Informes comentados


Mfa.gif Medicina Farmacéutica Mfa.gif
 
Informe
Resumen SIIC
LG Hemkens
Institución: Stanford University,
Stanford EE.UU.

Hidroxicloroquina, Cloroquina y Mortalidad en COVID-19
Los resultados del presente metanálisis sugieren que el tratamiento con hidroxicloroquina se asocia con mortalidad aumentada en pacientes con enfermedad por coronavirus 2019; la cloroquina no parece asociarse con beneficios en estos pacientes. Sin embargo, los hallazgos podrían no ser aplicables a enfermos ambulatorios, niños, embarazadas, y pacientes con comorbilidades.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/166846


Comentario
Autor del comentario
María Luz Gunturiz Albarracín 
Instituto Nacional de Salud, Bogotá, Colombia


A un año de pandemia por SARS-CoV2 y a pesar de los muchos estudios realizados para tratar de entender la patogénesis y manejo de la enfermedad, actualmente, no existe ningún tratamiento farmacológico específico, eficaz, seguro y 100% efectivo para el COVID-19 [1].Sin embargo, desde enfoques experimentales se han propuesto distintas opciones de medicamentos y sustancias como posibles tratamientos útiles. Entre ellas, se encuentra la cloroquina e hidroxicloroquina (empleado con o sin los antibióticos azitromicina o claritromicina)[2, 3] que son medicamentos típicamente empleados para el tratamiento de la malaria, el lupus eritematoso sistémico o la artritis reumatoide.Se ha descrito que en ensayos in vitro estos medicamentos muestran actividad frente al SARS-CoV-2 pero en ensayos clínicos hay evidencias controversiales sobre sus efectos. Es de
mencionar que la cloroquina no ha mostrado ser eficaz para tratar otros virus como influenza, dengue o Chikungunya en modelos animales o humanos [4]. Sin embargo, por el miedo, incertidumbre y angustia, el uso de estos medicamentos se popularizo generando más complicaciones a nivel clínico (incluyendo la muerte) además del agotamiento de estos fármacos a nivel mundial dejando a pacientes con malaria, lupus y artritis desprovistos de su tratamiento aumentando aún más el problema de salud pública. Además, de lo anterior, es de mencionar que estos medicamentos se han usado en diferentes dosis (casi siempre por encima de lo recomendado para el tratamiento de la malaria y el lupus); en estudios variados y en poblaciones muy diversas clasificadas como expuestas a COVID-19, positivas y en pacientes con varias comorbilidades, entre otras, complicando aún más el panorama y generando confusión a la hora de establecer los verdaderos riesgos y beneficios de estos medicamentos en el contexto de la pandemia [1, 5] De manera consensuada varios autores han publicado que en todos los estudios clínicos controlados y aleatorizados en los cuales se analizaron los efectos de cloroquina e hidroxicloroquina hay un incremento significativo en la mortalidad en pacientes con COVID-19 [1, 5].
Finalmente, y de acuerdo con las evidencias presentadas es claro que el tratamiento con el fármaco antimaláricocloroquina o su análogo, la hidroxicloroquina (más azitromicina o claritromicina), no ofrece ningún beneficio a los pacientes con COVID-19 y si incrementa sus complicaciones, efectos adversos a nivel cardiovascular (como prolongación del intervalo QT, arritmias), trastornos neuropsiquiátricosgraves (agitación, insomnio, confusión, manía, alucinaciones, paranoia, depresión, catatonia, cuadros agudos de psicosis, intento de suicidio o suicidio consumado), hipoglucemia, trastornos digestivosy mortalidad [1-3; 6-8]. Dentro de las enseñanzas que deja esta pandemia se encuentra la necesidad del establecimiento de equilibrio entre la sensatez, la precaución y el rigor científico que permitan realizar ensayos y estudios clínicos con un alto nivel de calidad y seguridad permitiendo obtener resultados inequívocos y confiables, lo que impactaría en pacientes mejor atendidos, con menos riesgos de complicaciones y efectos adversos y por supuesto con menos riesgo de morir. Copyright © SIIC, 2021 Referencias
1. Axfors C, Schmitt AM, Janiaud P, Van't Hooft J, Abd-Elsalam S, Abdo EF, …, Hemkens LG. Mortality outcomes with hydroxychloroquine and chloroquine in COVID-19 from an international collaborative meta-analysis of randomized trials. Nat Commun. 2021 Apr 15;12(1):2349. doi: 10.1038/s41467-021-22446-z. 2. Jennifer C.E.Lane MRCS y cols. Safety of hydroxychloroquine, alone and in combination with azithromycin, in light of rapid wide-spread use for COVID-19: a multinational, network cohort and self-controlled case series study. medRxiv preprint doi: https://doi.org/10.1101/2020.04.08.20054551.
3. David N. Juurlink. Safety considerations with chloroquine, hydroxychloroquine and azithromycin in the management of SARS-CoV-2 infection. https://www.cmaj.ca/content/early/2020/04/08/cmaj.200528 4. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: Tratamientos disponibles para el manejo de la infección respiratoria por SARS-CoV-2.
5. Singh B, Ryan H, Kredo T, Chaplin M, Fletcher T. ¿Es útil la cloroquina o la hidroxicloroquina para tratar a las personas con covid-19 o para prevenir la infección en personas que han estado expuestas al virus?. 2021. Cochrane. https://www.cochrane.org/es/CD013587/INFECTN_es-util-la-cloroquina-o-la-hidroxicloroquina-para-tratar-las-personas-con-covid-19-o-para-prevenir.
6. Gunnell D, Appleby L, Arensman E, Hawton K, John A, Kapur N. Suicide risk and prevention during the COVID-19 pandemic. The Lancet Psychiatry 2020 Published online April 21, 2020 https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30171.
7. Gonzalez-Nieto JA; Costa-Juan E. Psychiatric symptoms induced by hydroxychloroquine. Lupus 2015 (24); 339-340.

