Informes comentados


EdM.gif Educación Médica EdM.gif
 
Informe
Resumen SIIC
EL Ryding
Institución: Karolinska Institutet,
Estocolmo Suecia

Beneficios en la Participación de Grupos Balint para Médicos
Los médicos que participan en grupos Balint por al menos 1.5 años reportan efectos beneficiosos sobre el desarrollo de la identidad profesional, la autoconfianza, la autoestima, la calidad de vida y la prevención del desgaste profesional.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/174744


Comentario
Autor del comentario
Rosario Guevara 
Consulta privada, Caracas, Venezuela


El resumen objetivo del trabajo “Beneficios en la Participación de Grupos Balint para Médicos"  aporta una información relevante y eficaz, debido a que los profesionales de la salud requieren conocer la existencia de los grupos Balint; porque participar en ellos les permite tener una fuente de información académica y les genera un bienestar ante casos complejos que requieren su atención diaria. Indudablemente que mientras más sea el tiempo de participación en los grupos, mayores serán los beneficios para el profesional. La atención a pacientes y casos complejos, puede conducir a un desgaste profesional en el especialista, por lo cual se requiere buscar la manera de canalizar el estrés ante la atención de pacientes difíciles. El interactuar con otros expertos permitirá conocer nuevas posturas
de abordaje y compartir experiencias, manteniendo siempre protegida la identidad del paciente y ética ante cada uno de los casos.
Es necesario cuidar la salud mental de los profesionales de la salud, los especialistas que se encuentran en formación requieren un acompañamiento, debido a que se encuentran adquiriendo experticia en su praxis. Estar con docentes u otros especialistas que logran acompañarlos y darle guía en la atención que ofrecen, les generará mayor confianza y menos desgaste ante los retos que se le presenten. Sin dejar de mencionar, aunque se tenga mucha experticia, el área de la salud hace evidente que siempre se está en proceso de aprendizaje y que no se escapa de las habilidades en la resolución de ciertos casos clínicos que producen temor, incertidumbre y estrés. Es de reflexionar lo que se produce en esa relación tan particular existente entre el médico y paciente. Siendo una persona doliente que busca la ayuda (paciente) y una persona con una formación académica (profesional de la salud), que en ciertas situaciones y circunstancias quiere y puede ayudar. Entre los diferentes modelos de reflexión profesional, los grupos Balint tiene un campo de acción en diferentes países, permitiendo tener una visión mucho más amplia del abordaje del paciente. Incluye el “autoaprendizaje para mejorar el conocimiento de sí mismo y de los pacientes, mediante una reflexión dirigida sobre la interacción médico-paciente”. Al obtener el experto un mayor conocimiento de sí mismo, contará con una mejor manera de generar, mantener y continuar con una relación eficiente con su paciente. Resultan interesantes las tres grandes reglas básicas que enmarcan estos encuentros ([1] investigación de las emociones, [2] desarrollo de la identidad profesional médica, [3] seguridad con el grupo y con el coordinador), que permiten una interacción entre los participantes mucho más productiva. Además, se diferencia y se hace la connotación que “el trabajo del grupo está enfocado en los problemas profesionales de los participantes, no en los personales”, haciendo diferencia con la finalidad que tiene la psicoterapia de grupo.
Aunque se encuentra en proceso de investigación conocer los beneficios de los grupos Balint, este estudio cualitativo nos hace apreciar que sí es enriquecedor participar en estos grupos. Hacen referencia a las experiencias de profesionales que participaron durante al menos 1.5 años y su repercusión en el desempeño médico; destacando los beneficios de la expresión emocional, alivio y disminución de la ansiedad en las sesiones, que eran producidas por la relación médico-paciente. Que lo conversado en las sesiones sea confidencial, ayuda a los participantes a sentir seguridad y puedan expresarse.
Los autores aluden a que algunas investigaciones han analizado la factibilidad y efectividad de desarrollar la metodología de manera virtual, siendo más realizable ante situaciones que impiden la ejecución de estos encuentros oportunos y presenciales. Podría ser una opción, según el interés que tenga el profesional de participar en estos grupos y profundizar en la relación médico-paciente. Siempre será importante el interés a incursionar y conocer otros puntos de vista, manteniendo el enfoque de ofrecer cada día una mejor atención.
Copyright © SIIC, 2025

