Informes comentados


GH.gif Genética Humana GH.gif
 
Informe
Resumen SIIC
M Assary
Institución: Queen Mary University of London,
Londres Reino Unido

Trastornos Psiquiátricos y Herencia: Una Relación Compleja
En el presente estudio se identificaron 13 asociaciones significativas a nivel del genoma, incluidos genes relacionados con la reactividad al estrés para la depresión, con el factor de crecimiento para rasgos autistas y con la captación de catecolaminas.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/175764


Comentario
Autor del comentario
Mary Luz Gunturiz 
Instituto Nacional de Salud, Bogotá, Colombia


Los gemelos monocigóticos son aquellos que provienen de la fecundación de un espermatozoide a un solo óvulo con la formación de un embrión que luego se divide para formar dos embriones. Por lo tanto, son gemelos idénticos física y genéticamente, ya que comparten el mismo material genético. Sin embargo, aunque comparten la secuencia de ADN, pueden existir pequeñas diferencias debido a factores ambientales, mutaciones somáticas, cambios epigenéticos o a los entornos que cada uno experimenta. Si una pareja de gemelos monocigóticos porta genes que los hacen más sensibles a los efectos de la variedad de entornos únicos (por ejemplo, relaciones o eventos traumáticos), serán más diferentes a su cogemelo, en comparación con otra pareja menos sensible a estas experiencias. Con esta información, es posible escanear
el genoma para identificar los genes que influyen en las variaciones en la sensibilidad ambiental. Los gemelos monocigóticos son de gran interés en la medicina y la investigación debido a su genética idéntica ya que permiten analizar la influencia del ambiente y la genética en el desarrollo de enfermedades, como cáncer, trastornos mentales y enfermedades autoinmunes, entre otras.1
Las mutaciones somáticas pueden desempeñar un papel en las diferencias monocigóticas para enfermedades cromosómicas y raras, pero es poco probable que desempeñen un papel sistemático en los rasgos complejos comunes y poligénicos.2-4 Aunque todos los pares de gemelos monocigóticos tienen el mismo grado de similitud genética, tienen diversos grados de similitud fenotípica. En otras palabras, las diferencias fenotípicas dentro del par (varianza) pueden variar según el genotipo entre los gemelos monocigóticos. Por lo tanto, los estudios de asociación del genoma completo (GWAS, por su sigla en inglés) de las diferencias fenotípicas monocigóticas pueden identificar los loci asociados con la varianza fenotípica. Dado que las diferencias dentro del par se deben al entorno y es poco probable que contengan efectos epistáticos, las asociaciones son una medida más robusta de la contribución genética a la sensibilidad ambiental que los enfoques basados ??en la población.5,6
Los rasgos psicológicos, incluyendo el temperamento, las funciones cognitivas y las emociones, varían entre las personas. El objetivo clave de los estudios con gemelos es investigar el papel de los factores genéticos (naturaleza), los factores ambientales (crianza-costumbres) y su interacción, en las diferencias individuales de varios rasgos. En las últimas décadas, el diseño clásico de gemelos (es decir, estudios univariados de gemelos y estudios multivariados de gemelos), así como otros tipos de estudios con gemelos (por ejemplo, estudios de hijos de gemelos) se han utilizado ampliamente en investigaciones de rasgos psicológicos. Es importante destacar que se han establecido estudios con gemelos a gran escala en diferentes países alrededor del mundo, y que han facilitado investigaciones de naturaleza y crianza en diferentes entornos geográficos, sociales y culturales. Sin embargo, al interpretar los hallazgos de los estudios con gemelos, se deben considerar supuestos y limitaciones metodológicas específicas. Por ejemplo, el supuesto de entornos iguales sugiere que las similitudes para pares de gemelos monocigóticos y dicigóticos criados en la misma familia son aproximadamente las mismas, pero esto puede no ser siempre el caso.5
Es de resaltar que la genética psiquiátrica es una disciplina cuyas estrategias no solo están enfocadas a estudiar los factores hereditarios que predisponen a padecer trastornos mentales, sino también a comprender las interacciones genético–ambientales tomando como núcleo de estudio a la población, a la familia y en algunas ocasiones a los gemelos. En este contexto es relevante hacer mención a dos conceptos cobran importancia en los estudios genéticos con grupos de gemelos: la vulnerabilidad que se refiere a la predisposición causada por un grupo de factores de riesgo genético y ambiental, cuya interacción determina si algún trastorno mental se presenta o no en un individuo y la heredabilidad que es la proporción de varianza en la vulnerabilidad para el desarrollo de un trastorno que es debida a la influencia de los genes. Un valor de heredabilidad de cero (0%) indica que la vulnerabilidad se debe a factores ambientales; un valor de 1 (100%) indica que el desarrollo de un trastorno se puede explicar completamente por acción de los genes.7
Entre los hallazgos más importantes de los estudios sobre rasgos psicológicos en gemelos se encuentra el establecimiento de las contribuciones relativas de las influencias genéticas y ambientales a la salud y el comportamiento. Se han demostrado contribuciones sustanciales de los factores genéticos para muchos rasgos psicológicos, pero ninguno de los rasgos psicológicos estudiados es 100% hereditario. Asimismo, los estudios sobre gemelos han demostrado que los efectos genéticos pueden modificarse por el sexo, la edad y las influencias ambientales. Además, nuestra composición genética puede moldear nuestro entorno. En conjunto, los estudios que utilizan el diseño de gemelos han contribuido significativamente a nuestra comprensión de la etiología de las diferencias individuales en muchos rasgos psicológicos.5
