Informes comentados


Ne.gif Neurología Ne.gif
 
Informe
Autor del informe original
Fernando Racca Velásquez
Columnista Experto de SIIC
Institución: Clínica Privada Independencia
Munro Argentina

Síndrome de enclaustramiento: informe de un caso
El síndrome de enclaustramiento presenta una alta mortalidad; los pacientes que sobreviven a esta afección suelen quedar con graves secuelas permanentes tanto físicas como psíquicas. Al no existir un estudio diagnóstico definitivo, es de vital importancia contar con el conocimiento clínico, topográfico y neurológico adecuado que posibilite llegar al diagnóstico y tomar decisiones y medidas terapéuticas acertadas para disminuir sus graves consecuencias.

Resumen
El síndrome de enclaustramiento (LIS, por su sigla en inglés) es una patología que se caracteriza, clásicamente, por tetraplejía con conservación de los movimientos verticales de los ojos y los párpados y de las capacidades cognitivas. Generalmente es causado por lesiones protuberanciales y puede resolverse, pero con secuelas; rara vez su resolución es total. Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino de 66 años con antecedentes de hipertensión arterial y asma bronquial que ingresó a terapia intensiva por deterioro súbito del estado de conciencia. El objetivo del presente trabajo es la presentación de una patología infrecuente, de diagnóstico difícil y fundamentalmente clínico, con una evolución inusual. Para arribar al diagnóstico de patologías como la de este caso, es esencial tener un adecuado conocimiento clínico-topográfico neurológico que permita tomar decisiones y medidas terapéuticas acertadas a fin de disminuir las graves consecuencias físicas y psicológicas de esta entidad.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.misiicsalud.com/des/casiic_profundo.php/175352


Comentario
Autor del comentario
Raúl Federico Pelli Noble 
Director, Clínica Mayo, San Miguel de Tucumán, Argentina


El síndrome de enclaustramiento (SIN) o locked-in syndrome (LIS, en inglés), es una enfermedad neurológica poco frecuente, prevalencia 1/1 000 000, que se caracteriza por una presentación clásica con tetraplejía y conservación de los movimientos verticales de los ojos y los párpados y de las capacidades cognitivas, lo que provoca que la persona dependa completamente de ayuda para todas las actividades de la vida diaria y la comunicación, conservando al mismo tiempo la cognición. En el caso clínico presentado por el Dr. Velásquez: Síndrome de Enclaustramiento: reporte de un Caso, se mencionan otras formas de presentación. El término SIN se utiliza comúnmente cuando la afección es causada por una lesión cerebral adquirida, aunque también se utiliza para referirse a la etapa avanzada de
ciertos trastornos neurodegenerativos.
En el trabajo, se presenta un SIN como consecuencia de un ACV hemorrágico de fosa posterior que afecta los tractos corticoespinal, corticopontino y corticobulbar del tronco encefálico. El paciente inicialmente pudo comunicarse mediante movimientos oculares, apertura y cierre de los ojos, mejorando funciones en la evolución de su cuadro neurológico. Se mencionan la importancia terapia de apoyo para la respiración y para la alimentación, las cuales deben comenzar lo antes posible para una mejor recuperación. La terapia física y la prevención de complicaciones como las infecciones respiratorias son la base del tratamiento. Los terapeutas del habla, fonoaudiólogos, pueden ayudar a las personas con el SIN a comunicarse mejor con los movimientos de los ojos y el parpadeo. El trabajo también hace alusión a la posibilidad actual de utilización de las interfaces cerebro-computadora de voz, que tienen el potencial de restaurar la comunicación rápida en personas con parálisis al decodificar la actividad neuronal evocada por el intento de habla en texto o sonido, constituyendo sistemas de comunicación alternativa para facilitar la comunicación. En estos casos, se pueden utilizar dispositivos de seguimiento ocular y sistemas de comunicación alternativa para facilitar la comunicación, incluso con el uso de internet- wifi. Las sillas de ruedas motorizadas también han aumentado la independencia de los afectados con este y otros síndromes.
Copyright © SIIC, 2025

