Informe
Autor del informe original
Josefa Bertha Pari Olarte
Columnista Experto de SIIC
Institución: Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Ica Perú

La desigualdad sociogeográfica en la prevalencia de anemia en niños
La proporción de gestantes sin suplementación de hierro sería el determinante de la brecha de desigualdad marginal en la prevalencia de anemia en niños peruanos de seis a 35 meses de edad. Los territorios con menor logro de este indicador estarían expuestos a mayor prevalencia de anemia, por lo que se requerirían que las intervenciones universales sean focalizadas en ellos.

Resumen
Introducción: La anemia en niños, especialmente en menores de tres años, es un importante problema de salud pública en el mundo y en el Perú. Objetivo: Identificar los determinantes sociales que expliquen la desigualdad sociogeográfica en la distribución de la prevalencia de anemia en niños peruanos de 6 a 35 meses. Métodos: Se realizó un estudio observacional, ecológico y analítico en 26 gobiernos subnacionales del Perú. Se aplicaron pruebas de correlación, regresión lineal simple y múltiple, así como el cálculo de las brechas y gradientes de desigualdad. Resultados: La proporción de gestantes sin suplementación de hierro fue la única variable explicativa de la prevalencia de anemia en niños en la muestra evaluada. El gradiente absoluto de desigualdad reflejó un patrón de equidad (ICD = 0.02) con exceso de prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses equivalente a 11.53% a lo largo del gradiente determinado por la proporción de gestantes sin suplementación de hierro y mayor impacto en los territorios ubicados en el quintil con mayor proporción de gestantes sin suplementación de hierro, en términos absolutos y relativos (18.49% y 1.46%; respectivamente). Conclusiones: La proporción de gestantes sin suplementación de hierro explicaría la brecha de desigualdad sociogeográfica en la distribución de la prevalencia de anemia en niños peruanos de 6 a 35 meses de tipo marginal. Los territorios con menor logro de este indicador estarían expuestos a mayor prevalencia de anemia, por lo que se requerirían que las intervenciones universales sean focalizadas en ellos.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
https://www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/175064

Comentario
Autor del informe
Blanca Estela Hernández Chena(1) Víctor Adrián Compean Cervantes(2)  

Epidemiologa, Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria, Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad Familiar 77, Tamaulipas, Ciudad Madero, México

Residente de Medicina Familiar (2 año), Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad Familiar 77, Tamaulipas, Ciudad Madero, México


