Informes comentados


DI.gif Diagnóstico por Imágenes DI.gif
 
Informe
Autor del informe original
Fernando Racca Velásquez
Columnista Experto de SIIC
Institución: Clínica Privada Independencia
Munro Argentina

Síndrome de enclaustramiento: informe de un caso
El síndrome de enclaustramiento presenta una alta mortalidad; los pacientes que sobreviven a esta afección suelen quedar con graves secuelas permanentes tanto físicas como psíquicas. Al no existir un estudio diagnóstico definitivo, es de vital importancia contar con el conocimiento clínico, topográfico y neurológico adecuado que posibilite llegar al diagnóstico y tomar decisiones y medidas terapéuticas acertadas para disminuir sus graves consecuencias.

Resumen
El síndrome de enclaustramiento (LIS, por su sigla en inglés) es una patología que se caracteriza, clásicamente, por tetraplejía con conservación de los movimientos verticales de los ojos y los párpados y de las capacidades cognitivas. Generalmente es causado por lesiones protuberanciales y puede resolverse, pero con secuelas; rara vez su resolución es total. Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino de 66 años con antecedentes de hipertensión arterial y asma bronquial que ingresó a terapia intensiva por deterioro súbito del estado de conciencia. El objetivo del presente trabajo es la presentación de una patología infrecuente, de diagnóstico difícil y fundamentalmente clínico, con una evolución inusual. Para arribar al diagnóstico de patologías como la de este caso, es esencial tener un adecuado conocimiento clínico-topográfico neurológico que permita tomar decisiones y medidas terapéuticas acertadas a fin de disminuir las graves consecuencias físicas y psicológicas de esta entidad.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.misiicsalud.com/des/casiic_profundo.php/175352


Comentario
Autor del comentario
Raúl Federico Pelli Noble 
Director, Clínica Mayo, San Miguel de Tucumán, Argentina


El síndrome de enclaustramiento (SIN) o locked-in syndrome (LIS, en inglés), es una enfermedad neurológica poco frecuente, prevalencia 1/1 000 000, que se caracteriza por una presentación clásica con tetraplejía y conservación de los movimientos verticales de los ojos y los párpados y de las capacidades cognitivas, lo que provoca que la persona dependa completamente de ayuda para todas las actividades de la vida diaria y la comunicación, conservando al mismo tiempo la cognición. En el caso clínico presentado por el Dr. Velásquez: Síndrome de Enclaustramiento: reporte de un Caso, se mencionan otras formas de presentación. El término SIN se utiliza comúnmente cuando la afección es causada por una lesión cerebral adquirida, aunque también se utiliza para referirse a la etapa avanzada de
ciertos trastornos neurodegenerativos.
En el trabajo, se presenta un SIN como consecuencia de un ACV hemorrágico de fosa posterior que afecta los tractos corticoespinal, corticopontino y corticobulbar del tronco encefálico. El paciente inicialmente pudo comunicarse mediante movimientos oculares, apertura y cierre de los ojos, mejorando funciones en la evolución de su cuadro neurológico. Se mencionan la importancia terapia de apoyo para la respiración y para la alimentación, las cuales deben comenzar lo antes posible para una mejor recuperación. La terapia física y la prevención de complicaciones como las infecciones respiratorias son la base del tratamiento. Los terapeutas del habla, fonoaudiólogos, pueden ayudar a las personas con el SIN a comunicarse mejor con los movimientos de los ojos y el parpadeo. El trabajo también hace alusión a la posibilidad actual de utilización de las interfaces cerebro-computadora de voz, que tienen el potencial de restaurar la comunicación rápida en personas con parálisis al decodificar la actividad neuronal evocada por el intento de habla en texto o sonido, constituyendo sistemas de comunicación alternativa para facilitar la comunicación. En estos casos, se pueden utilizar dispositivos de seguimiento ocular y sistemas de comunicación alternativa para facilitar la comunicación, incluso con el uso de internet- wifi. Las sillas de ruedas motorizadas también han aumentado la independencia de los afectados con este y otros síndromes.
Copyright © SIIC, 2025

