la retina, se han visto efectos positivos en el desarrollo neurológico en niños con cáncer, enfermedades cardiovasculares y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Con la administración de ácido graso omega 3 en la dieta, en forma de margarina, en niños con TDAH y sin este trastorno se observaron mejorías en la atención, concluyendo que la administración de este suplemento
con ácidos grasos en la dieta puede potenciar el tratamiento para los niños con TDAH.
En un estudio longitudinal con niños a quienes durante el primer año de vida se les agregaron a la dieta suplementos que contenían (AGPI-CL) y que fueron evaluados a los 9 años de edad mediante resonancia magnética funcional y estereoscopia de resonancia magnética anatómica de protones, se encontró mayor conectividad entre las regiones prefrontales y parietal, así como un mayor volumen de materia blanca en regiones de la corteza cingulada anterior (ACC) y parietal. Se observó que el agregado de estos ácidos grasos en la alimentación durante la infancia tiene efectos a largo plazo en la estructura cerebral, la función y la concentración neuroquímica en regiones asociadas en la atención (parietal) y la inhibición (ACC).
Otro estudio encontró una reducción de los síntomas del TDAH de tipo inatento y en las dificultades del aprendizaje con la administración ácidos grasos omega 3 y omega 6. Esta investigación se halla en concordancia con los resultados del artículo “Efectos de los ácidos grasos omega 3 y omega 6 sobre la lectura en escolares asistentes a escuelas comunes”, en donde existe mejoría después de tres meses de la administración de omega 3 y omega 6 en el análisis visual, la velocidad de lectura por palabra y el tiempo de decodificación fonológica por palabra.
Korkman y colaboradores encontraron que el cuestionario Five to Fifteen Scale (FTF) para padres, que utilizaron para evaluar a los niños, es un instrumento muy sensible para la detección del TDAH y sus condiciones de comorbilidad, así como validez de instrumento de evaluación del desarrollo. Este cuestionario, según Lindbland y su grupo, fue aplicado a niños con discapacidad intelectual leve, y resultó ser un detector de trastornos del desarrollo neurológico, como el TDAH, autismo, tics, problemas de aprendizaje y de memoria. El informe lo proporcionan los padres, lo que permite comprender mejor las necesidades de apoyo de los sujetos, las preguntas dan más información, que el solo recuento de los síntomas, lo cual ayuda a identificar a los niños en riesgo así como a observar las mejorías logradas con la intervención.
Las dificultades en los estudios de suplementos alimentarios en niños pequeños se centran en el incumplimiento en la toma de las dosis (ya que no han aprendido a tragar comprimidos, una solución podría ser la administración en forma de jarabe); por otra parte, los resultados de estudios con administración de ácidos grasos omega 3 y omega 6, presentan como factor negativo la variabilidad en las edades de las poblaciones, el nivel socioeconómico y el nivel educativo, tornándose difícil la posibilidad de equipararlos.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
omega 3/6, test Logos, lectura, niños escolares de escuela común, problemas de atención
Especialidades
Ne.gif   SM.gif         AP.gif   MF.gif   Nu.gif   P.gif   SP.gif   
Informe
Resumen SIIC
M Johnson
Institución: University of Gothenburg,
Gothenburg Suecia

Efectos de los Ácidos Grasos Omega 3/6 sobre la Lectura en Escolares Asistentes a Escuelas Comunes
El tratamiento con suplementos con omega 3/6 mejoró la lectura a los 3 meses, específicamente el tiempo de decodificación fonológica y el tiempo de análisis visual en niños escolares asistentes en la escuela común. Los niños con problemas de atención también se beneficiaron con el tratamiento activo, incluso en mayor medida.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/159031


Comentario
Autor del comentario
Mariana Bendersky 
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina


Existe evidencia creciente de que varios trastornos neurológicos, aunque tengan una predisposición genética subyacente, son probablemente resultado de una interrelación entre ésta y factores ambientales tales como la nutrición. El papel de los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y omega 6 para el aprendizaje y el comportamiento en los niños es un área de investigación en crecimiento. Estos ácidos grasos son componentes esenciales en el cerebro y deben proporcionarse en la dieta, ya que no pueden producirse en el cuerpo. Las guías alimentarias recomiendan consumir fuentes de omega 3 tales como pescado o nueces. Se ha planteado que la falta de ácidos grasos poliinsaturados en la dieta moderna o la biodisponibilidad inadecuada en algunos sujetos puede afectar negativamente el aprendizaje, la lectura y
la atención de los niños, o relacionarse con patologías tales como la dislexia o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). De hecho, en metaanálisis recientes se ha demostrado el efecto beneficioso de estos suplementos en niños con TDAH y dislexia (el trastorno de aprendizaje más común).
La decodificación fonológica y visual son funciones esenciales en la habilidad para leer, y la disfunción de estas habilidades son factores claves en la dislexia. El objetivo primario de los autores fue evaluar, mediante un ensayo a doble ciego controlado con placebo, si la suplementación de la dieta con ácidos omega 3 y omega 6 mejora las habilidades lectoras en los alumnos de escuelas comunes. Como objetivo secundario se buscó evaluar, mediante cuestionarios a los padres, si además mejoraban la memoria, la atención, el aprendizaje, el lenguaje/comunicación, la solución de problemas y las habilidades sociales.
Los resultados del ensayo sugieren que tres meses de tratamiento con omega 3/6 mejoraron las habilidades lectoras, especialmente la decodificación fonológica y visual. Se observaron efectos de tratamiento más fuertes en un subgrupo con problemas de atención, lo que respalda los resultados de estudios anteriores en esta población de niños. Los efectos adversos fueron principalmente gastrointestinales o falta de adheresión (los niños debían tragar tres cápsulas por día). Los resultados de este estudio son prometedores, en especial en la población de niños con trastornos de aprendizaje o atención. Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
omega 3/6, test Logos, lectura, niños escolares de escuela común, problemas de atención
Especialidades
Ne.gif   SM.gif         AP.gif   MF.gif   Nu.gif   P.gif   SP.gif   
Informe
Resumen SIIC
B Lam
Institución: Sunnybrook Health Sciences Centre,
Toronto Canadá

Actualización de la Heterogeneidad Clínica, Histológica y en las Imágenes de la Enfermedad de Alzheimer
La edad de comienzo, el perfil genético y las comorbilidades modifican el fenotipo de la enfermedad de Alzheimer. Se destaca la necesidad de un enfoque personalizado que sólo parece posible en el ámbito de un mayor conocimiento de los subtipos de la enfermedad y sus causas.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/135697


Comentario
Autor del comentario
Martín Tourreilles 
Hospital Militar Central Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich, Buenos Aires, Argentina


La enfermedad de Alzheimer es la enfermedad neurodegenerativa más común a nivel mundial, su prevalencia es particularmente alta entre los adultos mayores, pero son cada vez más numerosas las presentaciones en pacientes jóvenes. Es una causa importante de discapacidad y a su vez es uno de los factores determinantes de la sobrecarga familiar y del gasto del sistema de salud, por los cuidados a largo plazo que los afectados requieren.
Los autores de este artículo detallan con precisión los diferentes subtipos de la enfermedad. Explicitan el posible cambio fenotípico conforme a la disposición de los hallazgos patológicos sean derechos o izquierdos, como a su vez sean tanto focales como generalizados.
La enfermedad de Alzheimer típica es un síndrome particularmente frecuente en personas de más de
65 años, con predominio del compromiso de la memoria, en asociación con atrofia del hipocampo y la región témporo-parietal. En cambio, hay pacientes que presentan formas de afección puramente temporales que se asocian con compromiso de la memoria episódica en forma aislada.
Existen a su vez variantes logopénicas que producen una alteración primaria del lenguaje con hipofluencia del mismo desde el inicio y posterior progresión del compromiso del resto de los dominios cognitivos. Por otra parte, existe una variante frontal, la cual es poco frecuente, que se relaciona con compromiso cognitivo conductual, en el que se observa un predominio de ovillos neurofibrilares en la región frontal en una proporción diez veces mayor en comparación con la enfermedad de Alzheimer típica.
La presencia o ausencia de ciertos alelos como el alelo épsilon-4 del gen de la apolipoproteína E y genotipos con mutaciones en los genes de la presenilina (PSEN-1 y PSEN-2) y de la proteína precursora de amiloide estarían involucrados en formas atípicas y familiares de la enfermedad.
Ante la marcada heterogeneidad que presentan los diferentes subtipos cabe plantearse la duda de si debemos hablar de la enfermedad de Alzheimer como entidad única o si debemos referirnos a ella como un conjunto de distintos trastornos neurocognitivos que presentan hallazgos histopatológicos en común.
Una de las más grandes deudas que las neurociencias tienen para con nuestros pacientes hoy en día es la disponibilidad de un tratamiento efectivo para este trastorno, la adecuada tipificación de la enfermedad es un paso fundamental para avanzar en la dirección correcta hacia esa meta. Esperemos tener novedades positivas en un futuro cercano.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
enfermedad de Alzheimer, demencia, síndrome de enfermedad de Alzheimer
Especialidades
Ne.gif         AO.gif   DI.gif   Ge.gif   MI.gif   SM.gif   
ua81618
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008