Palabras Clave
grupo Balint, identidad médica, relación médico-paciente, investigación cualitativa, desgaste profesional
Especialidades
EdM.gif   SM.gif         AP.gif   B.gif   
Informe
Resumen SIIC
M Shakour
Institución: Arak University of Medical Sciences,
Arak Irán

Evaluación del Profesionalismo Médico
Para contar con una herramienta precisa para medir las actitudes hacia el profesionalismo médico basado en las opiniones de los profesores clínicos, es necesario estudiar la localización y validación del instrumento para evaluar las actitudes hacia el profesionalismo en cada comunidad.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/172397


Comentario
Autor del comentario
Marcelo García Dieguez 
Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina


El profesionalismo médico es un componente central de la competencia profesional y es uno de los dominios de diversos marcos de competencia como del Accreditation Council for Graduate Medical Educatión de los EE.UU.1 Incluye aspectos como integridad, respeto, justicia y responsabilidad. Condiciones que definen y modelan como se lleva a cabo una práctica profesional. Sin embargo, medir este constructo abstracto ha sido históricamente desafiante, ya que varía según el contexto cultural y social. El profesionalismo está fuertemente ligado a la expectativa de los pacientes y los perfiles de graduados que forman las universidades en un contexto determinado.
El profesionalismo también tiene una relevancia práctica en la atención al paciente. Los resultados del accionar médico no solo dependen del conocimiento médico, sino
también de la capacidad de los galenos para actuar según principios éticos sólidos. Algunas dimensiones del profesionalismo, como el respeto y el deber, influyen directamente en la relación médico-paciente y en la calidad de la atención. La evaluación y el fortalecimiento de estas actitudes en la educación médica pueden mejorar los resultados de salud, aumentar la confianza pública en los médicos y garantizar la calidad en la atención médica.
El resumen objetivo Evaluación del Profesionalismo Médico realizado sobre la base del estudio realizado por Hosseinizadeh et al.2 validó un instrumento de encuesta para evaluar las actitudes hacia el profesionalismo en profesores clínicos de Irán. Se utilizó como base el Professionalism Questionnaire del Penn State College of Medicine, adaptado mediante Delphi y análisis factorial. La investigación fue aplicada y descriptiva, realizada en dos fases: cualitativa y cuantitativa. En la fase cualitativa, participaron 15 profesores expertos en profesionalismo mediante un muestreo intencional. En la fase cuantitativa, 82 profesores clínicos de universidades de ciencias médicas en Irán fueron evaluados mediante un muestreo simple y de cuotas. La confiabilidad fue buena.
Un análisis crítico del estudio muestra que pese a la selección de robustas metodologías, el tamaño de la muestra fue insuficiente para el análisis factorial confirmatorio en relación con el número de ítems del instrumento utilizado. Los principios metodológicos sugieren que para realizar un análisis factorial robusto se requiere un tamaño de muestra adecuado en proporción al número de ítems del cuestionario. Una regla comúnmente aceptada es tener entre 5 y 10 participantes por cada ítem del instrumento, lo que ayuda a garantizar la estabilidad de los factores y la precisión de los resultados. En este estudio, el cuestionario final constaba de 48 ítems distribuidos en siete dimensiones. Siguiendo esta regla, se hubiera necesitado una muestra mínima de entre 240 y 480 participantes para asegurar un análisis factorial adecuado. Sin embargo, sólo participaron 82 profesores clínicos en la fase cuantitativa. Este número limitado de participantes reduce la confiabilidad de los resultados del análisis factorial, lo que podría llevar a que los factores identificados no sean del todo estables. Dejando de lado este aspecto, los