Palabras Clave
síndrome de enclaustramiento, accidente cerebrovascular, cuadriplejía, hemorragia intracerebral, lesión pontina
Especialidades
DI.gif   Ne.gif         C.gif   Ci.gif   He.gif   N.gif   Nc.gif   SM.gif   
Informe
Autor del informe original
Fernando Racca Velásquez
Columnista Experto de SIIC
Institución: Clínica Privada Independencia
Munro Argentina

Síndrome de enclaustramiento: informe de un caso
El síndrome de enclaustramiento presenta una alta mortalidad; los pacientes que sobreviven a esta afección suelen quedar con graves secuelas permanentes tanto físicas como psíquicas. Al no existir un estudio diagnóstico definitivo, es de vital importancia contar con el conocimiento clínico, topográfico y neurológico adecuado que posibilite llegar al diagnóstico y tomar decisiones y medidas terapéuticas acertadas para disminuir sus graves consecuencias.

Resumen
El síndrome de enclaustramiento (LIS, por su sigla en inglés) es una patología que se caracteriza, clásicamente, por tetraplejía con conservación de los movimientos verticales de los ojos y los párpados y de las capacidades cognitivas. Generalmente es causado por lesiones protuberanciales y puede resolverse, pero con secuelas; rara vez su resolución es total. Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino de 66 años con antecedentes de hipertensión arterial y asma bronquial que ingresó a terapia intensiva por deterioro súbito del estado de conciencia. El objetivo del presente trabajo es la presentación de una patología infrecuente, de diagnóstico difícil y fundamentalmente clínico, con una evolución inusual. Para arribar al diagnóstico de patologías como la de este caso, es esencial tener un adecuado conocimiento clínico-topográfico neurológico que permita tomar decisiones y medidas terapéuticas acertadas a fin de disminuir las graves consecuencias físicas y psicológicas de esta entidad.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.misiicsalud.com/des/casiic_profundo.php/175352


Comentario
Autor del comentario
Luis Rafael Moscote-Salazar 
Red Latino Organización Latinoamericana de Trauma y Cuidado Neurointensivo, Bogotá, Colombia


El síndrome de enclaustramiento, también conocido como síndrome de cautiverio, síndrome protuberancial central, desconexión cerebro-bulbo-espinal o locked-in syndrome (LIS) es considerado una de las entidades neurológicas más devastadoras y, a la vez, menos estudiada en lo que respecta al espectro de los trastornos del estado de conciencia. El retraso en el diagnóstico y en la implementación de la estrategias terapéuticas puede deberse a que tiende a confundirse fácilmente con estados comatosos o vegetativos. El caso clínico encabezado por el Dr. Racca Velásquez: Sindrome de Enclaustramiento: Reporte de un Caso, plantea documentar una situación clínica poco frecuente y poner en relieve la necesidad de una evaluación neurológica cuidadosa, con enfoque topográfico y funcional, en pacientes con lesiones de fosa posterior y deterioro del sensorio.
Los
autores presentan el caso de un paciente descrito que desarrolló un LIS clásico como consecuencia de una hemorragia cerebelosa con compresión de estructuras del troncoencefálico, destacándose en un escenario clínico complejo que requirió intervención neuroquirúrgica y soporte intensivo. A través del seguimiento progresivo se evidenció una paulatina mejoría neurológica, lo que refuerza el mensaje de que incluso en situaciones críticas, la recuperación funcional parcial es posible si se brinda un abordaje multidisciplinario, humanizado y sostenido en el tiempo.
Es importante mencionar que la tecnología ha comenzado a jugar un papel protagónico, la incorporación de interfaces cerebro-computadora, neuroprótesis del habla y herramientas de asistencia para la movilidad y la comunicación, están transformando el paradigma terapéutico del LIS, permitiendo no solo prolongar la vida, sino mejorar significativamente su calidad.
Por otro lado, considero relevante mencionar que este reporte tiene como objetivo recordar que, aun ante cuadros clínicamente limitantes, el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y el abordaje empático del paciente y de su familia son determinantes. El tratamiento del LIS no solo exige habilidades clínicas, sino también una sensibilidad ética que será determinante durante todo el manejo de este tipo de paciente, debido a que permanecen conscientes, muchas veces sin poder manifestarse. Identificarlos y asistirlos dignamente no es solo un acto médico, sino también un imperativo humano y noble de nuestra práctica médica. Esperamos que esta experiencia clínica compartida por los autores, sea utilizada como apoyo tanto a profesionales en formación como a médicos asistenciales, en el reconocimiento y abordaje de esta compleja pero no irrecuperable entidad neurológica.
Copyright © SIIC, 2025

