Informes comentados


D.gif Dermatología D.gif
 
Informe
Resumen SIIC
MG Lebwohl
Institución: Icahn School of Medicine at Mount Sinai,
Nueva York EE.UU.

Eficacia de Spesolimab para la Psoriasis Pustular Generalizada
En el presente estudio clínico aleatorizado de fase II con pacientes con psoriasis pustular generalizada (PPG), el inhibidor del receptor de la IL-36, spesolimab, se asoció con mayor remisión de las lesiones cutáneas a la semana, aunque a expensas de riesgo aumentado de infecciones y reacciones sistémicas a drogas. Se requieren estudios a mayor escala y de más duración para establecer conclusiones firmes en relación con los riesgos y los beneficios de esta forma de tratamiento para pacientes con PPG.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/170179


Comentario
Autor del comentario
Marcelo Gabriel Medina 
Docente investigador, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Argentina


La psoriasis pustulosa generalizada (PPG) es una forma grave de psoriasis asociada a hallazgos sistémicos, cuyas complicaciones pueden comprometer la vida del paciente. Es una entidad infrecuente, no se conoce su etiología. La PPG puede ser clasificada clínicamente en 3 tipos, según el modo de instalación: aguda, subaguda y crónica. Todas estas formas comparten la aparición de pústulas sobre una lesión eritematosa, son estériles y visibles; además, se presenta con o sin síntomas sistémicos de dolor, fiebre, malestar general, fatiga y manifestaciones extracutáneas, como artritis y colangitis neutrofílica. La forma más común es la forma aguda, también llamada psoriasis de Von Zumbusch. Hay una gran necesidad, no cubierta, en cuanto a tratamientos que puedan resolver de manera rápida y eficaz los síntomas de
los brotes de PPG. Estos brotes tienen un impacto significativo en la calidad de vida y pueden conducir a la hospitalización con complicaciones de riesgo vital, como insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal y sepsis. La mortalidad oscila entre el 2 y el 16 %. No hay terapias aprobadas para la enfermedad en los Estados Unidos o Europa, y el manejo ha incluido ciclosporina, retinoides, metotrexato y agentes biológicos. El papel de la vía de la interleucina-36 en la PPG está respaldado por el hallazgo de mutaciones de pérdida de función en el gen antagonista del receptor de la interleucina-36 (IL36RN) y genes asociados (CARD14, AP1S3, SERPINA3 y MPO) y por la sobreexpresión de interleucina-36 citocinas en lesiones cutáneas con PPG.
Se observaron mejoras clínicas con spesolimab, un anticuerpo monoclonal humanizado contra el receptor de la interleucina 36, en un estudio abierto de fase 1 en el que participaron 7 pacientes que presentaban un brote de PPG. En el presente artículo: Trial of Spesolimab for Generalized Pustular Psoriasis, el ensayo de fase 2, hace referencia a que se asignaron aleatoriamente a pacientes con un brote de PPG en una proporción de 2:1 para recibir una dosis intravenosa única de 900 mg de spesolimab o placebo. Los pacientes de ambos grupos podían recibir una dosis abierta de spesolimab el día 8, una dosis abierta de spesolimab como medicación de rescate después del día 8, o ambas, y se les dió seguimiento hasta la semana 12. El criterio principal de valoración fue psoriasis pustulosa generalizada por evaluación global del médico (PPGEGM), subpuntuación de pústulas de 0 (rango, 0 [sin pústulas visibles] a 4 [pústulas graves]) al final de la semana 1. El punto final secundario clave fue una puntuación total de PPGEGM de 0 o 1 (clara o piel casi clara) al final de la semana 1; las puntuaciones varían de 0 a 4, y las puntuaciones más altas indican una mayor gravedad de la enfermedad.
En este ensayo participaron un total de 53 pacientes: 35 fueron asignados para recibir spesolimab y 18 para recibir placebo. Al inicio del estudio, el 46% de los pacientes del grupo de spesolimab y el 39 % de los del grupo de placebo tenían una puntuación secundaria de pustulación de PPGEGM de 3, y el 37 % y el 33 %, respectivamente, tenían una puntuación secundaria de pustulación de 4. Al final de la semana 1, un total de 19 de 35 pacientes (54 %) en el grupo de spesolimab tuvieron una subpuntuación de pustulación de 0, en comparación con 1 de 18 pacientes (6%) en el grupo de placebo (diferencia, 49 puntos porcentuales; intervalo de confianza del 95%), [IC] 21 a 67; P<0,001). Un total de 15 de 35 pacientes (43%) tuvo una puntuación total de PPGEGM de 0 o 1, en comparación con 2 de 18 pacientes (11%) en el grupo de placebo (diferencia, 32 puntos porcentuales; IC del 95 %, 2 a 53; P=0,02). Se informaron reacciones al fármaco en 2 pacientes que recibieron spesolimab, en 1 de ellos concurrentemente con una lesión hepática inducida por fármacos. Entre los pacientes asignados al grupo de spesolimab, se produjeron infecciones en 6 de 35 (17%) durante la primera semana; entre los pacientes que recibieron spesolimab en cualquier momento del ensayo, se produjeron infecciones en 24 de 51 (47%) en la semana 12. Se detectaron anticuerpos antifármaco en 23 de 50 pacientes (46%) que recibieron al menos una dosis de spesolimab. Lo cual indica que a las 12 semanas del ensayo, 53 pacientes en brote de PPG, fueron tratados con una sola dosis intravenosa de spesolimab o placebo. La mayoría de los pacientes al comienzo del ensayo tenían una densidad alta o muy alta de pústulas y una calidad de vida deteriorada. Los resultados después de una semana demostraron que: el 54% de los pacientes tratados con spesolimab quedaron completamente libres de pústulas visibles en comparación con el 6% de los tratados con placebo. El 43% de los pacientes tratados con spesolimab mostraron un aclaramiento completo o casi completo de la piel en comparación con el 11% de los del grupo de placebo. El aclaramiento de las pústulas y de la piel continuó a lo largo del estudio. Este aclaramiento estuvo acompañado de mejoras clínicamente relevantes en la calidad de vida y síntomas como el dolor y la fatiga, en comparación con el placebo. A lo largo de las 12 semanas de duración del estudio, las tasas de infecciones no graves fueron más altas en el grupo tratado con el fármaco biológico en estudio en comparación con el grupo de placebo, sin un patrón con respecto al agente patógeno o a los órganos afectados. Sin embargo 2 pacientes notificaron tener reacciones a medicamentos, con eosinofilia y síntomas sistémicos.
Copyright © SIIC, 2022