El artículo La Desigualdad Sociogeográfica en la Prevalencia de Anemia en Niños, resulta interesante ya que aborda las desigualdades sociodemográficas que afectan directamente la salud infantil y contribuyen a la persistencia de la anemia. El acceso limitado a los servicios de salud de calidad puede retrasar su diagnóstico y tratamiento oportuno y la falta de alimentos nutritivos limita la ingesta de micronutrientes esenciales. Asimismo, niveles bajos de educación y alfabetización en salud dificultan la prevención. Las condiciones de vida precarias (como el hacinamiento, el saneamiento deficiente y la escasa higiene) aumentan el riesgo de enfermedades asociadas. En conjunto, estos factores crean un entorno desfavorable que perpetúa la vulnerabilidad de los niños frente a la anemia.
Variables sociodemográficas asociadas con la prevalencia de anemia infantil
-Nivel
socioeconómico: incluye el nivel de ingresos del hogar, el grado educativo de los padres o cuidadores, y su situación laboral. Estos factores se relacionan directamente con la capacidad de acceder a alimentos nutritivos, servicios de salud y prácticas de cuidado infantil.
-Ubicación geográfica: la localización del domicilio (zona rural o urbana) y la región geográfica pueden influir en la disponibilidad de los servicios de salud, los programas de intervención y condiciones ambientales que afectan la salud infantil.
-Etnia y cultura: la pertenencia a grupos étnicos o culturales específicos puede estar asociada con determinadas prácticas alimentarias, patrones de acceso a la atención médica y factores estructurales de exclusión social que modulan el riesgo de anemia.
-Acceso a servicios básicos: la disponibilidad de agua potable, saneamiento adecuado y electricidad representa un componente clave del entorno sanitario, influyendo en el riesgo de contagio de infecciosas y la seguridad alimentaria del hogar.
Consideraciones para el estudio
-Muestreo representativo: es fundamental garantizar que la muestra utilizada sea representativa de la población objetivo, incluyendo los diversos grupos sociodemográficos, con el fin de obtener resultados generalizables y pertinentes.
-Análisis de subgrupos: la estratificación de los datos permite detectar variaciones en la prevalencia de la anemia en función de diversas variables sociodemográficas, lo que facilita el diseño de intervenciones más específicas y dirigidas.
-Control de variables confusoras: el ajuste por factores como la edad y el sexo del niño o niña es esencial para asegurar la validez interna del estudio y evitar interpretaciones sesgadas.
-La importancia de la suplementación de hierro durante la gestación: es crucial para prevenir la anemia tanto en la madre como en el recién nacido. La ausencia de esta medida puede aumentar el riesgo de anemia infantil, especialmente durante los primeros años de vida.
-La anemia en niños como problema de salud pública en el mundo: la anemia constituye un problema de salud pública a nivel mundial, con una alta carga en países en desarrollo, donde su prevalencia sigue siendo alarmante.
-Impacto en la salud: la anemia en la infancia puede conllevar consecuencias graves, como retraso en el crecimiento y desarrollo, alteraciones cognitivas y mayor susceptibilidad a infecciones.
-Etiología multifactorial: las causas de la anemia infantil incluyen deficiencias nutricionales (particularmente de hierro), enfermedades crónicas e influencias genéticas, lo que exige un enfoque integral para su prevención y tratamiento.
Comparación con otros países
La presencia de anemia en la infancia constituye una problemática recurrente en múltiples naciones en desarrollo, particularmente en entornos con limitados recursos económicos y escasa cobertura de atención médica. Esta coincidencia sugiere la existencia de factores estructurales comunes que inciden negativamente en la nutrición y la salud infantil.
La magnitud y las causas de la anemia pueden diferir ampliamente entre regiones y países, dependiendo de variables como los hábitos alimentarios, el acceso a servicios de salud, y la prevalencia de enfermedades crónicas o infecciosas. Estas diferencias resaltan la importancia de diseñar intervenciones contextualizadas según las características epidemiológicas y sociales propias de cada población.
Implicaciones para la salud pública
La anemia infantil representa un desafío significativo para los sistemas de salud, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. Abordarla requiere un enfoque multisectorial que combine políticas públicas efectivas, intervenciones basadas en evidencia y mecanismos de seguimiento adecuados.
Dentro de las políticas de salud pública es fundamental diseñar e implementar estrategias integrales orientadas a la prevención y control de la anemia. Estas deben incluir la suplementación con hierro en grupos vulnerables, particularmente durante el embarazo y la infancia, así como programas de educación nutricional que fomenten hábitos alimentarios saludables desde edades tempranas.
Intervenciones específicas
Medidas como la fortificación de alimentos básicos con hierro y otros micronutrientes, junto con esquemas de suplementación sistemática en poblaciones de riesgo, han demostrado ser eficaces para reducir la prevalencia de anemia. Estas intervenciones deben estar adaptadas al contexto local y contar con respaldo institucional y comunitario.
Monitoreo y evaluación
La evaluación continua de las estrategias implementadas permite medir su impacto real en la salud infantil. El seguimiento de indicadores clave facilita la identificación de barreras, la optimización de recursos y el ajuste oportuno de las acciones según los resultados observados. Un sistema de monitoreo sólido es esencial para garantizar la sostenibilidad y eficacia de las intervenciones en el tiempo.
Copyright © SIIC, 2025

Palabras Clave
anemia en niños, determinantes sociales de salud, inequidades en salud, suplementación de hierro
Especialidades
P.gif   SP.gif        AP.gif   DL.gif   EM.gif   En.gif   Ep.gif   He.gif   Nu.gif   
Informe
Red Científica Iberoamericana
Omar Andrés Ramos Valencia
Columnista Experto de SIIC
Institución: Universidad del Cauca
Popayan Colombia

Toxoplasmosis humana, variables y determinantes sociales en un municipio rural en Colombia
El estudio resalta que las variables relacionadas con los determinantes sociales en salud influyen significativamente en la infección por toxoplasmosis.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=156178

Comentario
Autor del informe
Blanca Estela Hernández Chena 
Máster en Ciencias de la Salud con Especialidad en Administración de Hospitales, Instituto Mexicano del Seguro Social, Especialista en Salud Pública, Jalisco, Guadalajara, México