Los familiares de una persona con un trastorno mental tienden a compartir rasgos asociados con esta enfermedad, especialmente si el paciente y el familiar son gemelos monocigóticos. Sin embargo, se pueden detectar diferencias importantes incluso entre cada par de gemelos idénticos. Parámetros como la concordancia y la heredabilidad han demostrado que un gemelo monocigótico puede desarrollar un trastorno hereditario, mientras que su cogemelo siempre estará libre de la enfermedad. Además de las diferencias en la susceptibilidad a las patologías hereditarias, este tipo de gemelos puede presentar diferencias en las mutaciones de células somáticas (más evidentes con la edad), su conjunto de anticuerpos y receptores de células T, su número de moléculas de ADN mitocondrial y los patrones de inactivación del cromosoma X en mujeres, todos ellos objeto de numerosos trabajos en curso. Un informe reciente muestra que, en 160 pares de gemelos monocigóticos de entre 3 y 74 años, los patrones epigenéticos eran idénticos en etapas tempranas de la vida, pero las diferencias eran más evidentes en edades más avanzadas, especialmente si los gemelos se criaron por separado o si tenían diferentes antecedentes médicos. Las afecciones médicas, pero también factores ambientales como el embarazo, la exposición al tabaco, la actividad física y la dieta, podrían contribuir a las diferencias en los patrones epigenéticos. Se ha demostrado que las modificaciones epigenéticas (o epimutaciones) son más frecuentes que las que modifican la secuencia del ADN, por lo que forman parte de las causas fundamentales de la diversidad biológica y muestran cómo el entorno puede modular la expresión génica y contribuir a nuestro fenotipo.8
Se han publicado varios estudios que tratan de explicar la implicación de la epigenética en algunos trastornos mentales y las diferencias observadas entre gemelos idénticos. De igual forma, se discuten algunos ejemplos de una posible relación entre las modificaciones epigenéticas y los trastornos mentales.
Específicamente, en cuanto al trastorno bipolar, la eficacia del valproato se ha asociado con su actividad inhibidora, lo que sugiere que una modificación epigenética podría influir en la aparición de algunos de los síntomas de la enfermedad. Quizás uno de los aspectos más estudiados en relación con la esquizofrenia sea la hipermetilación de los genes Reelina (RELN) y GAD67 en la corteza prefrontal, debido a la sobrexpresión de DNMT1 (ADN metiltransferasa 1) en las interneuronas corticales GABAérgicas. La RELN es una proteína importante durante el desarrollo prenatal del sistema nervioso central y es relevante para la expresión de neuronas piramidales corticales en el cerebro adulto; regula la migración neuronal durante el desarrollo cerebral y es esencial para la correcta organización y plasticidad de la corteza cerebral. Por su parte, GAD67 es una de las dos formas moleculares de las enzimas que sintetizan GABA, siendo este el principal neurotransmisor inhibidor en humanos. La hipermetilación de estos genes provoca la represión de la transcripción, ya sea por interferencia de los promotores de la transcripción por grupos metilo o por la unión a la proteína MBD. El resultado final es una baja producción de RELN y GAD67, una característica típica del cerebro de pacientes esquizofrénicos.7, 9
Los análisis epigenéticos del autismo se asocian a veces con los síndromes de Rett y Angelman, trastornos patológicos que comparten características clínicas con el autismo, como retraso del desarrollo, alteraciones del lenguaje y comportamientos estereotipados. El síndrome de Rett está causado por mutaciones en el gen MECP2, y el síndrome de Angelman por una deficiencia materna en la región q11-q13 del cromosoma 15, alteración de la metilación del ADN o mutación materna de la ubiquitina-proteína ligasa E3A (UBE3A). Sin embargo, también se han descrito pacientes con síndrome de Angelman o autismo que presentan mutaciones en MECP2.
El resumen objetivo del trabajo: Trastornos Psiquiátricos y Herencia: Una Relación Compleja,6 desarrolla cómo la diferente sensibilidad de los individuos a los factores ambientales puede influir en los niveles de síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), rasgos autistas, síntomas de ansiedad y depresión, experiencias psicóticas y neuroticismo. Estos investigadores identificaron varios factores genéticos asociados con diferencias en la sensibilidad ambiental en pares de gemelos idénticos y entre sus hallazgos indican que la interacción entre estos factores genéticos y la exposición ambiental podrían explicar las diferencias en la susceptibilidad a trastornos psiquiátricos y del neurodesarrollo. Se afirma, además, como las diferencias en la sensibilidad de las personas a las experiencias vitales pueden explicar por qué las mismas experiencias, negativas o positivas, pueden tener distintos efectos en la salud mental, según su composición genética, hallazgos que sugieren que variantes genéticas específicas influyen en cómo las exposiciones ambientales impactan los síntomas psiquiátricos y del neurodesarrollo. Se cree que la interacción entre la genética y las exposiciones ambientales contribuye a la diversidad de una amplia gama de rasgos en todas las especies. Sin embargo, identificar los genes implicados en esta vía ha resultado difícil, especialmente en el caso de rasgos psicológicos complejos.6
En dicho estudio, los investigadores descubrieron genes que explicaban variaciones en los rasgos autistas, la ansiedad, la depresión, las experiencias psicóticas y el neuroticismo, lo que refleja una mayor sensibilidad ambiental y revelaron que los genes asociados con factores de crecimiento (moléculas biológicas que desempeñan un papel importante en el desarrollo neurológico, la función inmunitaria y el sistema nervioso central) se relacionaban con la variación en los rasgos autistas. De igual forma, los genes concernientes con la reactividad al estrés se relacionaban con la variación en los síntomas de depresión y los genes implicados en la regulación de las catecolaminas (un grupo de hormonas implicadas en la respuesta al estrés).6 Para finalizar, es importante destacar que, aunque los estudios de gemelos a veces se consideran puramente genéticos, también proporcionan información sobre la influencia de los factores ambientales. Sin embargo, es importante considerar con cautela los resultados de este tipo de trabajos, debido a que las estimaciones de heredabilidad no son inmutables, sino que dependen de la muestra analizada, de los genes implicados en ella, de las características de los factores ambientales a los que estuvieron expuestos los miembros de este grupo y el momento preciso en que se realizó el estudio.
Copyright © SIIC, 2025 Bibliografía
Universidad de Navarra. Gemelos monocigóticos. 2023. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/gemelos-monocigoticos.