Palabras Clave
mortalidad, hidroxicloroquina, cloroquina, COVID-19
Especialidades
I.gif   Mfa.gif         AP.gif   C.gif   CI.gif   EdM.gif   E.gif   Ep.gif   F.gif   Ge.gif   MF.gif   MI.gif   N.gif   SP.gif   
Informe
Resumen SIIC
EJ Lenze
Institución: Washington University School of Medicine,
St. Louis EE.UU.

Fluvoxamina respecto de Placebo y Deterioro Clínico en Pacientes Ambulatorios con COVID-19 Sintomática
Los resultados del presente estudio preliminar en adultos ambulatorios con COVID-19 sintomática indican que el tratamiento con fluvoxamina, respecto de placebo, se asocia con menor probabilidad de deterioro clínico en el transcurso de 15 días. Sin embargo, debido al número reducido de pacientes y al seguimiento breve, los hallazgos deben ser interpretados con cautela.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/165066


Comentario
Autor del comentario
Ana Irene Corominas 
Jefa del servicio de Bioquímica, Hospital Nacional Prof A. Posadas, Haedo, Argentina


El estudio de la fisiopatogenia de la COVID-19 generó la necesidad de ahondar en los procesos inflamatorios y sus regulaciones, lo que implica estudiar una complejísima red de moléculas, su interacción con el sistema endotelial, y la noción creciente de que los microambientes inflamatorios o antiinflamatorios no suelen verse reflejados en la circulación central.
Dada la implicancia de un mecanismo inflamatorio exacerbado, se vienen ensayando moléculas que interfieran en dicho proceso. Tal es el caso de la fluvoxamina, pertenece a un grupo de medicamentos denominados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), indicado en tratamientos de depresión y trastornos obsesivos compulsivos, ampliamente utilizados en población general. Este medicamento, en modelos murinos, ha demostrado reducción de la respuesta inflamatoria y del riesgo de sepsis.
El
grupo de Lenze y colaboradores evalúa el efecto de esta droga (en dosis máxima recomendada para un tratamiento antidepresivo) en pacientes con infección con SARS-CoV-2 ·dentro de los primeros 7 días, sin requerimiento de hospitalización, en un modelo de grupo-control, y con resultado final primario dentro de 15 días de tratamiento de deterioro clínico definido por dificultad para respirar con requerimiento o no de hospitalización, neumonía, o saturación <92%.
El diseño del ensayo fue totalmente remoto: los pacientes realizaron las mediciones, y refirieron por teléfono sus signos clínicos y los resultados obtenidos en las mediciones.
De los 1337 pacientes, fueron reclutados 152, de los cuales la mitad fueron tratados con placebo.
Los pacientes en estudio presentan una gran diversidad fenotípica, tanto en cuanto a edad, etnia, y comorbilidades.
Ambos puntos hablan de un diseño con gran variedad interna, tanto en cuanto a las mediciones como al biotipo en prueba, aunque el resultado de falta total de deterioro clínico en los 80 pacientes tratados con la droga constituye un dato interesante.
Los temas a profundizar en un estudio a mayor escala incluyen los efectos en tratamientos más largos, ya que son descriptos los mecanismos compensatorios ante los tratamientos con inhibidores selectivos de la receptación de serotonina, que causan una demora de aproximadamente 6-8 semanas en lograr la respuesta buscada al tratamiento antidepresivo, y otras dosis, ya que están probando la dosis máxima recomendada en la bibliografía.
Estos resultados sin duda ameritan un abordaje protocolar más uniforme, tanto en cuanto a mediciones como a pacientes en estudio, y una profundización bioquímica clínica, dosando marcadores de inflamación, que permitan profundizar en la fisiopatología de esta infección.
Copyright © SIIC, 2021

