Informe
Autor del informe original
José Bonet
Columnista Experto de SIIC
Institución: Fundación Favaloro
Ciudad de Buenos Aires Argentina

Trastornos depresivos en enfermos cardiovasculares
Muchas veces la afección psiquiátrica precede y es considerada un factor de riesgo importante para la aparición de enfermedad cardiovascular, mientras que en otras oportunidades se observa que la irrupción de la enfermedad cardíaca en la vida de la persona es el factor desencadenante o precipitante para la subsiguiente aparición del trastorno mental.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
https://www.siicsalud.com/des/ensiiccompleto.php/152918

Comentario
Autor del informe
Lorena Cecilia López Steinmetz 
Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi), Córdoba, Argentina


Todas las personas pueden sentirse tristes de vez en cuando y en forma pasajera como consecuencia de afrontar determinados eventos vitales, sin que esto signifique que padezcan una enfermedad mental. A diferencia de ello, la depresión mayor es un trastorno del estado de ánimo en el cual sentimientos negativos tales como tristeza –principalmente–, pero también otros sentimientos negativos –como frustración, ira, enojo, desinterés, apatía, anhedonia y desesperanza, entre otros–, se presentan durante períodos prolongados (por más de dos semanas), interfieren en la vida diaria y merman la calidad de vida de la persona que lo padece. Si bien el principal énfasis en los criterios diagnósticos está puesto sobre la esfera anímica o afectiva, lo cierto es que, típicamente, el trastorno depresivo mayor también
suele estar acompañado por síntomas de tipo cognitivo, volitivos y somáticos. Por lo tanto, en un nivel individual, la presencia de trastorno depresivo mayor implica una afección global de la persona, i.e., una afección no sólo psíquica sino también física. A su vez, los efectos de la depresión mayor van más allá del nivel individual. En este sentido, es importante señalar que la depresión mayor suele repercutir también de manera negativa en la estructura familiar y social.
En términos epidemiológicos, el trastorno depresivo mayor se encuentra entre los trastornos mentales de mayor prevalencia en la población general.
Por otra parte, las enfermedades cardiovasculares también tienen elevada prevalencia. Sumado a ello, la frecuente comorbilidad entre trastorno depresivo mayor y enfermedad cardiovascular está documentada ampliamente en la bibliografía especializada. Al respecto, se han reportado asociaciones positivas entre ambas enfermedades, i.e., las personas con enfermedad cardiovascular presentan más depresión que la población general y las personas con trastorno depresivo son más propensas a presentar enfermedad cardiovascular. Dichas asociaciones se acompañan de tasas de mortalidad más altas que la población general y, también, de tasas de mortalidad más altas en personas con comorbilidad de trastorno depresivo y enfermedad cardiovascular, en comparación con individuos que tienen sólo uno de esos diagnósticos. Sin embargo, aún no se sabe si la depresión mayor es sólo un marcador de riesgo de enfermedad cardiovascular más grave –y viceversa– o si, en cambio, existe una relación causal entre depresión mayor y enfermedades cardiovasculares y, en este caso, en qué sentido se establecería esa causalidad.
En cuanto a la terapéutica, es cierto que tal como se desarrolla en la entrevista efectuada por el Sistema de Noticias Científicas (aSNC) a José Bonet, titulada “Trastornos depresivos en enfermos cardiovasculares”, los fármacos antidepresivos más recomendados por las guías internacionales para el tratamiento del trastorno depresivo mayor en personas con enfermedad cardiovascular son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), debido a que estos cuentan con demostrada eficacia en la reducción significativa de sintomatología depresiva. No obstante, y tal como se señala también en la mencionada entrevista, los efectos secundarios y los efectos de interacción de los fármacos antidepresivos –ya sean los ISRS, o bien otros fármacos antidepresivos, tales como tricíclicos y drogas noradrenérgicas– son aspectos importantes que se deben evaluar antes de tomar la decisión de prescribir este tipo de tratamiento para trastorno depresivo mayor en sujetos con enfermedad cardiovascular. Al respecto, es importante señalar que las opciones terapéuticas no se agotan en el tratamiento farmacológico. En efecto, hay tratamientos psicoterapéuticos, tales como la terapia cognitivo-conductual, que demostraron tener eficacia en el tratamiento del trastorno depresivo mayor. Asimismo, existen estrategias adicionales para el manejo terapéutico de personas con comorbilidad de trastorno depresivo mayor y enfermedad cardiovascular, e.g., rehabilitación cardíaca, programas de ejercicio, apoyo general y enfoques combinados (farmacológicos y psicoterapéuticos). Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
depresión, enfermedad cardiovascular, factor desencadenante
Especialidades
C.gif   SM.gif        Mfa.gif   MI.gif   
Informe
Autor del informe original
RC Jiloha
Institución: G.B. Pant Hospital,
Nueva Delhi India

Existen Diferentes Opciones Terapéuticas para Lograr la Cesación del Tabaquismo
El tabaquismo es frecuente y tiene consecuencias negativas significativas para la salud. La nicotina, un alcaloide tóxico y letal, es el componente químico principal del humo del tabaco, que genera numerosos cambios fisiopatológicos en el cuerpo humano.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/141904

Comentario
Autor del informe
Lorena Cecilia López Steinmetz 
Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina


Dada su altísima prevalencia, la adicción a la nicotina es un importante problema de salud pública. Si bien su prevalencia es difícil de determinar con precisión, se estima que un tercio de la población adulta mundial fuma tabaco. Las dificultades para lograr la cesación del tabaquismo son ampliamente destacadas en la literatura especializada y reconocidas por los profesionales de la salud que la abordan. Atento a ello, resulta de particular interés conocer las opciones terapéuticas disponibles actualmente y el informe de R. C. Jiloha, titulado Pharmacotherapy of smoking cessation (Indian Journal of Psychiatry 56[1]:87-95, 2014) es un valioso aporte en este sentido, específicamente, en cuanto a terapéuticas farmacológicas.
La adicción a la nicotina puede ser caracterizada, en buena medida, como una adicción aceptada o
naturalizada socialmente y que, en muchos casos, no es reconocida como tal en el imaginario social. Por una parte, ello la distingue de adicciones a otros tipos de sustancias (por ejemplo: cocaína, pasta base, marihuana, éxtasis, etcétera.) que son reconocidas como tales y rechazadas socialmente. Por otra, esa característica distintiva de la adicción a la nicotina la hace, en cierto modo, comparable a la adicción al alcohol. Sin embargo, en el caso de la nicotina sucede además que es una adicción en la cual, quien la padece, no muestra los efectos visibles e indeseables de la intoxicación con alcohol, tales como los estados de intoxicación o ebriedad y de “resaca”, los que pueden derivar por ejemplo en ausentismo laboral y esto, a su vez, en la pérdida del trabajo. Siguiendo con este ejemplo, al contrario de lo que puede suceder con la adicción al alcohol, la adicción a la nicotina usualmente no requiere ser ocultada en el lugar de trabajo e incluso puede llegar a ser compartida con otros allí.
Las dificultades para lograr la cesación del hábito de fumar pueden ser atribuidas, en parte, a la mencionada naturalización social de esta problemática de salud. Además, las dificultades para lograr el abandono del hábito son debidas a aspectos que hacen a que se la defina como adicción propiamente. Estos son, que la nicotina en el humo del tabaco causa cambios fisiopatológicos en el cuerpo del fumador y desarrolla tolerancia a su propia acción con el uso repetido, además de actuar activando mecanismos cerebrales de recompensa y refuerzo. En este sentido, la nicotina puede considerarse una droga con potencial adictivo elevado que genera dependencia. Otros aspectos que suman dificultades son el temor a padecer efectos indeseados producto de la cesación del hábito, tales como aumento de peso y depresión, entre otros posibles.
Cualquier tratamiento farmacológico destinado a la cesación tabáquica debería cumplir con los requerimientos de bloquear el efecto de reforzamiento positivo que genera la nicotina a nivel central, a la vez que reducir y, si fuese posible, prevenir la aparicición de síntomas de abstinencia, y todo ello, sin producir efectos adversos no deseados, o bien, reduciéndolos al mínimo posible.
Entre las estrategias terapéuticas actualmente disponibles, que cumplen buena parte de los mencionados requerimientos, y que son señaladas como primera línea de tratamiento, el citado estudio menciona las terapias de reemplazo con nicotina. Existe una amplia variedad de opciones en este tipo de terapia, como las inyecciones de nicotina, la goma de mascar con nicotina, la nicotina en pastillas, los parches transdérmicos de nicotina, la nicotina en gel, aerosoles, y nicotina en comprimidos sublinguales. Entre los aspectos negativos o desventajosos de estas terapias de reemplazo con nicotina se deben tener en cuenta los siguientes: 1) que todas pueden provocar algún tipo de efectos adversos (entre los más comunes se cuentan: taquicardia, palpitaciones, náuseas, vómitos, mareos, debilidad); 2) que hasta la fecha no se delimitó la duración apropiada para estas terapias; 3) que hay limitaciones para su administración en determinados grupos poblacionales, tales como embarazadas, menores de 18 años, personas con enfermedades cardíacas, con infarto de miocardio reciente, hipertensión arterial, úlcera gástrica, tratamiento con insulina y antidepresivos.
Otra estrategia terapéutica actualmente disponible, que también es señalada como primera línea de tratamiento, es el bupropión. En cuanto a los fármacos señalados como segunda línea de tratamiento, se encuentran la clonidina, la nortriptilina, la vareniclina, la mecamilamina, la naltrexona, ansiolíticos tales como las benzodiazepinas, y nuevos agentes como la vacuna NicVAX. Como sucede con las estrategias señaladas como primera línea de tratamiento, a estas de segunda línea también se aplican muchos de los aspectos ya señalados como negativos o desventajosos, los cuales significan limitaciones en cuanto a su eficacia. Además, en el caso de algunas de estas opciones se debe señalar el hecho de que los datos sobre su eficacia son limitados, no obstante lo cual se considera que, en todo caso, pueden ser de utilidad para brindar alivio sintomático en presencia de abstinencia.
Los alcances y potencialidades de muchas de las estrategias terapéuticas mencionadas en el citado estudio no se conocen aún en profundidad ni exhaustivamente, por lo que es necesario avanzar con estudios científicos en este sentido. No obstante ello, son actualmente, de inestimable valor. Cabe destacar que la eficacia de las terapéuticas farmacológicas mencionadas aquí puede ser potenciada al aplicarse en combinación con estrategias terapéuticas psicológicas en general y, muy especialmente, de orientación cognitiva conductual, las cuales han demostrado su eficacia en el tratamiento de este tipo de adicciones.
Copyright © SIIC, 2018

Palabras Clave
farmacoterapia, terapia de reemplazo con nicotina, cesación del tabaquismo, vareniclina, bupropión
Especialidades
SM.gif        F.gif   MF.gif   Mfa.gif   To.gif   
ua81618
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008