Boomsma D, Busjahn A, Peltonen L. Classical twin studies and beyond. Nat Rev Genet 3(11):872-82, 2002. doi: 10.1038/nrg932. PMID: 12415317.
Machin GA. Some causes of genotypic and phenotypic discordance in monozygotic twin pairs. Am J Med Genet 61(3):216-28, 1996. doi: 10.1002/(SICI)1096-8628(19960122)61:3<216::AID-AJMG5>3.0.CO;2-S. PMID: 8741866.
Kato T, Iwamoto K, Kakiuchi C, Kuratomi G, Okazaki Y. Genetic or epigenetic difference causing discordance between monozygotic twins as a clue to molecular basis of mental disorders. Mol Psychiatry 10(7):622-30, 2005. doi: 10.1038/sj.mp.4001662. PMID: 15838537.
Gaysina, D., & Thompson, E. Twin Methodology in Psychological Studies. Oxford Research Encyclopedia of Psychology, 2022. Retrieved 24 Jul. 2025, from https://oxfordre.com/psychology/view/10.1093/acrefore/9780190236557.001.0001/acrefore-9780190236557-e-85.
Assary E, Coleman J, Hemani G, van Der Veijer M, et al. Genetics of environmental sensitivity to psychiatric and neurodevelopmental phenotypes: evidence from GWAS of monozygotic twins. Res Sq [Preprint] rs.3.rs-4333635, 2024 doi: 10.21203/rs.3.rs-4333635/v1. Update in: Nat Hum Behav. 2025 Jun 10. doi: 10.1038/s41562-025-02193-7. PMID: 38746362; PMCID: PMC11092831.