resultados revelaron siete dimensiones del profesionalismo (enriquecimiento, respeto, responsabilidad, altruismo, deber, honor, honestidad y justicia). El enriquecimiento personal y profesional, identificado como el principal factor predictivo del profesionalismo en este estudio, refleja la importancia del desarrollo profesional continuo en la carrera médica. Al contrario, el dominio de "justicia" tuvo un menor peso, lo que podría reflejar desafíos culturales o estructurales en la implementación de prácticas equitativas en el contexto médico iraní. El nuevo instrumento adaptado, con las salvedades mencionadas, tiene utilidad para evaluar el profesionalismo con una herramienta validada. Pero, tal como señalan los propios autores, estos resultados subrayan la necesidad de contextualizar la enseñanza del profesionalismo, ya que las diferencias culturales pueden influir en cómo se priorizan estos valores fundamentales en distintas regiones y sistemas de salud. Por ello, deben considerarse estos resultados con precaución en otros contextos, ya que hay un fuerte impacto de los modelos de formación y la cultura en la percepción del tipo de profesional esperado. En consecuencia, de las consideraciones sobre el concepto de profesionalismo. En este sentido Bustamente et al.3 han realizado la validación al español de esta misma herramienta en Colombia, y ésta sería la recomendada para utilizar en Latinoamérica. Sin embargo, aún en similares regiones, las particularidades del sistema de salud pueden acarrear variaciones en la percepción del profesionalismo, y un ajuste para cada país puede ser necesario. En conclusión, este instrumento no solo ayuda a evaluar el profesionalismo como su original norteamericano, sino que permite demostrar su utilidad en diferentes contextos culturales. El uso de este instrumento, con la correspondiente adaptación a la región donde vaya ser utilizado, también puede servir como base para el diseño de intervenciones educativas que promuevan un mayor énfasis en la formación en aspectos del profesionalismo. Es fundamental que se continúe investigando y ajustando las herramientas de evaluación para asegurar que los futuros profesionales mantengan altos estándares de ética y profesionalismo en su práctica.
Copyright © SIIC, 2024 Bibliografía
1- Accreditation Council for Graduate Medical Education. Implementing milestones and clinical competency committees. 2020 [citado  2024  Aug  31] Disponible en: https://www.acgme.org/globalassets/MilestonesGuidebook.pdf 2- Hosseinizadeh A, Shakour M, Afshar L. The Localization, development and validation of a survey instrument to assess attitudes toward professionalism based on the opinions of clinical teachers. BMC Med Educ. 22 (1): 902. 2022.
3- Bustamante E, Sanabria A. Spanish adaptation of The Penn State College of Medicine Scale to assess professionalism in medical students. Biomédica  [Internet]  34 (2): 291-299.  2014. [citado  2024  Aug  31] Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572014000200015&lng=en

Palabras Clave
educación médica, localización, cuestionario, profesores clínicos, profesionalismo
Especialidades
EdM.gif   MI.gif         Ep.gif   SP.gif   
Informe
Resumen SIIC
A Mucci
Institución: Cleveland State University,
Cleveland EE.UU.

Inteligencia Artificial para la Atención Médica
La inteligencia artificial abarca la capacidad de las máquinas para realizar tareas que, tradicionalmente, requieren inteligencia humana, entre las que podemos mencionar el aprendizaje, la adaptación y el análisis de datos. Esta tecnología está realizando cambios en la atención médica en campos como la atención y la seguridad del paciente, el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, la administración de servicios sanitarios y la investigación.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/174674


Comentario
Autor del comentario
Claudio Manuel Cruz Fierro 
Campus Universitario Siglo XXI, Zinacantepec, México


