Informe
Autor del informe original
RJ Schroeder
Institución: Louisiana State University Health Sciences Center New Orleans,
New Orleans EE.UU.

Revisión de los Fármacos Orales para la Osteoporosis Posmenopáusica
La elección del tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica debe tener en cuenta el riesgo de fractura de la paciente, así como las indicaciones clínicas, la eficacia y seguridad del medicamento.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/174707

Comentario
Autor del informe
Marcela Fontana 
Universidad del Comahue, Neuquén, Argentina


El objetivo del tratamiento farmacológico es reducir el riesgo de fractura. Puede ser por reducción del grado de recambio óseo (antiresortivo: bifosfonatos, terapia hormonal sustitutiva, raloxifeno) o por estimulación de la formación de hueso (osteoformadores: teriparatida).
Las dudas de tratamiento, surgen para los casos clasificados como osteopenia, que cubren una amplia extensión en la graduación de la masa ósea. Los consensos recomiendan que se realice el tratamiento cuando hay otros factores de riesgo de fractura, aparte de la densidad mineral ósea, y que hay que individualizar la decisión.1
El American College of Physicians (ACP) de EE.UU. ha revisado la eficacia y seguridad de los tratamientos; la guía de 2023 (que actualiza la de 2017) establece como recomendaciones principales:2
Utilizar bifosfonatos inicialmente para reducir el riesgo de
fracturas en mujeres posmenopáusicas con diagnóstico de osteoporosis primaria (recomendación fuerte; grado de evidencia alto).
Aplicar un enfoque individualizado sobre el inicio del tratamiento farmacológico con bifosfonatos en mujeres mayores de 65 años con baja masa ósea (osteopenia) para reducir el riesgo de fracturas (recomendación condicional; grado de evidencia bajo).
Esto reafirma que, sobre la primera elección de bifosfonatos, parece no existir controversia. Estos son los fármacos de primera elección si se considera que hay un aumento del riesgo de fractura de la columna y la cadera; el raloxifeno es otra opción preferente cuando el riesgo se limita a fracturas de columna vertebral.
En caso de intolerancia o rechazo a estos fármacos, debe evaluarse cada caso individualmente.
En relación a fármacos de segunda elección, en todos los casos se recomienda evaluar esta alternativa para cada caso individual en su momento: Denosumab: hay riesgos asociados a la suspensión del fármaco que requeriría soporte con bifosfonatos (lo que sería una paradoja).
Teriparatida: en determinados casos de osteoporosis vertebral grave. También posee riesgo de retirada debida a eventos adversos (grado de evidencia: moderado a alto).
Raloxifeno: se plantea como alternativa; aunque sobre reducción de fracturas vertebrales.
Zoledrónico: supone una alternativa a los bifosfonatos orales en la mayoría de los casos, pero puede considerarse de elección en algunas situaciones.
Asimismo, suele haber controversia respecto a cuánto tiempo hay que tratar y qué sucede al abandonar un tratamiento, particularmente con medicamentos como el denosumab que posee un escaso perfil de seguridad en la retirada.
En general, la elección del tratamiento dependerá de factores como la gravedad de la osteoporosis, el perfil de riesgo de fracturas y las comorbilidades de la paciente.3-6
Copyright © SIIC, 2024 Bibliografía 1 Camacho PM, Petak SM, Binkley N, Diab DL et al. American Association of Clinical Endocrinologists/American College of Endocrinology Clinical Practice Guidelines for the diagnosis and treatment of postmenopausal osteoporosis-2020 Update. EndocrPract. 26(Suppl1):1-46. May2020.
2Effectiveness and Safety of Treatments to Prevent Fractures in People With Low Bone Massor Primary Osteoporosis: A Living Systematic Review and Network Meta-analysis for the American College of Physicians (Review) 2023 https://www.acpjournals.org/doi/full/10.7326/M22-0684?journalCode=aim 3Riancho JA, Peris P, González-Macías J, Pérez-Castrillón JL, en nombre de la Comisión de Redacción de las Guías de Osteoporosis de la SEIOMM. Guías de práctica clínica en la osteoporosis postmenopáusica, glucocorticoidea y del varón (actualización 2022) Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM). Rev Osteoporos Metab Miner. 14(1):13-33. 2022.
4Sánchez A. Duración del tratamiento de la osteoporosiscon bifosfonatos. ActualizOsteología 2(2):86- 88, 2006.
5Scottish Inter collegiate Guidelines Network(SIGN). Managemen to fosteoporosis and the prevention of fragility fractures. SIGN, (2021; january ), https://www.sign.ac.uk/media/1812/sign-142-osteoporosis-v3.pdf 6Rodríguez Álvarez M y cols Criterios para la desprescripción en osteoporosis (2017) https://www.fmc.es/es-pdf-S1134207217301639