González Ramírez AE, Díaz Martínez A, Díaz-Anzaldúa A. La epigenética y los estudios en gemelos en el campo de la psiquiatría. Salud mental 31(3): 229-37, 2008. Recuperado en 18 de junio de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000300009&lng=es&tlng=es.
Breton CV, Landon R, Kahn LG, Enlow MB, Peterson AK, Bastain T, Braun J, Comstock SS, Duarte CS, Hipwell A, Ji H, LaSalle JM, Miller RL, Musci R, Posner J, Schmidt R, Suglia SF, Tung I, Weisenberger D, Zhu Y, Fry R. Exploring the evidence for epigenetic regulation of environmental influences on child health across generations. Commun Biol 4(1):769. doi: 10.1038/s42003-021-02316-6, 2021. PMID: 34158610; PMCID: PMC8219763.
Magwai T, Shangase KB, Oginga FO, Chiliza B, Mpofana T, Xulu KR. DNA Methylation and Schizophrenia: Current Literature and Future Perspective. Cells 10(11):2890, 2021. doi: 10.3390/cells10112890. PMID: 34831111; PMCID: PMC8616184.

Palabras Clave
Sensibilidad ambiental, Gemelos monocigóticos, Estudio de asociación del genoma completo, Trastornos del neurodesarrollo, Fenotipos psiquiátricos
Especialidades
GH.gif   SM.gif         MF.gif   Nc.gif   Ne.gif   P.gif   
Informe
Resumen SIIC
JL Lopez-Campos
Institución: Universidad de Sevilla,
Sevilla España

Sistema de Genotipificación para el Diagnóstico de la Deficiencia de Alfa1 Antitripsina
Se confirma la utilidad de un sistema comercial de genotipificación para el diagnóstico de la deficiencia de alfa1 antitripsina, en diferentes países. El sistema permitiría mejorar el tiempo para establecer el diagnóstico de la enfermedad.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/174103


Comentario
Autor del comentario
Mariano Fernández Acquier 
Director Asociado Médico, Hospital Especializado de Agudos y Crónicos Dr. A. Cetrángolo, Ciudad de Buenos Aires, Argentina





La deficiencia de alfa1 antitripsina (DAAT) es una enfermedad hereditaria que provoca entre el 1 al 3% de todos los casos de de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) según diferentes series nacionales e internacionales. Así como la EPOC esta sub diagnosticada, el DAAT lo está aún más que la primera. Este estudio presenta una nueva herramienta diagnóstica para el DAAT dada la necesidad de encontrar estrategias que ayuden al personal de salud a descartar esta condición dentro del universo de las enfermedades respiratorias crónicas. Con la implementación de un nuevo test de diagnóstico que se puede realizar ya sea por gota seca (driedblood spots, DBS) o por el más confortable hisopado bucal se obtiene material de para el genotipado de 14
mutaciones para el DAAT. Las muestras por correo o en un Courier se enviaron al laboratorio central en España previo registro en una página web diseñada para tal fin con la apropiada confidencialidad de los datos de los pacientes. Los países participantes fueron Argentina, Brasil, Colombia y Chile del grupo de Latinoamérica además de España y Turquía. En cuanto a la metodología del estudio podemos decir que fue un estudio de corte transversal, observacional donde se obtuvieron muestras de pacientes con sospecha de DAAT en los países arriba mencionados durante el periodo de Marzo de 2018 a Enero de 2022.
El genotipo alelo específico para las 14 mutaciones más frecuentes fue llevado a cabo con un Test (ProgenikaGrifols, Spain) mediante PCR (reacción en cadena de la polimerasa). Las 14 mutaciones que este test es capaz de detectar son las variantes deficitarias más frecuentes del gen SERPINA1 denominadas: PI*S, PI*Z, PI*I, PI*M procida, PI*M malton, PI*S iiyama, PI*Q0 granitefalls, PI*Q0 west, PI*Q0 bellingham, PI*F, PI*P Lowell, PI*Q0 mattawa, PI*Q0 clayton, and PI*M heerlen. Como se puede evaluar abarca las mutaciones que producen más del 95% de la enfermedad (la S y la Z) y doce mutaciones más como los alelos nulos y otras que ya se han encontrado en latino américa. Cuando ninguno de los 14 alelos eran ubicados el resultado era informado en la página web como negativo e interpretado como alelo M (normal) , dado que la ausencia de cualquiera de estos 14 alelos sugiere con una probabilidad mayor del 99% que el genotipo corresponde a PI*M.
Este acercamiento es novedoso en el sentido comparativo de la práctica habitual que veníamos llevando a cabo en la República Argentina, nuestro algoritmo diagnostico se basó desde hace alrededor de 15 años en iniciar la búsqueda de estos pacientes con la medición de los niveles de alfa1 antitripsina ya sea en sangre entera (con valores normales de 100 a 200 mg/dl) o con la conocida DBS (gota seca), con sugerencia de nuestra laboratorio central (Hospital Italiano de Buenos Aires) de realizar genotipado con valores inferiores de 1.5mg/dl que se correlacionan con valores por debajo de 80 mg/dl aproximadamente en sangre entera.
Esta aproximación permitió descartar, con ese punto de corte, cualquier tipo de déficit severo como gran fortaleza, siempre aceptando la debilidad de poder eventualmente perder la posibilidad de encontrar un alelo portador de la enfermedad. Tenemos dos estudios publicados en nuestro país en la revista Archivos de Bronconeumología en 2015 y 2020 con esta estrategia que posterior a la medición de los niveles ( se establece el déficit que define a la enfermedad) se continua el algoritmo diagnostico con la realización de una PCR (reacción en cadena de polimerasa) para la detección de los alelos S y Z solamente, que si bien comparativamente parece escaso contra las 14 mutaciones del nuevo método ( S y Z mas doce mas ) arrojo resultados muy buenos en nuestra región que permitieron el diagnostico de varios pacientes con EPOC por DAAT, portadores de un solo alelo (heterocigotas para una sola mutación) y también brindó ayuda con el tamizaje familiar necesario en estos casos. Volviendo a los resultados de la nueva estrategia diagnostica de 14 mutaciones por hisopado bucal o DBS el estudio incluyo un considerable número de muestras 30827: 30458 (94.7%) con resultado final después del genotipo directo y 369 (1.1%) con secuenciación del gen adicional. Solamente 0.3% de las muestras no se pudieron procesar debido a su mala calidad. La prevalencia de las combinaciones alélicas más frecuentes fueron MS 14.7%, MZ 8.6%, SS 1.9%, SZ 1.9%, and ZZ 0.9%. Además 70 casos de nuevas mutaciones se identificaron. Como no solamente se incluyeron pacientes con EPOC, pues ingresaron muestras de individuos con asma pobremente controlada y bronquiectasias es considerable remarcar que en estas dos últimas patologías también se encontraron mutaciones de DAAT. Como conclusión de esta novedosa herramienta diagnostica del DAAT coincidimos con los autores que la misma se mostró viable como estrategia de genotipado en DAAT en diferentes países con diferentes realidades sociales, epidemiológicas y sanitarias. El desempeño fue muy satisfactorio y dinámico para brindar diagnóstico genético. La aparición de metodologías como esta que puedan adaptarse a los algoritmos de diagnósticolocales para el beneficio de los pacientes y mejorar el sub diagnóstico de una enfermedad genéticafrecuente que dispone de tratamientos modificadores de la misma; es una excelente noticia. Copyright © SIIC, 2024

Palabras Clave
deficiencia de alfa1 antitripsina, diagnóstico, hisopado bucal, gotas de sangre seca, genotipificación
Especialidades
GH.gif   N.gif         Bq.gif   DL.gif   EdM.gif   Ep.gif   MI.gif   
Informe
Autor del informe original
Alberto Bustillos
Columnista Experto de SIIC
Institución: Universidad Técnica de Ambato
Ambato Ecuador

Genética del hipotiroidismo congénito
El estudio de la genética molecular pone de manifiesto que, en el futuro, aportará datos importantes en cuanto a la identificación de nuevas mutaciones y asociaciones con fenotipos clínicos que podrían relacionarse con el hipotiroidismo congénito, para, de esta manera, potenciar el diagnóstico y tratamiento.

Resumen
Se realizó una revisión narrativa sobre la genética del hipotiroidismo congénito (HC). Se utilizaron las bases de datos Medline/PubMed, LILACS-BIREME y SciELO. Se identificaron los estudios originales publicados entre 2000 y agosto de 2020. Las palabras clave utilizadas durante la búsqueda fueron las siguientes: "hipotiroidismo congénito (congenital hypothyroidism)", "genética (genetic)", "polimorfismos de nucleótido único (SNP) (single polymorphisms nucleotid)". Se revisaron 58 estudios originales que informan las bases moleculares del HC. Se ha definido el concepto básico del HC, así como las bases moleculares que están asociados con la aparición de dicho trastorno. La revisión de la literatura ha permitido identificar al menos 12 genes que codifican las proteínas, las cuales, al producirse mutaciones, están implicadas en el HC. De los 12 genes informados que desempeñan un papel importante en el HC, errores en 6 genes se han vinculado con el HC con disgenesia tiroidea, lo cual implica alteraciones en la morfogénesis de la glándula tiroides, mientras que mutaciones en otros 6 genes se han asociado con dishormonogénesis, que genera un bloqueo total o parcial de los procesos bioquímicos implicados en la síntesis y secreción de hormonas tiroideas. La prevalencia en Sudamérica varía aproximadamente desde 1 por cada 1170 hasta 1 por cada 8285 neonatos. El estudio de la genética molecular pone de manifiesto que, en el futuro, aportará datos importantes en cuanto a la identificación de nuevas mutaciones y asociaciones con fenotipos clínicos que podrían relacionarse con el HC, para, de esta manera, potenciar el diagnóstico y tratamiento.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/165203


Comentario
Autor del comentario
Paola Claudia Prener(1) Claudia M. Melillo(2)  

(1) Bioquímica de planta permanente, Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios, La Plata, Argentina
(2) Bioquímica de planta permanente, Instituto Médico Mater Dei, La Plata, Argentina