Palabras Clave
síndrome de enclaustramiento, accidente cerebrovascular, cuadriplejía, hemorragia intracerebral, lesión pontina
Especialidades
DI.gif   Ne.gif         C.gif   Ci.gif   He.gif   N.gif   Nc.gif   SM.gif   
Informe
Resumen SIIC
C Joo-Turoni
Institución: Universidad Nacional de Tucumán,
San Miguel de Tucumán Argentina

Utilidad de la Resonancia Magnética Cardíaca en la Hipertensión Pulmonar
La resonancia magnética cardíaca es sumamente útil para la evaluación del ventrículo derecho, en pacientes con hipertensión pulmonar. El estudio revela anormalidades fisiológicas y anatómicas de las cavidades derechas, reducción de la fracción de eyección del ventrículo derecho y compromiso de la interrelación entre ambos ventrículos.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/173109


Comentario
Autor del comentario
Jorge Tazar(1) Pilar Haurigot(2)  

(1) Instituto de Cardiología, San Miguel de Tucumán, Argentina
(2) Instituto de Cardiología, San Miguel de Tucumán, Argentina


La evaluación de la repercusión de la hipertensión pulmonar (HP) es de vital importancia pronostica. Particularmente la función del ventrículo derecho (VD), es un aspecto clave que determina la capacidad funcional, los síntomas y la supervivencia de estos pacientes.1,2 Esto es así, no solo en la HP, sino también en distintos escenarios clínicos como miocarditis, cardiopatía isquémica e insuficiencia cardiaca.3,4,5
Si bien para establecer el diagnóstico es necesario el método invasivo, las imágenes cardiacas se han convertido en la forma más común de evaluar a los pacientes con HP.
La ecocardiografía es la herramienta inicial en la evaluación de estos pacientes, sin embargo tiene limitaciones que es necesario conocer al emplear esta técnica. La principal limitación es la anatomía compleja del VD que hace imposible
evaluar esta cámara desde una proyección en particular; de hecho ya hace algunos años la Sociedad Americana de Ecocardiografía, recomienda el uso de proyecciones específicas para la evaluación del VD, Es por eso que la resonancia magnética nuclear cardiaca (RMNC) emerge como Gold standard para evaluar volumen y función del VD.6
En el resumen objetico: Utilidad de la Resonancia Magnética Cardíaca en la Hipertensión Pulmonar se reafirman conceptos conocidos con respecto a la repercusión de la HP en las cavidades derechas. Más allá del pequeño número de pacientes estudiados (n=9), entre los resultados se evidencia un aumento significativo del tamaño de las cavidades derechas (aurícula derecha, tronco de la arteria pulmonar y VD) y una disminución, también significativa, de la función sistólica del VD, cuando se compararon estas variables, con los sujetos controles. Cabe señalar que a pesar de esta disminución de la función sistólica del VD, los pacientes con HP presentaban una fracción de eyección (FEy) normal.
Si bien en estos pacientes es importante establecer la FEy del VD, también es importante conocer la forma de adaptación del VD a una determinada poscarga (acoplamiento ventrículo/arterial pulmonar).7 Con esta variable se puede indagar la función del VD más allá de la FEy y conocer si esta “adaptado” o “mal adaptado” a una determinada poscarga. En este artículo no fue evaluado este aspecto, muy probablemente debido al año en que fue realizado el artículo.
Con respecto a la RMNC, la medición de los volúmenes y la FE y del VD es sumamente confiable porque, como ya se dijo esta técnico es el “patrón oro” para la cuantificación de estas variables; además de poder medir el grado de fibrosis miocárdica a través del empleo del gadolinio. Este último aspecto, se ha visto que es de suma utilidad pronostica en estos pacientes.