Palabras Clave
síndrome de enclaustramiento, accidente cerebrovascular, cuadriplejía, hemorragia intracerebral, lesión pontina
Especialidades
DI.gif   Ne.gif         C.gif   Ci.gif   He.gif   N.gif   Nc.gif   SM.gif   
Informe
Autor del informe original
Fernando Racca Velásquez
Columnista Experto de SIIC
Institución: Clínica Privada Independencia
Munro Argentina

Síndrome de enclaustramiento: informe de un caso
El síndrome de enclaustramiento presenta una alta mortalidad; los pacientes que sobreviven a esta afección suelen quedar con graves secuelas permanentes tanto físicas como psíquicas. Al no existir un estudio diagnóstico definitivo, es de vital importancia contar con el conocimiento clínico, topográfico y neurológico adecuado que posibilite llegar al diagnóstico y tomar decisiones y medidas terapéuticas acertadas para disminuir sus graves consecuencias.

Resumen
El síndrome de enclaustramiento (LIS, por su sigla en inglés) es una patología que se caracteriza, clásicamente, por tetraplejía con conservación de los movimientos verticales de los ojos y los párpados y de las capacidades cognitivas. Generalmente es causado por lesiones protuberanciales y puede resolverse, pero con secuelas; rara vez su resolución es total. Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino de 66 años con antecedentes de hipertensión arterial y asma bronquial que ingresó a terapia intensiva por deterioro súbito del estado de conciencia. El objetivo del presente trabajo es la presentación de una patología infrecuente, de diagnóstico difícil y fundamentalmente clínico, con una evolución inusual. Para arribar al diagnóstico de patologías como la de este caso, es esencial tener un adecuado conocimiento clínico-topográfico neurológico que permita tomar decisiones y medidas terapéuticas acertadas a fin de disminuir las graves consecuencias físicas y psicológicas de esta entidad.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.misiicsalud.com/des/casiic_profundo.php/175352


Comentario
Autor del comentario
Luis Rafael Moscote-Salazar 
Red Latino Organización Latinoamericana de Trauma y Cuidado Neurointensivo, Bogotá, Colombia


El síndrome de enclaustramiento, también conocido como síndrome de cautiverio, síndrome protuberancial central, desconexión cerebro-bulbo-espinal o locked-in syndrome (LIS) es considerado una de las entidades neurológicas más devastadoras y, a la vez, menos estudiada en lo que respecta al espectro de los trastornos del estado de conciencia. El retraso en el diagnóstico y en la implementación de la estrategias terapéuticas puede deberse a que tiende a confundirse fácilmente con estados comatosos o vegetativos. El caso clínico encabezado por el Dr. Racca Velásquez: Sindrome de Enclaustramiento: Reporte de un Caso, plantea documentar una situación clínica poco frecuente y poner en relieve la necesidad de una evaluación neurológica cuidadosa, con enfoque topográfico y funcional, en pacientes con lesiones de fosa posterior y deterioro del sensorio.
Los
autores presentan el caso de un paciente descrito que desarrolló un LIS clásico como consecuencia de una hemorragia cerebelosa con compresión de estructuras del troncoencefálico, destacándose en un escenario clínico complejo que requirió intervención neuroquirúrgica y soporte intensivo. A través del seguimiento progresivo se evidenció una paulatina mejoría neurológica, lo que refuerza el mensaje de que incluso en situaciones críticas, la recuperación funcional parcial es posible si se brinda un abordaje multidisciplinario, humanizado y sostenido en el tiempo.
Es importante mencionar que la tecnología ha comenzado a jugar un papel protagónico, la incorporación de interfaces cerebro-computadora, neuroprótesis del habla y herramientas de asistencia para la movilidad y la comunicación, están transformando el paradigma terapéutico del LIS, permitiendo no solo prolongar la vida, sino mejorar significativamente su calidad.
Por otro lado, considero relevante mencionar que este reporte tiene como objetivo recordar que, aun ante cuadros clínicamente limitantes, el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y el abordaje empático del paciente y de su familia son determinantes. El tratamiento del LIS no solo exige habilidades clínicas, sino también una sensibilidad ética que será determinante durante todo el manejo de este tipo de paciente, debido a que permanecen conscientes, muchas veces sin poder manifestarse. Identificarlos y asistirlos dignamente no es solo un acto médico, sino también un imperativo humano y noble de nuestra práctica médica. Esperamos que esta experiencia clínica compartida por los autores, sea utilizada como apoyo tanto a profesionales en formación como a médicos asistenciales, en el reconocimiento y abordaje de esta compleja pero no irrecuperable entidad neurológica.
Copyright © SIIC, 2025