Palabras Clave
spesolimab, psoriasis pustular generalizada
Especialidades
D.gif   R.gif         AP.gif   EdM.gif   E.gif   F.gif   G.gif   I.gif   In.gif   Mfa.gif   MI.gif   R.gif   
Informe
Resumen SIIC
P Kasemsarm
Institución: Mahidol University,
Nakhon Pathom Tailandia

La Dermatitis de Contacto Facial es Frecuente en Mujeres Jóvenes
Las erupciones faciales son frecuentes y pueden afectar la calidad de vida en forma significativa. En este sentido, se destaca la dermatitis de contacto facial alérgica, especialmente en mujeres jóvenes expuestas a diferentes productos cosméticos.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/154483


Comentario
Autor del comentario
Dora E. Felipoff 
Profesional de Planta, Hospital Córdoba, Córdoba, Argentina


El artículo escrito por Kasemsarm P, Iamphonrat T, y Boonchai Wsobre: La Dermatitis de Contacto Facial es Frecuente en Mujeres Jóvenes, es muy importante ya que esta patología tiene un impacto perjudicial tanto en lo personal, como en las relaciones sociales y por lo tanto en la calidad de vida.
Tal como lo destacan los autores, es muy relevante la historia clínica, indagando sobre los hábitos diarios de los pacientes y el examen físico, que orientan a las posibles causas y de esta forma incorporar a los test estandarizados antígenos específicos que están en contacto con el paciente.
La participación de los cosméticos, champú, colorantes y otras sustancias aplicadas directamente en la cara son incuestionables en esta patología, pero debemos recordar que la cara
es una de las localizaciones más frecuentes de dermatitis de contacto alérgica por estar constantemente expuesta a alérgenos del medio ambiente que pueden llegar por aplicación directa, o de forma indirecta, a través de las manos.
Los párpados son afectados debido a sus características morfológicas (piel demasiado fina), muchas personas tienden a friccionarlos con frecuencia y de esa forma sustancias que habitualmente están en las manos pueden ser la causa de sensibilización, como son las lacas de uñas, productos de limpieza, productos químicos utilizados en agricultura o floristería. Tiene alta incidencia los conservantes de colirios oculares, produciendo una dermatitis por arrastre.
Actualmente el reporte de dermatitis de contacto facial se ha incrementado por el uso de mascarillas y gafas en el contexto de la pandemia de COVID-19. Las complicaciones cutáneas se deben principalmente al efecto de hiperhidratación, fricción, ruptura de la barrera epidérmica y a reacciones de contacto por formas de aldehído. Las mascarillas N95 contienen formaldehído, las máscaras quirúrgicas formas de aldehído, metildibromoglutaronitrilo y otros conservantes, que son potentes desencadenantes de dermatitis de contacto.
Como lo recalcan los autores las pruebas epicutáneas o parch test están íntimamente vinculadas con el diagnóstico y evolución de la dermatitis de contacto. Es importante incorporar a los test estandarizados, alérgenos particulares en contacto con el paciente, teniendo en cuenta el lugar donde vive, la ocupación, productos cosméticos, hobbies, y los elementos que manipula, aunque fueran ocasionalmente.
Un concepto muy significativo de este trabajo es que un resultado positivo obliga a determinar su relevancia clínica.
El artículo enfatiza la importancia de realizar el diagnóstico etiológico ya que el manejo definitivo de la dermatitis de contacto es la identificación y la evitación de la causa subyacente. El pronóstico depende de la capacidad del paciente para evitar el alérgeno o irritante.