El resumen objetivo Inteligencia Artificial para la Atención Médica realizado sobre la base del trabajo de Mucci et al.1 se suma a los poco más de 250 mil artículos registrados en PubMed desde 1950 sobre el tema, sin embargo, no es uno más ya que atiende a como el personal de salud debe “comprender los conceptos básicos de la inteligencia artificial (IA), así como sus implicaciones futuras”.
Es por ello que Mucci et al. nos brindan un panorama abarcador, tanto de educación en salud, en el marco del desarrollo profesional continuo, como de educación para la salud en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación, con miras a considerar la IA como un auxiliar en el cuidado de la salud.
En este
último escenario, ya en el siglo 21, es que los usos de la IA se vislumbran “cuasi infinitos”, por llamarlos de cierta manera, muchos de gran ayuda al utilizarla en diversas tareas como la de identificar determinantes en salud, a partir de la historia clínica, lo que sin lugar a duda nos brindará un abanico enriquecedor al elaborar nuestras hipótesis diagnósticas y, derivado de ello, nuestras decisiones, recomendaciones y el mejor tratamiento a aplicar.
No solo es la dicotomía ciencia tecnología alrededor de la IA, sino también el arte donde de la experiencia el vértice de un triángulo virtuoso. Artino,2 referido por Mucci, al basarse en las teorías del aprendizaje, considera que se logra aprender mediante las interacciones de las personas, situación que aun no parecen superar los algoritmos de la IA.
Utilizar a la IA en tareas rutinarias como reconocer signos vitales, supervisar la adherencia al tratamiento y monitorear bioquímicos, entre otras, nos permite a los médicos economizar tiempo para continuar nuestro desarrollo profesional, no solo en el de nuestras competencias específicas sino cultivando nuestro pensamiento crítico y nuestras interacciones, especialmente las familiares, las cuales tendrá un impacto positivo en nuestro bienestar integral.
Así bien, al concepto de salud que nos recuerda Mucci, difundido desde 1948 por la Organización Mundial de la Salud, además de la salud física, la salud mental y la social, cada vez toma más fuerza se suma la salud en espiritualidad, como lo refiere De Brito et al.3, aspecto último del que aún la IA no cuenta. 1-6
Concluyo con lo escrito por Mucci sobre la AI: “es importante que todas las partes interesadas, incluyendo a los administradores, los prestadores de servicios de salud y los pacientes, estemos conscientes no solo de sus posibilidades, sino también de sus limitaciones”.
Copyright © SIIC, 2024 Bibliografía Mucci, A, Green W, Hill L. Incorporation of artificial intelligence in healthcare professions and patient education for fostering effective patient care. New Dir Adult Cont Educ. 2024;51–62. 2024.
Artino A R. It’s not all in your head: Viewing graduate medical education through the lens of situatedcognition. Journal of Graduate Medical Education, 5(2), 177–179. 2013.
De Brito Sena MA, Damiano RF, Lucchetti G, Peres MFP. Defining Spirituality in Healthcare: A Systematic Review and Conceptual Framework. Front Psychol. 18;12:756080. Nov 2021.
Calderero HJF. Artificial Intelligence and Spirituality. International Journal of Interactive Multimedia and Artificial Intelligence. 2021;7(1):34-43. 2021.
Hirani R, Noruzi K, Khuram H, Hussaini AS, Aifuwa EI, Ely KE, Lewis JM, Gabr AE, Smiley A, Tiwari RK, et al. Artificial Intelligence and Healthcare: A Journey through History, Present Innovations, and Future Possibilities. Life. 14(5):557. 2024.
Stringer C. The origin and evolution of Homo sapiens. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2016 Jul 5; 371(1698):20150237. 2016.