Palabras Clave
síndrome de enclaustramiento, accidente cerebrovascular, cuadriplejía, hemorragia intracerebral, lesión pontina
Especialidades
DI.gif   Ne.gif         C.gif   Ci.gif   He.gif   N.gif   Nc.gif   SM.gif   
Informe
Resumen SIIC
P Hu
Institución: Nanchang University,
Nanchang China

Papel del Núcleo Amigdalino en la Ansiedad y en la Depresión
Las investigaciones actuales señalan la importancia de los cambios funcionales y estructurales que ocurren en el núcleo amigdalino como respuesta a la neuroinflamación producida por el estrés, un factor crítico en la fisiopatología de la ansiedad y de la depresión.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/173370


Comentario
Autor del comentario
Edgard Rojas Huerto 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú


Existe un importante papel de la neuroinflamación crónica del núcleo amigdalino y los trastornos de ansiedad y depresión. El artículo hace mención a los mecanismos por los cuales la respuesta inmunitaria y los procesos de neuroinflamación crónica del núcleo amigdalino, mediadas por situaciones de estrés, pueden contribuir a la fisiopatología del trastorno depresivo y la ansiedad. La activación del sistema inmunitario por factores estresantes sistémicos y psicológicos produce síntesis y liberación de citoquinas proinflamatorias desde los macrófagos, los linfocitos T, los linfocitos B y las células de la microglía. Los factores estresantes actúan por medio de la activación del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal (HHS) y del sistema simpático medular suprarrenal (SMS). El núcleo amigdalino regula en aumento la activación del eje HHS y del sistema
SMS. En respuesta al estrés, el hipotálamo segrega hormona liberadora de corticotrofinas (CRH) que estimula la síntesis y liberación de glucocorticoides (cortisol) en las suprarrenales. Esto origina un cuadro de inflamación crónica mediada por activación de la microglía que activa la fagocitosis y produce citoquinas proinflamatorias y especies reactivas del oxígeno especialmente en regiones cerebrales asociadas con el control de las emociones, como el núcleo amigdalino, la corteza prefrontal, la corteza insular y el hipocampo.
El incremento de la actividad neuronal en el núcleo amigdalino está regulado por 3 factores: 1) aumento de los estímulos aferentes excitatorios, con incremento de los neurotransmisores presinápticos excitatorios y de la expresión de los receptores postsinápticos; 2) disminución de los neurotransmisores presinápticos inhibitorios, con menor expresión de receptores postsinápticos inhibitorios; 3) aumento de la excitabilidad neuronal intrínseca. Los estudios en animales muestran que tanto el incremento de citoquinas proinflamatorias por un estímulo periférico como la inyección directa de una citoquina en el núcleo amigdalino aumentan los síntomas de ansiedad y en diferentes estudios se ha hallado que las citoquinas proinflamatorias pueden regular hacia la disminución la biodisponibilidad de neurotransmisores relacionados con la depresión, como la serotonina.
Ya en artículos anteriores1,2 se menciona la importancia del núcleo amigdalino en las enfermedades neuropsiquiátricas. Se ha encontrado alteraciones estructurales que afectan al núcleo amigdalino en pacientes con depresión no medicados, encontrándose disminución del volumen de dicha estructura en el lado izquierdo en relación a controles sanos.3 Los estudios con neuroimágenes han mostrado que la activación del núcleo amigdalino ante un estímulo es significativamente mayor en pacientes con trastorno de ansiedad que en los controles. En la depresión y el estrés postraumático se ha visto en RMN funcional que la actividad del núcleo amigdalino esta aumentada.
En conclusión, la sobreactivación del núcleo amigdalino, como consecuencia de la respuesta inmunitaria y neuroinflamación mediadas por el estrés, están relacionadas con la remodelación estructural y funcional del núcleo amigdalino, lo que contribuye a la fisiopatología de la ansiedad y la depresión. Copyright © SIIC, 2023 Referencias bibliográficas
1.- Ledo-Varela MT, Jimenez-Amaya JM, Llamas A.El complejo amigdalino humano y su implicación en los trastornos psiquiátricos. Anales Sis San Navarra 30(1). Pamplona ene/abr 2007
2.- Strakowski SM, DelBello MP, Sax KW, Zimmerman ME, Shear PK, Hawkins JM et al. Brain magnetic resonance imaging of structural abnormalities in bipolar disorder. Arch Gen Psychiatry 1999; 56: 254-260 3.- Caetano SC, Hatch JP, Brambilla P, Sassi RB, Nicoletti M, Mallinger AG et al. Anatomical MRI study of hippocampus and amygdala in patients with current and remitted major depression. Psychiatry Res: Neuroimaging 2004; 132: 141-147.