En este trabajo publicado, no se realizaron secuencias de contraste de fase para medir el flujo sanguíneo en la arteria pulmonar, aorta ni en la vena cava; con lo cual, no es posible cuantificar el volumen latido, cortocircuitos intracardiacos ni el flujo retrógrado. Tampoco se obtuvo información de la deformación o strain ventricular a partir de secuencias de bandas de saturación miocárdica (tagging) ni angiografía tridimensional de la arteria pulmonar.8 La utilidad de la resonancia para la valoración de los pacientes con HAP debe ser “integral” para poder, de esta manera, orientaren el tratamiento y determinar el pronóstico en este grupo de pacientes.
Copyright © SIIC, 2024
Referencias bibliográficas
Miotti, C., Papa, S., Manzi, G., Scoccia, G., Luongo, F., Toto, F., ...&Badagliacca, R. (2021). Thegrowing role of echocardiography in pulmonary arterial hypertensionriskstratification: themissingpiece. Journal of Clinical Medicine10(4), 619.
van de Veerdonk, M. C., Kind, T., Marcus, J. T., Mauritz, G. J., Heymans, M. W., Bogaard, H. J., ...&Vonk-Noordegraaf, A. (2011). Progressiveright ventricular dysfunction in patientswithpulmonary arterial hypertensionresponding to therapy. Journal of the American College of Cardiology58(24), 2511-2519.
Mendes, L. A., Dec, G. W., Picard, M. H., Palacios, I. F., Newell, J., &Davidoff, R. (1994). Right ventricular dysfunction: anindependent predictor of adverse outcome in patientswithmyocarditis. American heartjournal128(2), 301-307.
Zornoff, L. A., Skali, H., Pfeffer, M. A., St. John Sutton, M., Rouleau, J. L., Lamas, G. A., ...& SAVE Investigators. (2002). Right ventricular dysfunction and risk of heartfailure and mortalityaftermyocardialinfarction. Journal of the American College of Cardiology39(9), 1450-1455.
de Groote, P., Millaire, A., Foucher-Hossein, C., Nugue, O., Marchandise, X., Ducloux, G., &Lablanche, J. M. (1998). Right ventricular ejectionfractionisanindependent predictor of survival in patientswithmoderateheartfailure. Journal of the American College of Cardiology32(4), 948-954.
Rudski, L. G., Lai, W. W., Afilalo, J., Hua, L., Handschumacher, M. D., Chandrasekaran, K., ...& Schiller, N. B. (2010). Guidelinesfortheechocardiographicassessment of therightheart in adults: a reportfromthe American Society of Echocardiography: endorsedbytheEuropeanAssociation of Echocardiography, a registeredbranch of theEuropeanSociety of Cardiology, and the Canadian Society of Echocardiography. Journal of the American society of echocardiography23(7), 685-713.
Vanderpool, R. R., Pinsky, M. R., Naeije, R., Deible, C., Kosaraju, V., Bunner, C., ...&Simon, M. A. (2015). RV-pulmonary arterial couplingpredictsoutcome in patientsreferredforpulmonaryhypertension. Heart101(1), 37-43.
2022 ESC/ERS Guidelinesforthe diagnosis and treatment of pulmonaryhypertension: Developedbythetaskforceforthe diagnosis and treatment of pulmonaryhypertension of theEuropeanSociety of Cardiology (ESC) and theEuropeanRespiratorySociety (ERS). Endorsedbythe International SocietyforHeart and LungTransplantation (ISHLT) and theEuropean Reference Network onrarerespiratorydiseases (ERN-LUNG). Marc Humbert, GaborKovacs, Marius M Hoeper, Roberto Badagliacca, Rolf M F Berger, Margarita Brida, JørnCarlsen, Andrew J S Coats, Pilar Escribano-Subias, Pisana Ferrari ... Show moreAuthor Notes. EuropeanHeartJournal, Volume 43, Issue 38, 7 October 2022, Pages 3618–3731.

