Informe
Autor del informe original
Fernando Racca Velásquez
Columnista Experto de SIIC
Institución: Clínica Privada Independencia
Munro Argentina

Síndrome de enclaustramiento: informe de un caso
El síndrome de enclaustramiento presenta una alta mortalidad; los pacientes que sobreviven a esta afección suelen quedar con graves secuelas permanentes tanto físicas como psíquicas. Al no existir un estudio diagnóstico definitivo, es de vital importancia contar con el conocimiento clínico, topográfico y neurológico adecuado que posibilite llegar al diagnóstico y tomar decisiones y medidas terapéuticas acertadas para disminuir sus graves consecuencias.

Resumen
El síndrome de enclaustramiento (LIS, por su sigla en inglés) es una patología que se caracteriza, clásicamente, por tetraplejía con conservación de los movimientos verticales de los ojos y los párpados y de las capacidades cognitivas. Generalmente es causado por lesiones protuberanciales y puede resolverse, pero con secuelas; rara vez su resolución es total. Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino de 66 años con antecedentes de hipertensión arterial y asma bronquial que ingresó a terapia intensiva por deterioro súbito del estado de conciencia. El objetivo del presente trabajo es la presentación de una patología infrecuente, de diagnóstico difícil y fundamentalmente clínico, con una evolución inusual. Para arribar al diagnóstico de patologías como la de este caso, es esencial tener un adecuado conocimiento clínico-topográfico neurológico que permita tomar decisiones y medidas terapéuticas acertadas a fin de disminuir las graves consecuencias físicas y psicológicas de esta entidad.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
https://www.siicsalud.com/des/casiic_profundo.php/175352

Comentario
Autor del informe
Raúl Federico Pelli Noble 
DirectorNeurólogo, Director, Clínica Mayo, Departamento de Neurociencias, Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina


El síndrome de enclaustramiento (SIN) o locked-in syndrome (LIS, en inglés), es una enfermedad neurológica poco frecuente, prevalencia 1/1 000 000, que se caracteriza por una presentación clásica con tetraplejía y conservación de los movimientos verticales de los ojos y los párpados y de las capacidades cognitivas, lo que provoca que la persona dependa completamente de ayuda para todas las actividades de la vida diaria y la comunicación, conservando al mismo tiempo la cognición. En el caso clínico presentado por el Dr. Velásquez: Síndrome de Enclaustramiento: reporte de un Caso, se mencionan otras formas de presentación. El término SIN se utiliza comúnmente cuando la afección es causada por una lesión cerebral adquirida, aunque también se utiliza para referirse a la etapa avanzada de
ciertos trastornos neurodegenerativos.
En el trabajo, se presenta un SIN como consecuencia de un ACV hemorrágico de fosa posterior que afecta los tractos corticoespinal, corticopontino y corticobulbar del tronco encefálico. El paciente inicialmente pudo comunicarse mediante movimientos oculares, apertura y cierre de los ojos, mejorando funciones en la evolución de su cuadro neurológico. Se mencionan la importancia terapia de apoyo para la respiración y para la alimentación, las cuales deben comenzar lo antes posible para una mejor recuperación. La terapia física y la prevención de complicaciones como las infecciones respiratorias son la base del tratamiento. Los terapeutas del habla, fonoaudiólogos, pueden ayudar a las personas con el SIN a comunicarse mejor con los movimientos de los ojos y el parpadeo. El trabajo también hace alusión a la posibilidad actual de utilización de las interfaces cerebro-computadora de voz, que tienen el potencial de restaurar la comunicación rápida en personas con parálisis al decodificar la actividad neuronal evocada por el intento de habla en texto o sonido, constituyendo sistemas de comunicación alternativa para facilitar la comunicación. En estos casos, se pueden utilizar dispositivos de seguimiento ocular y sistemas de comunicación alternativa para facilitar la comunicación, incluso con el uso de internet- wifi. Las sillas de ruedas motorizadas también han aumentado la independencia de los afectados con este y otros síndromes.
Copyright © SIIC, 2025

Palabras Clave
síndrome de enclaustramiento, accidente cerebrovascular, cuadriplejía, hemorragia intracerebral, lesión pontina
Especialidades
DI.gif   Ne.gif        C.gif   Ci.gif   He.gif   N.gif   Nc.gif   SM.gif   
Informe
Autor del informe original
BK Swenor
Institución: Johns Hopkins University School of Medicine,
Baltimore EE.UU.

Compromiso de la Visión y Declinación Cognitiva en Adultos de Edad Avanzada
Los resultados de la presente revisión sistemática sugieren que el compromiso visual se asocia con más deterioro cognitivo, más declinación cognitiva o con mayor riesgo de demencia en adultos de edad avanzada. Se requieren más estudios para conocer los mecanismos involucrados en las posibles vinculaciones y para identificar intervenciones eficaces para atenuar las consecuencias cognitivas desfavorables del compromiso visual.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/169611

Comentario
Autor del informe
Raúl Federico Pelli Noble 
DirectorNeurólogo, Director, Clínica Mayo, Departamento de Neurociencias, Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina


El deterioro cognitivo se ha convertido en un problema de salud pública creciente, especialmente entre los adultos mayores. Aproximadamente 50 millones de personas viven con problemas cognitivos graves en todo el mundo y, como consecuencia del envejecimiento global, se prevé que esta cifra casi se triplique para 2050 (Alzheimer's Disease International, 2019).
La pérdida de las funciones sensoriales o “desaferentación”, pueden llevar a una afectación o empeoramiento de las funciones cognitivas, como son la pérdida auditiva y el déficit visual. Vale la pena señalar que las personas pueden necesitar tiempo para notar su deficiencia sensorial debido a la adaptación progresiva en la realización de tareas de la vida diaria, como puede ser una disminución insidiosa de la función visual debida a cataratas, glaucoma, alteraciones
del campo visual, entre otras causas. Los exámenes regulares de la vista son importantes para que los adultos mayores mantengan la función visual, ya que el deterioro de la visión se asocia con mayores riesgos de deterioro cognitivo y demencia en los adultos mayores, como se analiza en el presente trabajo. Y encontrar formas de prevenir o retrasar la aparición de la demencia podría ayudar a reducir su impacto devastador en la vida de las personas afectadas y sus familias, especialmente a la luz de la creciente carga de la enfermedad. Identificar los factores de riesgo modificables es el primer paso crítico para desarrollar intervenciones para lograr este objetivo. Las conclusiones de la presente revisión sistemática resaltan la importancia de los exámenes oculares regulares para los adultos mayores, lo que permite detectar y tratar temprano cualquier problema potencial con su visión.
Las principales fortalezas de esta revisión, son la búsqueda bibliográfica exhaustiva, así como la cuidadosa selección de estudios y la evaluación de la calidad, que brindan una visión general confiable de la evidencia en el campo. Sería conveniente como continuidad en esta línea de investigación, complementar los datos analizados con factores de riesgo asociados como diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso, sedentarismo, falta de relaciones sociales como así también mencionar resultados de estudios imagen ológicos como tomografía computarizada y resonancia magnética. Copyright © SIIC, 2023

Palabras Clave
compromiso de la visión, declinación cognitiva, adultos de edad avanzada
Especialidades
Ne.gif   O.gif        AP.gif   EdM.gif   Ep.gif   Ge.gif   MF.gif   MI.gif   SM.gif   SP.gif   
ua81618
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008