Las determinantes sociales influyen significativamente en la infección por la toxoplasmosis humana. La transmisión congénita es muy poco probable en los casos de infección previa de una madre sana inmunocompetente; un examen serológico a tiempo logra descubrir la seroconversión o cualquier aumento significativo del título de anticuerpos IgG específicos para Toxoplasma.
El tratamiento de la madre durante el embarazo permite evitar o reducir la gravedad de la infección congénita en el niño; no obstante, determinar repetidamente los títulos de anticuerpos puede resultar demasiado costoso para la mayoría de los servicios sanitarios.
La toxoplasmosis, como causa de aborto habitual, es motivo de controversia, por lo que la infección debe ser cuidadosamente demostrada en el laboratorio, antes de indicar el tratamiento. Se recomienda controlar a las mujeres seronegativas
con una periodicidad mensual, con una prueba de IgM para Toxoplasma. Las IgG contra Toxoplasma suelen aparecer a partir de la cuarta semana después de la infección, y persisten toda la vida.
Debe notarse que la población estudiada pertenece a una zona endémica, por lo que cuenta con todos los factores de riesgo para presentar esta parasitosis. En este sentido, el riesgo más alto se observa en los sujetos mayores de 60 años y en los menores de 10 años, que representan la población más vulnerable.
Se puso de manifiesto la falta de estrategias de educación, información y comunicación para lograr la promoción de estilos de vida saludable. En este contexto, la toxoplasmosis es una infección oportunista común en los pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Es necesario el uso de agua filtrada o hervida, de acuerdo con los factores de riesgo identificados para la infección por Toxoplasma, y debe subrayarse que la cloración es insuficiente para la eliminación de los ovoquistes del parásito.
Se aconseja brindar recomendaciones a las pacientes con respecto a los siguientes aspectos, con el fin de prevenir la infección por Toxoplasma: consumo de carnes bien cocinadas; consumo de agua potable y manejo higiénico de los alimentos; lavado de manos posterior a actividades de jardinería o manipulación de animales (gatos).
Asimismo, es importante detectar a tiempo la presencia del parásito o la enfermedad durante la gestación, de manera de evitar las consecuencias negativas que esto implica.
La toxoplasmosis adquirida después del nacimiento es, en general, una enfermedad menos grave. No obstante, a menudo hay presencia de linfocitosis. Habitualmente, el paciente se cura de forma espontánea luego de varias semanas o meses. Muchos casos no requieren atención médica y pasan inadvertidos.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
Toxoplasma gondii, seroprevalencia, factores de riesgo, Colombia
Especialidades
Ep.gif   I.gif        MV.gif   Nu.gif   Ma.gif   SP.gif   
Informe
Red Científica Iberoamericana
Mussaret Bano Zaidi Jacobson
Columnista Experto de SIIC
Institución:
Mérida México

Enfermedades transmitidas por alimentos en una comunidad rural de México
El estudio encontró una baja morbilidad y mortalidad por y en una comunidad rural con una cadena alimentaria altamente contaminada por estos patógenos.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=153579

Comentario
Autor del informe
Blanca Estela Hernández Chena 
Epidemióloga, Instituto Mexicano del Seguro Social, Departamento de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria, México


Si bien la mayoría de los casos de salmonelosis son leves, algunas veces la enfermedad puede ser mortal. La gravedad de la enfermedad depende de factores propios del huésped y del serotipo de Salmonella.
Las infecciones por algunos tipos de Salmonella pueden ser indirectas y proceder del agua, del piso y de las más variadas especies de animales (roedores, moscas y pájaros actúan como huéspedes reservorios).
La campilobacteriosis es poco frecuente y suele presentarse solo en pacientes muy jóvenes o de edad avanzada; los animales muertos o la carne se contaminan por las heces durante su faenado; el consumo de carne de aves de corral poco cocida es una de las fuentes principales de infección.
El impacto de esta contaminación alimentaria sobre la población no es
significativo, esto lo demuestra el estudio de campos pulsados en el que se encontraron numerosos conglomerados de cepas indistinguibles, lo cual sugiere una transmisión intensa y continua de estos patógenos a través de la cadena alimentaria. El alto porcentaje de familiares asintomáticos sugiere que en sitios altamente endémicos la población adquiere inmunidad protectora contra estos patógenos a una edad temprana.
Hay una diferencia notable entre la epidemiología de las enfermedades transmitidas por alimentos en los países industrializados y los países en desarrollo.
La OMS se esfuerza por reforzar los sistemas de inocuidad alimentaria en un mundo cada vez más globalizado: un sistema adecuado de alcantarillado, la mejora de la vigilancia de las enfermedades, la educación del consumidor y la capacitación de quienes manipulan alimentos para que lo hagan de forma segura se encuentran entre las intervenciones más decisivas para prevenir las enfermedades de transmisión alimentaria.
La contaminación de alimentos para el consumo humano se debe a deficiencias higiénico-sanitarias y de conservación, y puede darse durante la fase de la producción animal o durante la realización de los procesos culinarios.
No se requieren inversiones costosas en la infraestructura de rastros, o intervenciones como la desinfección y radiación de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria de la población.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
enfermedades transmitidas por alimentos, Salmonella, Campylobacter
Especialidades
I.gif   Ma.gif        Ep.gif   In.gif   P.gif   SP.gif   To.gif   
ua81618
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008