Copyright © SIIC, 2021

Palabras Clave
factores de riesgo, alérgenos de contacto, dermatitis facial, pacientes alérgicos, dermatitis de contacto
Especialidades
A.gif   D.gif         MF.gif   MI.gif   
Informe
Resumen SIIC
P Kasemsarm
Institución: Mahidol University,
Nakhon Pathom Tailandia

La Dermatitis de Contacto Facial es Frecuente en Mujeres Jóvenes
Las erupciones faciales son frecuentes y pueden afectar la calidad de vida en forma significativa. En este sentido, se destaca la dermatitis de contacto facial alérgica, especialmente en mujeres jóvenes expuestas a diferentes productos cosméticos.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/154483


Comentario
Autor del comentario
Dora E. Felipoff 
Hospital Córdoba, Córdoba, Argentina


El artículo escrito por Kasemsarm P, Iamphonrat T, y Boonchai Wsobre: La Dermatitis de Contacto Facial es Frecuente en Mujeres Jóvenes, es muy importante ya que esta patología tiene un impacto perjudicial tanto en lo personal, como en las relaciones sociales y por lo tanto en la calidad de vida.
Tal como lo destacan los autores, es muy relevante la historia clínica, indagando sobre los hábitos diarios de los pacientes y el examen físico, que orientan a las posibles causas y de esta forma incorporar a los test estandarizados antígenos específicos que están en contacto con el paciente.
La participación de los cosméticos, champú, colorantes y otras sustancias aplicadas directamente en la cara son incuestionables en esta patología, pero debemos recordar que la cara
es una de las localizaciones más frecuentes de dermatitis de contacto alérgica por estar constantemente expuesta a alérgenos del medio ambiente que pueden llegar por aplicación directa, o de forma indirecta, a través de las manos.
Los párpados son afectados debido a sus características morfológicas (piel demasiado fina), muchas personas tienden a friccionarlos con frecuencia y de esa forma sustancias que habitualmente están en las manos pueden ser la causa de sensibilización, como son las lacas de uñas, productos de limpieza, productos químicos utilizados en agricultura o floristería. Tiene alta incidencia los conservantes de colirios oculares, produciendo una dermatitis por arrastre.
Actualmente el reporte de dermatitis de contacto facial se ha incrementado por el uso de mascarillas y gafas en el contexto de la pandemia de Covid-19. Las complicaciones cutáneas se deben principalmente al efecto de hiperhidratación, fricción, ruptura de la barrera epidérmica y a reacciones de contacto por formas de aldehído. Las mascarillas N95 contienen formaldehído, las máscaras quirúrgicas formas de aldehído, metildibromoglutaronitrilo y otros conservantes, que son potentes desencadenantes de dermatitis de contacto.
Como lo recalcan los autores las pruebas epicutáneas o parch test están íntimamente vinculadas con el diagnóstico y evolución de la dermatitis de contacto. Es importante incorporar a los test estandarizados, alérgenos particulares en contacto con el paciente, teniendo en cuenta el lugar donde vive, la ocupación, productos cosméticos, hobbies, y los elementos que manipula, aunque fueran ocasionalmente.
Un concepto muy significativo de este trabajo es que un resultado positivo obliga a determinar su relevancia clínica.
El artículo enfatiza la importancia de realizar el diagnóstico etiológico ya que el manejo definitivo de la dermatitis de contacto es la identificación y la evitación de la causa subyacente. El pronóstico depende de la capacidad del paciente para evitar el alérgeno o irritante.
Copyright © SIIC, 2021