Palabras Clave
moduladores selectivos de los receptores de estrógenos, terapia hormonal, bisfosfonatos, riesgo de fractura, osteoporosis posmenopáusica
Especialidades
F.gif   OG.gif        DI.gif   Ge.gif   OO.gif   
Comentario
Autor del informe
Marcela Fontana 
Universidad del Comahue, Neuquén, Argentina


Sin duda, por ser un recurso muy rico y variado en principios activos, las plantas aplicadas al ámbito sanitario han dado origen a medicamentos muy nobles en el pasado y han sido un pilar fundamental para morigerar o curar enfermedades. Aún hoy algunos de esos principios activos no han sido superados en efectividad, como los digitálicos. Es entendible que la relevancia dada en el pasado a las plantas medicinales haya sido incentivada por la falta de la tecnología que hoy existe, que echa mano a la síntesis química por sobre el uso de esta fuente natural. Es por ello que seguramente falta mucho por descubrir, y es allí donde se requiere asignar mayores recursos y esfuerzos para lograr maximizar el conocimiento del verdadero
potencial de los principios activos que pueden ofrecer las plantas.
La importancia de estas en la medicina, ha sido manifestada por la propia Organización Mundial de la Salud, que mostró a estas, como un recurso sin sustitución para grandes poblaciones.1
Pero, como contrapartida, es necesario manifestar que es imprescindible y urgente generar un mayor conocimiento integral de cada especie, para apoyar a las comunidades usuarias dotándolas de información que permita su uso correcto, para entrenarlas y alentarlas a aplicar procedimientos y usos, en un contexto que otorgue garantía de calidad, tanto en la extracción de principios activos, como en la posología, y la conservación misma de los preparados. Asimismo, también hace falta introducir estas temáticas con mayor fortaleza en los programas académicos de formación de médicos y farmacéuticos, para que estos sean referentes en estos conocimientos, y se formen en aspectos farmacológicos y toxicológicos, para tener un perfil acabado a cada planta y sus principios activos, y así saber en qué contexto pueden ser de utilidad, como también en cuáles pueden ser riesgosos.
Es imprescindible una identificación certera de cada especie, tanto en sus características normales, macro y microscópicas y organolépticas, como en el reconocimiento de posibles alteraciones, conocer la pureza del producto, etc. Se conocen muchas situaciones que pueden ser de preocupación respecto al uso de las plantas medicinales, como intoxicaciones, interacciones que dan por tierra tratamientos que son imprescindibles para la salud, y/o reacciones adversas graves.2-4
En otro sentido, es necesario, además de lo precitado, conocer características que puedan llevar a conductas abusivas o de dependencia de los principios activos, lo que lleva a incorporar un perfil de riesgo mayor en el uso de estas plantas, como así también, las implicancias legales que esto conlleva y los controles de producción y comercialización que sean necesarios en esos casos, lo que requiere de un marco normativo específico, pues no dejan de ser un recurso sanitario como cualquier otro producto medicamentoso convencional.
Sin duda, las generosas propiedades de las plantas para la salud tienen mucho potencial, pero se requiere de mayor exploración científica, y que la información sobre estas, se disemine entre usuarios y profesionales sanitarios, para que así se transforme en un recurso más aprovechado y seguro, pues lo natural, también puede ser malo.
Bibliografía Akerele, O. Las plantas medicinales. Organización Mundial de la Salud, Foro Mundial de la Salud, 14: 390-395, 1993.
Amorín JL. Cola de quirquincho Urostachis saururus (Lam.) Heter (Lycopodiaceas). Una peligrosa planta usada en medicina popular Argentina. Revista Farmacéutica Argentina. 1:27-31, 1974.
Macías Peacok B, Suárez Crespo MF, Berenguer Rivas, CAet al. Intoxicaciones por plantas tóxicas atendidas desde un servicio de información toxicológica. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 14(2), 2009.
Petenatti ME, Del Vitto LA, Petenatti EM, Caffini NO, Marchevsky EJ, Las plantas medicinales como recursos terapéuticos naturales; Rev. Farm. vol. 159 nº1: 32-44 Disponible en https://www.anfyb.com.ar/info/revistas/2017/4-Petenati.pdf

Especialidades
Mfa.gif   SP.gif        AH.gif   AP.gif   Bq.gif   EdM.gif   E.gif   En.gif   Ep.gif   F.gif   In.gif   MF.gif   MI.gif   Ma.gif   
ua81618

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008