El hipotiroidismo congénito (HC) definido como deficiencia de hormonas tiroideas al nacimiento, es una causa frecuente y prevenible de alteración neurológica y retardo mental. La incidencia varía según la localización geográfica en 1 cada 2000-4000 recién nacidos.
En este trabajo de revisión los autores, a través de una búsqueda exhaustiva bibliográfica en portales latinoamericanos y extranjeros, actualizan las bases genéticas de las dos principales etiologías del hipotiroidismo congénito primario en las últimos 20 años (2000-2020), la disgenesia (atireosis, hipoplasia, ectopia) y dishormonogénesis tiroidea. El desarrollo embrionario y migración de la glándula tiroides es un proceso con etapas diversas que requiere la participación de múltiples factores de transcripción. Se describe el rol fisiológico e implicancia de las mutaciones de los 6 genes NKX2-1,
PAX-8, NKX2-5,FOXE1, DUOX2, GLIS3 y TSHR, los tres primeros de transmisión autosómica dominante. Estos factores además de intervenir en el desarrollo, proliferación y diferenciación celular tiroidea regulan la expresión de genes específicos comotiroglobulina (Tg), tiroperoxidasa (TPO), simportador de sodio y yoduro (SCL5A5). Las mutaciones cromosómicas reportadas (puntuales, deleciones, inserciones) afectan la tiroides y otras glándulas u órganos (riñón, hígado, corazón, pulmón) excepto para el gen del receptor de Tirotrofina (TSHR). Mutaciones homocigotas o heterocigotas en el gen TSHR dan lugar a resistencia a TSH total o parcialmente compensada (hipotiroidismo limítrofe)con tiroides normal o hipoplásica, o hipotiroidismo severo con tiroides hipoplásicao atireosis (resistencia grave a la TSH no compensada) y debería considerarse la secuenciación del gen del receptor en pacientes con los fenotipos descritos y consanguinidad parental.
Los errores congénitos de la biosíntesis de hormonas tiroideas representan el 10-20% de los HC primario. Los defectos en los pasos de la síntesis conducen a dishormonogénesiscon hipotiroidismode gravedad variable y desarrollo de bocio. Las mutaciones genéticas involucradas, de herencia autosómica recesiva, correspondena las enzimas requeridas para la organificación del ioduro TPO, DUOX2 y SCL26A4 (pendrina),síntesis de tiroglobulina (TG),simportador de sodio y yoduro (SCL5A5) ydesyodación de monoyodotirosinay diyodotirosina(IYD). Las mutaciones inactivantesen TPO (mutaciones, errores de empalme, deleciones e inserciones) son las principales responsables de la dishormonogénesis tiroidea y constituye uno de los defectos hereditarios más frecuentes en el HC. Casi un 15% de los casos de HC por defectos enzimáticos responden al gen DUOX2, oxidasas ubicadas en membrana apical de los tirocitos responsables de generar el peróxido de hidrógeno de la ruta biosintética. La nueva era de la secuenciación de próxima generación ha permitido identificar variantes potencialmente patogénicas para los genes relacionados al HC. Los porcentajes reportados por diferentes investigaciones difieren significativamente para disgenesia y dishormonogénesis. El cribado neonatal universal es la herramienta más importante para diagnosticar el hipotiroidismo congénito y se practica de forma rutinaria en la mayor parte del mundo desarrollado. El diagnóstico oportuno y la instauración de un tratamiento temprano y adecuado son fundamentales para prevenir los efectos adversos y optimizar los resultados a largo plazo.
Este artículo es una revisión narrativa de la genética molecular del hipotiroidismo primario congénito que aporta información sobre las relaciones entre el genotipo, fenotipo clínico y nuevas herramientas diagnósticas.

Palabras Clave
epidemiología, genes, genética, hipotiroidismo congénito, terapéutica
Especialidades
EM.gif   GH.gif         Bq.gif   Ep.gif   
Informe
Autor del informe original
Felipe Ruiz Botero
Columnista Experto de SIIC
Institución: Universidad Icesi
Cali Colombia

Supervivencia durante el primer año de recién nacidos con defectos congénitos
En la literatura se informan numerosas investigaciones sobre la prevalencia y la etiología de los defectos congénitos, con análisis de mortalidad que se enfocan en la contribución de estas afecciones a las tasas de muerte perinatal e infantil, y en escasas oportunidades se enfocan en la supervivencia de los pacientes. Este estudio tiene como objetivo describir la supervivencia durante el primer año después del nacimiento en un grupo de niños con defectos congénitos.  