Palabras Clave
factores de riesgo, alérgenos de contacto, dermatitis facial, pacientes alérgicos, dermatitis de contacto
Especialidades
A.gif   D.gif         MF.gif   MI.gif   
Informe
Resumen SIIC
S Eskeland
Institución: Oslo University Hospital,
Oslo Noruega

Los Antidepresivos en Dermatología
Ciertas enfermedades inflamatorias crónicas de la piel podrían mejorar con el tratamiento con antidepresivos, de manera independiente de la presencia o ausencia de patología psiquiátrica comórbida. En este contexto, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, el bupropión y la mirtazapina merecen especial atención.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/159566


Comentario
Autor del comentario
Rolando Espinoza Cárdenas 
Profesor titular de Dermatología, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador


Es habitual en la práctica diaria del dermatólogo encontrar morbilidad psiquiátrica que puede manifestarse como psicodermatosis propiamente dicha o como complicaciones psicológicas en enfermedades de carácter crónico. Los antidepresivos van a ser los fármacos más empleados en nuestras consultas y concretamente los inhibidores de la recaptación de serotonina. Estos son seguros y tienen pocos efectos secundarios, entre los que se destacan las alteraciones gastrointestinales, el insomnio y la disfunción sexual. Otros antidepresivos utilizados en dermatología son los tricíclicos (doxepina y amitriptilina) y los tetracíclicos (mirtazapina). Estos bloquean la recaptación de serotonina, noradrenalina y dopamina, y a su vez antagonizan los receptores histaminérgicos, colinérgicos y alfa adrenérgicos, son útiles en excoriaciones neuróticas, prurito generalizado y urticaria crónica. La amitriptilina se emplea para el tratamiento
de la neuralgia posherpética. Los principales efectos secundarios son: sedación, visión borrosa, sequedad de boca, retención urinaria, estreñimiento y aumento de la presión intraocular. Pueden ocasionar efectos cardiovasculares, arritmias y prolongación del intervalo QT. Se concluye que el tratamiento con antidepresivos, como monoterapia o en combinación con otros fármacos, alivia los síntomas en diversas enfermedades cutáneas; específicamente con alivio del prurito, y antiinflamatorios, como en la psoriasis; por lo tanto, el manejo de los trastornos psicocutáneos requiere de un enfoque multidisciplinario en las unidades emergentes de medicina psicosomática. La colaboración entre dermatólogos, psicólogos y psiquiatras permite realizar un tratamiento integral del paciente. Finalmente, en este comentario científico hacemos hincapié en que nosotros los dermatólogos debemos tener conocimientos básicos de los psicofármacos para poder realizar un adecuado manejo terapéutico, siempre pensando en el bienestar físico y emocional de nuestros pacientes. Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
revisión sistemática, antidepresivos, trastornos dermatológicos, antiinflamatorio, inflamación
Especialidades
D.gif   SM.gif         A.gif   AP.gif   EM.gif   In.gif   MF.gif   Mfa.gif   MI.gif   Ne.gif   
ua81618
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008