Palabras Clave
función ventricular, hipertensión pulmonar, resonancia magnética cardíaca
Especialidades
C.gif   DI.gif         EdM.gif   MF.gif   MI.gif   N.gif   
Informe
Resumen SIIC
DL Cohen
Institución: Tel Aviv University,
Tel-Aviv Israel

Incidencia de Úlceras Esofágicas
Las úlceras esofágicas tienen una incidencia baja, pero con frecuencia se asocian con una carga de morbilidad y mortalidad significativa. La enfermedad por reflujo gastroesofágico es la principal causa de las úlceras esofágicas.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/169105


Comentario
Autor del comentario
Milena V. Okulik 
Consultorio Privado, Playa del Carmen, México


Las úlceras esofágicas son una entidad muy poco frecuente y rara vez causan sangrado digestivo alto. Entre sus causas se encuentran: úlceras secundarias al reflujo gastroesofágico (la más frecuente), las ocasionadas por medicamentos, seguidas por las de origen infeccioso (micótico, viral), por cáusticos o por cuerpos extraños, radioterapia, neoplasias y otras enfermedades. El reflujo es el paso del contenido gástrico (reflujo ácido) o intestinal (reflujo alcalino) al esófago. Se denomina enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) a cualquier sintomatología o alteración histopatológica resultante de los episodios de reflujo con independencia de la naturaleza del material refluido (ácido, alcalino o gaseoso) según el Consenso de Montreal. Se considera fisiológico cierto grado de reflujo gastroesofágico. Los síntomas relacionados con éste aparecen cuando se excede la tolerancia
del epitelio. La ERGE se produce como consecuencia de un desequilibrio entre los factores agresores (reflujo ácido, potencia del reflujo) y los factores defensivos de la mucosa esofágica (aclaramiento del ácido esofágico, resistencia de la mucosa). Existe mala correlación entre la gravedad del reflujo y sus manifestaciones clínicas. El reflujo suele ser asintomático si no existen complicaciones del mismo (esofagitis, estenosis, entre otros). La pirosis es el síntoma más frecuente, pudiendo aparecer también regurgitación de ácido, dolor torácico, disfagia y odinofagia. Pueden presentarse también, manifestaciones atípicas o extraesofágicas como, por ejemplo tos, laringitis, asma y erosión dental por reflujo, quemazón oral, faringitis, sinusitis, otitis media recurrente y hasta fibrosis pulmonar idiopática. Cuando la clínica es característica de reflujo con pirosis, con o sin regurgitación ácida, el diagnóstico de la ERGE es clínico. Esto justifica el tratamiento empírico con inhibidores de la bomba de protones (IBP). Se debe realizar endoscopía en aquellos pacientes con síntomas sugestivos de una complicación (síntomas de alarma: disfagia, odinofagia, pérdida de peso, anemia, hematemesis o melenas, vómitos recurrentes) y en aquellos que presentan refractariedad al tratamiento empírico. La endoscopia también permite diagnosticar complicaciones como sangrado, estenosis o perforación, además de observar alteraciones anatómicas que predispongan al MIEI (lesión esofágica inducida por medicamentos). La mayoría de las úlceras esofágicas asientan en el tercio distal de dicho órgano. Son pequeñas, únicas, penetrantes y con bordes precisos; no suelen confluir y su curación trae consecuentemente estenosis de la porción esofágica afectada. El estudio: Tratamiento en el Mundo Real de las Úlceras Esofágicas: Análisis de su Presentación, Etiología y Resultados realizado en Tel Aviv por los autores Cohen DL, Bermont A, Shirin H durante el período comprendido entre 2009 y 2020 es un análisis descriptivo retrospectivo en pacientes adultos con úlceras esofágicas diagnosticadas de forma endoscópica, que concurrieron a un centro de atención terciaria en Israel. En este estudio se estudiaron las historias clínicas de 100 pacientes con el objetivo de evaluar de forma sistemática a aquellos que se presentaran con úlceras esofágicas y describir su cuadro clínico, hallazgos endoscópicos, etiologías, tratamientos, complicaciones y resultados. Durante el tiempo de estudio, se identificaron múltiples causantes de las úlceras duodenales, más específicamente 22 etiologías diferentes, siendo las más frecuentes la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y la iatrogénica o relacionada con la ingestión de medicamentos como los AINES. A pesar de tratarse de una entidad poco frecuente, es de vital importancia tenerla en cuenta para un diagnóstico y tratamiento correcto y oportuno, evitando futuras complicaciones, que sí generan una morbilidad y/o mortalidad importantes.
Copyright © SIIC, 2023

Palabras Clave
enfermedades del esófago, úlcera, epidemiología, esofagitis péptica, análisis retrospectivo
Especialidades
DI.gif   G.gif         Ep.gif   MI.gif   SP.gif   
ua81618
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008