Palabras Clave
inteligencia artificial, educación sanitaria, educación del paciente, cuidado del paciente, aprendizaje del adulto
Especialidades
EdM.gif   IB.gif         MF.gif   SP.gif   
Informe
Autors' Reports
Iwaho Kikuchi
Columnista Experto de SIIC
Institución:
Urayasu Jp

Training and teaching of laparoscopic surgery
We conclude that our new training system, which does not include the actual performance of surgeries during the short residency period, can be used as an effective initial step toward early residents' acquisition of necessary laparoscopic surgery skills.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
https://www.siicsalud.com/des/croincompleto.php/153917


Comentario
Autor del comentario
Daniel Bartolomé 
Hospital Zonal Ramon Carrillo, Argentina


La formación del cirujano o especialista en distintas áreas quirúrgicas comprende múltiples facetas.
Es importante articular las distintas áreas que tenemos disponibles para lograr un adecuado entrenamiento del médico en formación como así también lograr un ambiente seguro que no ponga en riesgos innecesarios al paciente como así también no exponga a errores evitables lo cual puede generar complicaciones en la evolución del paciente, pero también generar miedos y frustraciones a quien se encuentra en una etapa totalmente vulnerable. Se debe articular la transmisión de elementos teóricos, simulación en áreas seguras y la transferencia de habilidades a la sala operatoria.
Es importante el tiempo que el residente pasa en quirófano, tenga o no experiencia previa. El iniciar la curva de aprendizaje como segundo ayudante camareando
en cirugías laparoscópicas básicas brinda la posibilidad de lograr el manejo de la visión bidimensional y adecuar la mirada a la profundidad generada en una imagen plana. Pero también incluye al médico en formación al elemento fundamental en el área quirúrgica que es la toma de decisiones intraoperatorias que muchas veces solo se logra participando del acto quirúrgico.
Antes de avanzar en la curva de aprendizaje (comenzar a realizar gestos quirúrgicos como primer ayudante) es fundamental iniciar el entrenamiento básico en sala de simulación. Y esto se debe realizar en cada nuevo gesto que se quiera poner en práctica, desde una cirugía laparoscópica básica como en la laparoscopia avanzada que incluye suturas y nudos intracorporeos.
La simulación entrena fundamentalmente una de las tantas cualidades que hacen al cirujano integral: la habilidad manual. Otras, como el conocimiento teórico, la experiencia y el juicio clínico en la toma de decisiones, no pueden trasladarse al simulador, por lo que este difícilmente podrá sustituir completamente a la cirugía en escenarios reales, ya sea como cirujano como primer o segundo ayudante, por lo que es correcto el ingreso del alumno a quirófano para la realización de sus primeros pasos iniciando en el manejo del laparoscopio y participando activamente del acto quirúrgico sin realizar gestos ni maniobras en el mismo.
Una buena estrategia consiste en la deconstrucción de un procedimiento en sus distintas etapas básicas. De esta forma, el alumno enfoca toda su atención en cada una de dichas etapas en forma ordenada y secuencial, de forma tal que cuando haya dominado la primera pasará a la siguiente, agregándole a los anteriores nuevos pasos técnicos y así sucesivamente. El otro elemento clave es la retroalimentación o feedback. Aquí la simulación ofrece varias ventajas con respecto al aprendizaje en quirófano. En primer lugar, el alumno puede equivocarse sin que esto suponga riesgo alguno. En segundo lugar, la tutorización será guiada y sobre todo estandarizada, con lo que se reduce en gran medida la variabilidad de la información que estos reciben. Y, por último, los alumnos podrán reconocer y corregir sus errores, lo que se conoce como retroalimentación efectiva.
El objetivo fundamental de la simulación en cirugía laparoscópica es realizar el entrenamiento y adquirir gestos y maniobras quirúrgicas previas al ingreso a quirófano. Brindando así seguridad para el paciente como así también para el alumno en formación y la institución a cargo. Felicito a los autores y a todos los que en sus aéreas impulsan una forma de entrenamiento segura.
Copyright © SIIC, 2020

Palabras Clave
eficacia, entrenamiento breve, adquisición, habilidades laparoscópicas básicas
Especialidades
Ci.gif   EdM.gif         MR.gif   OG.gif   
ua81618
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008