Red Científica Iberoamericana

PERSPECTIVAS SOBRE PLAGIO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD DEL PARAGUAY

Fátima Bañuelos Gómez1,Nathalia Jiménez Legal2,María Fernanda González González3,Milner Iván Morel Barrios4 y Julio César Pratt-Giosa5
1Magíster en Metodología de la Investigación, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Asunción, Asunción, Paraguay
2Odontóloga, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Asunción, Asunción, Paraguay
3Odontóloga, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Asunción, Asunción, Paraguay
4Especialista en Investigación en Salud, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Asunción, Asunción, Paraguay
5Especialista en Metodología de la Investigación, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Asunción, Asunción, Paraguay

Asunción, Paraguay (SIIC)

Los estudiantes cuentan con una percepción eminentemente negativa sobre el plagio, dado que el 71% de los estudiantes ha respondido que quienes incurren o presencian actos como el estudiado en el presente trabajo los llevan a lo largo de la vida y tienen impactos negativos en el futuro del profesional odontológico. Este resultado es alentador, dado que la gran mayoría evitaría esta práctica por principios de ética personal.

Introducción

El término “plagio” deriva del latín plagium. El plagio consiste en la acción de apropiarse de obras ajenas sin dar crédito al autor, o reutilizar textualmente piezas de trabajo de otros autores sin su consentimiento.1 Actualmente, el plagio va en aumento y constituye una problemática en los ámbitos académicos y científicos, que pone en jaque la integridad de la investigación y el correcto desarrollo de habilidades de investigación, interpretación y redacción, además de la reputación de los involucrados.2,3. Este es un problema antiguo y recurrente. El primer caso de plagio registrado sucedió en Irlanda en el año 561 d.C., cuando un monje, Colmcille, copió un manuscrito religioso escrito e ilustrado por su colega Finnian.4En el ámbito académico, el plagio representa un daño a la integridad y honestidad, que son los pilares de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de la generación de conocimiento.5

El desarrollo de las ciencias relacionadas con la salud humana, como la odontología, se basa en la contribución intelectual de los investigadores, quienes tanto por obligación ética como por respeto a las leyes vigentes (nacionales e internacionales) deben ser capaces de citar las obras consultadas al elaborar un trabajo de investigación. Esta es la forma correcta de evitar los conflictos de autor y las malas prácticas que puedan afectar el desarrollo profesional a futuro.6

La penalización de la mala conducta en la investigación podría disuadir de incurrir en plagio y así promover la integridad académica, estableciendo políticas claras y consecuencias justas. Es importante mencionar que el plagio no debe ser abordado solamente con penalizaciones, sino también, y principalmente, cultivando una cultura educativa que valore la autenticidad y el esfuerzo genuino de los estudiantes7.

La noción de que el plagio es un acto ilegal y delictivo destinado a perjudicar a otro autor está en consonancia con la forma en que la legislación sobre derechos de autor penaliza las infracciones a la Ley de Derechos de Autor. Algunas universidades son muy detalladas al respecto y desglosan el plagio en categorías como "grave", "moderado" y "leve" según el porcentaje de texto copiado, y, en función de ello, se aplican diferentes sanciones.8

En Paraguay, en el Capítulo II de la Ley 1328 “Derecho de autor y derechos conexos”,9se indica el texto que sigue:

Artículo 167.- Se impondrá pena de prisión de seis meses a tres años o multa de cien a doscientos salarios mínimos en los casos siguientes:
1. al que emplee indebidamente el título de una obra, con infracción del Artículo 6.° de esta ley;
2. al que realice una modificación de la obra, en violación de lo dispuesto en el Artículo 30 de la presente ley;
3. al que comunique públicamente una obra, en violación de lo dispuesto en el Artículo 27; una grabación audiovisual, conforme al Artículo 134; o una imagen fotográfica, de acuerdo al Artículo 135 de esta ley;
4. al que distribuya ejemplares de la obra, con infracción del derecho establecido en el Artículo 28; de fonogramas, en violación del Artículo 127; de una grabación audiovisual conforme al Artículo 134; o de una imagen fotográfica de acuerdo al Artículo 135 de la presente ley;
5. al que importe ejemplares de la obra no destinados al territorio nacional, en violación de lo dispuesto en el Artículo 29; o de fonogramas, infringiendo lo dispuesto en el Artículo 127 de esta ley;
6. al que retransmita, por cualquier medio alámbrico o inalámbrico, una emisión de radiodifusión o una transmisión por hilo, cable, fibra óptica u otro procedimiento análogo, infringiendo las disposiciones de los Artículos 25, 26, 131 o 132 de esta ley;
7. al que comunique públicamente interpretaciones o ejecuciones artísticas, o fonogramas, que estén destinados exclusivamente a su ejecución privada;
8. al que, siendo cesionario o licenciatario autorizado por el titular del respectivo derecho, reproduzca o distribuya un mayor número de ejemplares que el permitido por el contrato; o comunique, reproduzca o distribuya la obra, interpretación, producción o emisión, después de vencido el plazo de autorización que se haya convenido;
9. a quien dé a conocer a cualquier persona una obra inédita o no divulgada, que haya recibido en confianza del titular del derecho de autor o de alguien en su nombre, sin el consentimiento del titular; y,
10. a quien fabrique, importe, venda, arriende o ponga de cualquier otra manera en circulación, dispositivos o productos o preste cualquier servicio cuyo propósito o efecto sea impedir, burlar, eliminar, desactivar o eludirde cualquier forma, los dispositivos técnicos que los titulares hayan dispuesto para proteger sus respectivos derechos.


En la Universidad Nacional de Asunción, se cuenta con un Reglamento de Propiedad Intelectual, aprobado por la Resolución N.° 0508-00-2021, