Informes comentados


F.gif Farmacología F.gif
 
Informe
Resumen SIIC
C Stough
Institución: Swinburne University,
Melbourne Australia

Una Estrategia Eficaz para Reducir el Estrés Laboral
El presente es el protocolo de estudio de un ensayo clínico que intenta determinar si la administración de las vitaminas B reduce el estrés laboral en una población de trabajadores mayores con niveles elevados de estrés laboral.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/159689


Comentario
Autor del comentario
Barbara Iansã de Lima Barroso 
Coordinadora, Universidade Federal Da Paraíba, Paraiba, Brasil



Los cambios provocados por los procesos laborales, que han ido cambiando debido a la combinación de nuevas leyes, innovaciones tecnológicas y nuevos métodos de gestión, implican una mayor intensificación laboral, una disminución de los derechos laborales y un trabajo precario. Esta situación modifica los perfiles epidemiológicos de la enfermedad de los trabajadores y alerta a los investigadores del área.1-5
El estrés se entiende como un conjunto de mecanismos protectores de naturaleza neuronal, endocrina y metabólica con una serie de cambios funcionales relacionados con el desequilibrio de las secreciones de glucocorticoides y minerales corticoides que influyen directamente en la vida del individuo.7
Los estudios destinados a profundizar el conocimiento y la discusión sobre el estrés laboral, el síndrome de burnout y sus asociaciones con el ausentismo
laboral, así como todos sus efectos adversos en la salud de los trabajadores, basados en varias investigaciones internacionales, nos muestran cada vez más la necesidad de prestar atención a este tema.3,6 Para estudiar las condiciones de trabajo, salud y enfermedad debemos realizar la siguiente pregunta: ¿cómo tiene lugar el proceso de trabajo? Esto se debe a que la combinación de la actividad desarrollada por el trabajador, su seguridad, su espacio de trabajo, la suplementación de vitaminas, la alimentación y los aspectos dominantes de gestión, presión y acoso, son los principales impulsores de la aparición de enfermedades relacionadas con el trabajo, y deben ser analizados profundamente.1,3,4
Aunque el aumento de los riesgos psicosociales y las enfermedades mentales relacionadas con el trabajo ha sido señalado en varios estudios y documentos internacionales como una de las principales causas de ausentismo laboral, este tema aún está poco explorado, especialmente en relación con las medidas alternativas para reducir la carga de estrés, a través de la utilización de suplementos de vitamina B.8,9
Con el objetivo de llenar este vacío, siicsalud presenta el estudio "Una estrategia eficaz para reducir el estrés laboral", que se está desarrollando a través de la contratación de 200 trabajadores (participantes). Se trata de un ensayo clínico aleatorizado, a doble ciego, controlado con placebo, con recolección de muestras de sangre, análisis de registros médicos, investigación a través de cuestionarios de calidad de vida y estrés, resonancia magnética, evaluación cardiovascular (presión arterial braquial y aórtica), así como la velocidad de la onda del pulso carotídeo-femoral.
Por medio de este trabajo, los autores pudieron concluir que las medidas alternativas de suplementación dietética con vitaminas del complejo B pueden ser una opción económicamente viable y sostenible para reducir los altos niveles de estrés en el trabajo. Este artículo proporciona una herramienta de análisis en el campo de la Salud Ocupacional, lo que permitirá reformular las concepciones sobre las necesidades reales que enfrenta el trabajador.
Cabe destacar que la sola implementación de suplementos de vitaminas del complejo B, no será positiva en los países donde la explotación laboral es eminente y recurrente. Esta y otras medidas deben ser implementadas de manera integral, ya que se entiende que el consumo de vitaminas del complejo B, asociado a estrategias como mejorar el lugar de trabajo, disminuir la mano de obra menos calificada, aumentar la seguridad y la salud en el lugar de trabajo tendrá un efecto positivo más rápido y exitoso para el trabajador si se aplican estrategias de recuperación, rehabilitación y reintegración en el lugar de trabajo.
El desafío que surge, tanto en el campo de la gestión como del formato de producción, es pensar en estrategias y mecanismos que puedan contribuir a la protección de los trabajadores considerando las dimensiones: política, social, biológica, educativa, económica y subjetiva.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
vitaminas B, cognición, homocisteína, estrés laboral, estrés relacionado con el trabajo
Especialidades
F.gif   MT.gif         Bq.gif   C.gif   DI.gif   DL.gif   GH.gif   Mfa.gif   MI.gif   Nu.gif   SP.gif   
Informe
Resumen SIIC
C Stough
Institución: Swinburne University,
Melbourne Australia

Una Estrategia Eficaz para Reducir el Estrés Laboral
El presente es el protocolo de estudio de un ensayo clínico que intenta determinar si la administración de las vitaminas B reduce el estrés laboral en una población de trabajadores mayores con niveles elevados de estrés laboral.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/159689


Comentario
Autor del comentario
Carlos Aníbal Rodríguez 
Docente, Organización Internacional del Trabajo, Torino, Italia


Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el estrés es la respuesta física y emocional a un daño causado por un desequilibrio entre las exigencias percibidas y los recursos y capacidades percibidos de un individuo para hacer frente a esas exigencias. El estrés relacionado con el trabajo está determinado por la organización del trabajo, el diseño del trabajo y las relaciones laborales, y tiene lugar cuando las exigencias del trabajo no se corresponden o exceden de las capacidades, recursos o necesidades del trabajador o cuando el conocimiento y las habilidades de un trabajador o de un grupo para enfrentar dichas exigencias no coinciden con las expectativas de la cultura organizativa de una empresa (EN: Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. Servicio de
Administración del Trabajo, Inspección del Trabajo y Seguridad y Salud en el Trabajo - LABADMIN/OSH. Ginebra: OIT, 2016. 62 p.).
Teniendo en cuenta esta definición, que comparto, parece lógico pensar que el estrés necesita prevención y tratamiento a nivel de la organización del trabajo y no terapéutica medicamentosa de aquellos que lo padecen.
Para la prevención del estrés podemos recurrir a la prevención primaria, secundaria y terciaria, según la fase del proceso en que estemos. Entendemos que la prevención primaria hace referencia a eliminar los factores de riesgo y promover un medioambiente de trabajo saludable y solidario. La prevención busca la detección y tratamiento precoces de la depresión y la ansiedad a través de la concienciación de los trabajadores y la promoción de las estrategias de control del estrés. La terciaria implica la rehabilitación y recuperación de las personas que han sufrido o sufren problemas graves de salud producidos por estrés.
A partir de estas convicciones consideramos que no es el camino utilizar fármacos sobre los trabajadores que padecen el estrés; por el contrario, la tarea está en la modificación de las condiciones y medio ambiente de trabajo.
No obstante, señalamos el buen diseño de la investigación clínica que se debe realizar y la validez de los instrumentos que se deben utilizar (particularmente el Occupational Stress Inventory Revised que entendemos se debe tomar también en la selección del sujeto).
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
vitaminas B, cognición, homocisteína, estrés laboral, estrés relacionado con el trabajo
Especialidades
F.gif   MT.gif         Bq.gif   C.gif   DI.gif   DL.gif   GH.gif   Mfa.gif   MI.gif   Nu.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
Alberto Mario Cafferata
Columnista Experto de SIIC
Institución: Docente de Posgrado, Universidad Católica Argentina; Codirector diplomatura de lípidos, Universidad Barceló; Presidente de la Sociedad Argentina de Lípidos; Miembro Titular Consejo Argentino de Hipertensión Arterial, Sociedad Argentina de Cardiología
Buenos Aires Argentina

Enfermedad cardiovascular: análisis de los resultados del Estudio HOPE-3
La enfermedad cardiovascular es la principal causa de incapacidad y muerte en el mundo actual; el incremento en la prevalencia de los factores de riesgo, como diabetes, obesidad, sedentarismo, tabaquismo, hipertensión arterial y estrés, contribuye a ello. La adhesión a los tratamientos y a las indicaciones es capaz de reducir un 25% los eventos cardiovasculares graves.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/des/ensiiccompleto.php/154102


Comentario
Autor del comentario
Juan Ricardo Cortés 
Profesor Titular de la Cátedra de Clínica Médica II, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina


El estudio tuvo un diseño factorial 2x2. Se definió como criterio primario de valoración la combinación de mortalidad cardiovascular, infarto de miocardio no fatal y accidente cerebrovascular no fatal. El objetivo secundario fue en el que se añade al primario, la presencia de insuficiencia cardíaca, paro cardíaco o necesidad de revascularización. El seguimiento medio fue de 5.6 años. El estudio incluyó 12 705 participantes (54% hombres, con una edad media de 65.7 años). El 37.9% de la población era hipertensa y la media general de tensión arterial (TA) fue 138.1/91.9 mm Hg. El nivel medio del colesterol LDL fue 127.8 mg/dl. Los resultados fueron publicados en el New England Journal of Medicine.
El estudio contó con tres ramas: 1) pacientes en tratamiento antihipertensivo con
16 mg de candesartán/hidroclorotiazida 12.5 mg vs. placebo; 2) enfermos que recibían 10 mg de rosuvastatina vs. placebo, y 3) pacientes asignados a 10 mg de rosuvastatina, más 16 mg de candesartán/hidroclorotiazida 12.5 vs. rosuvastatina 10 mg más placebo vs. candesartán 16 mg/hidroclorotiazida 12.5 mg más placebo vs. dos placebos.
En la primera rama del HOPE 3 no existieron diferencias significativas en el objetivo primario entre los que recibieron tratamiento antihipertensivo vs. placebo (4.1% vs. 4.4%, respectivamente). En el objetivo secundario tampoco se encontraron diferencias entre ambos grupos (4.9% vs. 5.2%).
En el análisis por subgrupos predefinidos, que divide la TA sistólica inicial en tres partes, se mostró que los participantes con TA en el tercio superior (más de 143.5 mm Hg) que recibieron candesartán/hidroclorotiazida tenían tasas significativamente menores del objetivo primario y secundario, siendo neutral el efecto en el tercio medio, e inferior según la cifra de presión arterial basal.
En la segunda rama del HOPE 3, entre los participantes que fueron asignados a recibir rosuvastatina 10 mg/día, el evento primario fue significativamente menor que en el grupo placebo (3.7% vs. 4.8%; HR: 0.76), al igual que el secundario (4.4% vs. 5.7%; HR. 0.75). En el grupo de rosuvastatina se destacó un mayor porcentaje de cirugía de cataratas (3.8% vs. 3.1%, p = 0.02) y síntomas musculares (5.8% frente al 4.7%; p = 0.005) aunque sin diferencias en la interrupción del tratamiento.
La tercera rama del ensayo mostró que en aquellos pacientes que recibieron rosuvastatina 10 mg más candesartán 16/hidroclorotiazida 12.5 mg tenían menor porcentaje de eventos primarios en comparación con placebo (3.6% vs. 5.0%, respectivamente; p = 0.005), al igual que eventos secundarios (4.3% vs. 5.9%; p = 0.003).
Los resultados del estudio HOPE 3 sugieren que en la población de riesgo cardiovascular bajo/intermedio, la rosuvastatina 10 mg es más eficaz para la prevención de eventos cardiovasculares que el candesartán 16 mg más hidroclorotiazida 12.5 mg.
Con los resultados publicados parece claro el beneficio del tratamiento con estatinas en la población de riesgo bajo/intermedio, pero no tanto el tratamiento antihipertensivo, del que se favorecen solo aquellos pacientes con cifras más elevadas de TA, lo cual estimula más la prevención con estatinas.
Copyright © SIIC, 2018

Palabras Clave
rosuvastatina, hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular, riesgo cardiovascular, candesartán, hidroclorotiazida, estatina, prevención cardiovascular, hiperlipidemia, enfermedad coronaria, estudio HOPE-3
Especialidades
C.gif   F.gif         DB.gif   MF.gif   MI.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
Alberto Mario Cafferata
Columnista Experto de SIIC
Institución: Docente de Posgrado, Universidad Católica Argentina; Codirector diplomatura de lípidos, Universidad Barceló; Presidente de la Sociedad Argentina de Lípidos; Miembro Titular Consejo Argentino de Hipertensión Arterial, Sociedad Argentina de Cardiología
Buenos Aires Argentina

Enfermedad cardiovascular: análisis de los resultados del Estudio HOPE-3
La enfermedad cardiovascular es la principal causa de incapacidad y muerte en el mundo actual; el incremento en la prevalencia de los factores de riesgo, como diabetes, obesidad, sedentarismo, tabaquismo, hipertensión arterial y estrés, contribuye a ello. La adhesión a los tratamientos y a las indicaciones es capaz de reducir un 25% los eventos cardiovasculares graves.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/des/ensiiccompleto.php/154102


Comentario
Autor del comentario
Luz Gracia Don 
Jefa, Hospital San Martín, Parana, Argentina


El estudio HOPE fue diseñado para evaluar la prevención cardiovascular en pacientes de riesgo intermedio, sin enfermedad cardiovascular, asignados a recibir tratamiento con candesartán 16 mg más hidroclorotiazida 12.5 mg/día, y rosuvastatina 10 mg. Los participantes debían tener cifras de presión arterial sistólica de 138.1 mm Hg y de presión arterial diastólica de 81.9 mm Hg. Se intentó evaluar la disminución del riesgo cardiovascular y la aparición de hipertensión arterial (HTA).
La importancia de la asociación de factores de riesgo es que generan un riesgo exponencial de complicaciones graves, como sucede con la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia en relación con el riesgo de accidente cerebrovascular.
El estudio muestra que cuando se combinan las estatinas y los antihipertensivos los eventos cardiovasculares se reducen en un
30%, con un beneficio del 40% en los pacientes con presión más elevada.
Los resultados respaldan un enfoque basado en riesgo para el empleo de las estatinas, en vez del enfoque basado en las concentraciones de colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad (LDLc).
El efecto beneficioso de las estatinas en la prevención cardiovascular, además del descenso de la hipercolesterolemia, parece relacionarse con la mejora de la regulación del sistema autocrino/paracrino dependiente del tejido endotelial vascular mejorando el control de la HTA y de la aterogénesis.
Copyright © SIIC, 2018

Palabras Clave
rosuvastatina, hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular, riesgo cardiovascular, candesartán, hidroclorotiazida, estatina, prevención cardiovascular, hiperlipidemia, enfermedad coronaria, estudio HOPE-3
Especialidades
C.gif   F.gif         DB.gif   MF.gif   MI.gif   SP.gif   
ua81618
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008