Palabras Clave
trastorno depresivo, trastorno de ansiedad, estrés, inflamación, núcleo amigdalino
Especialidades
Ne.gif   SM.gif         AO.gif   Bq.gif   DI.gif   DL.gif   In.gif   
Informe
Resumen SIIC
BK Swenor
Institución: Johns Hopkins University School of Medicine,
Baltimore EE.UU.

Compromiso de la Visión y Declinación Cognitiva en Adultos de Edad Avanzada
Los resultados de la presente revisión sistemática sugieren que el compromiso visual se asocia con más deterioro cognitivo, más declinación cognitiva o con mayor riesgo de demencia en adultos de edad avanzada. Se requieren más estudios para conocer los mecanismos involucrados en las posibles vinculaciones y para identificar intervenciones eficaces para atenuar las consecuencias cognitivas desfavorables del compromiso visual.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/169611


Comentario
Autor del comentario
Raúl Federico Pelli Noble 
Director, Clínica Mayo, San Miguel de Tucumán, Argentina


El deterioro cognitivo se ha convertido en un problema de salud pública creciente, especialmente entre los adultos mayores. Aproximadamente 50 millones de personas viven con problemas cognitivos graves en todo el mundo y, como consecuencia del envejecimiento global, se prevé que esta cifra casi se triplique para 2050 (Alzheimer's Disease International, 2019).
La pérdida de las funciones sensoriales o “desaferentación”, pueden llevar a una afectación o empeoramiento de las funciones cognitivas, como son la pérdida auditiva y el déficit visual. Vale la pena señalar que las personas pueden necesitar tiempo para notar su deficiencia sensorial debido a la adaptación progresiva en la realización de tareas de la vida diaria, como puede ser una disminución insidiosa de la función visual debida a cataratas, glaucoma, alteraciones
del campo visual, entre otras causas. Los exámenes regulares de la vista son importantes para que los adultos mayores mantengan la función visual, ya que el deterioro de la visión se asocia con mayores riesgos de deterioro cognitivo y demencia en los adultos mayores, como se analiza en el presente trabajo. Y encontrar formas de prevenir o retrasar la aparición de la demencia podría ayudar a reducir su impacto devastador en la vida de las personas afectadas y sus familias, especialmente a la luz de la creciente carga de la enfermedad. Identificar los factores de riesgo modificables es el primer paso crítico para desarrollar intervenciones para lograr este objetivo. Las conclusiones de la presente revisión sistemática resaltan la importancia de los exámenes oculares regulares para los adultos mayores, lo que permite detectar y tratar temprano cualquier problema potencial con su visión.
Las principales fortalezas de esta revisión, son la búsqueda bibliográfica exhaustiva, así como la cuidadosa selección de estudios y la evaluación de la calidad, que brindan una visión general confiable de la evidencia en el campo. Sería conveniente como continuidad en esta línea de investigación, complementar los datos analizados con factores de riesgo asociados como diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso, sedentarismo, falta de relaciones sociales como así también mencionar resultados de estudios imagen ológicos como tomografía computarizada y resonancia magnética. Copyright © SIIC, 2023

Palabras Clave
compromiso de la visión, declinación cognitiva, adultos de edad avanzada
Especialidades
Ne.gif   O.gif         AP.gif   EdM.gif   Ep.gif   Ge.gif   MF.gif   MI.gif   SM.gif   SP.gif   
ua81618
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008