Autor del informe
Flor de María Cruz Estrada
, Universidad Autónoma Del Estado de México
La obesidad infantil parece ser la antesala, no solo de la obesidad en la vida adulta, sino de posibles enfermedades cardio-metabólicas a edades más tempranas. Es importante un cambio conscienteen los estilos de vida de poblaciones infantiles con sobrepeso u obesidad, propensos a convertirseen adultos con comorbilidades que les dificulten sus actividades cotidianas y que impliquen riesgosde trabajo en edad productiva o muertes prematuras, además de las implicaciones psicológicas oemocionales. Los estilos de vida, podrían ser guiados por especialistas en obesidad cada vez másnecesarios y áreas científicas que puedan abordar el consumo óptimo de hidratos de carbono entodas las edades y en personas sanas o enfermas, ya que se ha demostrado que es el consumo deazúcar y no tanto de grasa, quien produce
afecciones a la salud. Procurar la ausencia desedentarismo, realizando actividad física regular necesaria, ha demostrado queindependientemente de la categoría del Índice de Masa Corporal, añadir ejercicio augura un factorprotector a la condición física saludable, de la que pueden gozar personas con obesidad y que puedeestar ausente en personas con normo peso. Ésta condición física saludable parece generar unadiferencia significativa para aquellas personas con riesgo cardiovascular o metabólico; además queeste cambio en los estilos cotidianos que favorecen una vida saludable, han demostrado tenermayor importancia que incluso la carga genética con antecedentes heredofamiliares dehipertensión, diabetes, dislipidemias, enfermedades cardiacas o renales derivadas del sobrepeso ola obesidad. Si bien es cierto, que el factor socio-económico es influyente, no es determinante deestas condiciones.Por tal motivo, es necesario e indispensable un mayor compromiso por parte de los expertos ensalud, con mayor capacitación para que se puedan otorgar esos conocimientos en la atenciónescolar temprana y apoyar con mayor difusión de la información impartida a personas desde edadesanticipadas, procurando que la “educación para la salud” sea la “medicina preventiva” y sea la basepara generar consciencia en escuelas e institutos de salud, así como en personas de todas lasedades, con el fin de al fin tener opciones diarias pero procurar tener también las eleccionescorrectas en torno a comidas y bebidas saludables y ejercicio cotidiano, bastos útiles eindispensables del bienestar subjetivo y objetivo globales.