Resumen
Introducción: En la literatura se informan numerosas investigaciones sobre la prevalencia y etiología de los defectos congénitos, con análisis de mortalidad que se enfocan en la contribución de estas enfemedades a las tasas de muerte perinatal e infantil, y en escasas oportunidades se enfocan en la supervivencia de los pacientes. Este estudio tiene como objetivo describir la supervivencia durante el primer año después del nacimiento en un grupo de niños con defectos congénitos. Población y métodos: Se realizó un estudio de cohorte con grupo de control interno, recolección de información retrospectiva y prospectiva. El grupo de sujetos para el estudio se obtuvo del registro de vigilancia en defectos congénitos de una institución de alta complejidad de la ciudad de Cali. La información obtenida fue analizada mediante el método de Kaplan-Meier para determinar la probabilidad de supervivencia. Resultados: Este estudio mostró que la probabilidad de supervivencia durante la gestación varió de 98.4% a la semana 20, hasta 79.0% durante las primeras 24 horas después del nacimiento. En el subgrupo de sujetos que sobreviven luego del primer día de nacimiento se obtuvo una probabilidad de supervivencia promedio de 91.7%. Conclusión: La supervivencia de pacientes con defectos congénitos disminuye con el paso del tiempo (19.4% hasta las 24 horas después del nacimiento); sin embargo, debido a las limitaciones en el tamaño de la muestra y seguimiento, el patrón de supervivencia no pudo ser explicado en términos de tipo de defecto, historia gestacional, contexto social de los padres y del sistema de salud.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/153684


Comentario
Autor del comentario
Cecilia M Díaz Olmedo 
Hospital General Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Quevedo, Quevedo, Ecuador


Las malformaciones congénitas pueden ser defectos morfológicos y/o estructurales que producen daño físico o mental, disminución del promedio de vida, mayor letalidad y consecuencias socioeconómicas complejas para los que sobreviven el primer año de vida. Su tratamiento y rehabilitación no siempre son exitosos, la mayoríason de evolución crónica y sus secuelas representan una desventaja social, con un alto costo al individuo, la familia y la comunidad, son de difícil prevención y de alta mortalidad.La supervivencia de los pacientes depende del tipo de malformación y pronóstico de acuerdo a la severidad; pueden ser malformaciones mayores incompatibles con la vida, malformaciones con alto riesgo de mortalidad o discapacidad grave y otras que pueden ser compatibles con una vida normal. Además, del diagnóstico precoz, tratamiento oportuno
es importante el seguimiento multidisciplinario que es indispensable para disminuir la mortalidad y discapacidad secundaria.
El Dr. Felipe Ruiz y cols. realizan el estudio “Supervivencia durante el primer año de recién nacidos con defectos congénitos” (Salud (i) Ciencia 22 (2017) 618-624) describen la supervivencia durante el primer año después del nacimiento en un grupo de niños con defectos congénitos.Entre el 1 de octubre de 2012 y el 31 de mayo de 2013 se identificaron 62 pacientes con defectos congénitos, 15 pacientes (24,2%) participaron en el estudio y de estos solamente en 9 casos se logró realizar un seguimiento efectivo al año de edad. Entre la semana 20 de gestación y las primeras 24 horas de vida fallecieron 7 pacientes y posterior a las 24 horas dos pacientes. La principal causa de mortalidad fue la malformación cardiovascular como único sistema afectado en el 33.3% de los fallecidos. Otras causas fueron: los Síndromes genéticosespecíficos 2 (22.2%), Secuencia genética específica 1 (11.1%), Malformación aislada del sistema cardiocirculatorio 3 (33.3%), Malformación aislada del sistema gastrointestinal 1 (11.1%), Procesos gemelares 1 (11.1%) y Polimalformado Dx. desconocido 1(11.1%).
A pesar de las limitaciones presentadas en el estudio utiliza herramientas ad hoc y aplica estrategias de búsqueda y seguimiento. Ruiz y cols. demuestran en su estudio que la probabilidad de supervivencia durante la gestación varió de 98.4% a la semana 20, hasta 79% durante las primeras 24 horas de vida. En los sujetos que sobreviven luego de las 24 horas de vida la probabilidad de supervivencia fue de 91.7%.Es importante que se realicen estudios en otras Instituciones que permitan comparar los porcentajes de supervivencia obtenidos con otros similares realizados a nivel nacional o internacional. El diagnostico temprano y seguimiento oportuno permitirá plantear estrategias para disminuir la morbimortalidad y la discapacidad que ellas generan mediante la intervención adecuada e integral del equipo de salud de acuerdo a su nivel de complejidad.
Copyright © SIIC, 2018

Palabras Clave
defectos congénitos, supervivencia, vigilancia epidemiológica
Especialidades
Ep.gif   GH.gif         AP.gif   P.gif   
ua81618
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008