Palabras Clave
fluvoxamina, deterioro clínico, COVID-19 ambulatoria sintomática
Especialidades
I.gif   Mfa.gif         AP.gif   C.gif   CI.gif   EdM.gif   E.gif   F.gif   Ge.gif   In.gif   MI.gif   N.gif   SM.gif   
Informe
Resumen SIIC
S Zhai
Institución: Peking University Third Hospital,
Beijing China

Eficacia y Seguridad del Tratamiento Antiviral en COVID-19
Hasta ahora, ningún tratamiento antiviral utilizado en pacientes con COVID-19 se asoció con beneficios clínicos indudables. Se requieren más estudios para la administración confiable de estas formas de terapia.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/164001


Comentario
Autor del comentario
Jaime Javier Cantú Pompa 
Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, Universidad Autónoma De San Luis Potosí, San Luis Potosi, México


Ante la presente pandemia, el tratamiento antiviral contra el SAR-CoV-2 se ha planteado como una posibilidad dentro de los recursos para su tratamiento. El artículo resume la información disponible en relación a los antivirales para el tratamiento de SAR-CoV-2  y quizás de forma no sorprendente concluye que no hay evidencia convincente para su uso. Es importante resaltar que esto no significa que no pudieran llegar a ser útiles, sino que bajo la perspectiva de la evidencia clínica actual, la cual tiene deficiencias, no parecieran serlo. Por lo que las conclusiones del presente trabajo son contingentes. Parece prudente para el clínico mantenerse a la expectativa y atento a la generación de nuevo conocimiento sobre la utilidad de estos fármacos para COVID-19. Por otro lado,
los eventos adversos siempre son una consideración al usar este tipo de fármacos y el trabajo atina en resumir los principales efectos adversos por fármaco. Esto para que el clínico realice su propio juicio en relación al riesgo/beneficio. Así mismo, esta revisión no incluye información sobre el remdesivir. Lo que no menciona este trabajo, pero es importante resaltar, es considerar cuál sería el desenlace primario deseable para este tipo de fármacos (a modo de propuesta personal, sería el  impacto en la mortalidad,  necesidad de cuidados intensivos o intubación como desenlaces objetivos y que justifican su uso clínico. Esto último, ningún fármaco lo ha demostrado, solamente se ha documentado impacto en los días de enfermedad o en la carga viral). Por otro lado, el trabajo aborda su tratamiento en cualquier grado de severidad de COVID-19, sabemos que con la presente enfermedad dependiendo de la severidad es la utilidad que las posibles estrategias terapéuticas propuestas pueden llegar a tener. Esto, extrapolando lo ya documentado en el manejo de la anticoagulación y uso de esteroides en el mismo COVID-19.  Por lo que, la valoración de los desenlaces debiera al menos ajustarse para COVID-19 grave y ambulatorio. Como ya se mencionó, la evidencia de la que se dispone es poca y de pobre calidad, por lo que es necesaria la realización de estudios clínicos donde se evalúen los antivirales para su uso en el tratamiento del COVID-19.  Por el momento,  el uso de estos fármacos para COVID-19 debería ser exclusivo de estudios clínicos.
Copyright © SIIC, 2020

Palabras Clave
eficacia, seguridad, tratamiento antiviral, COVID-19
Especialidades
I.gif   Mfa.gif         AP.gif   CI.gif   EdM.gif   Ep.gif   F.gif   Ge.gif   MI.gif   N.gif   
ua81618
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008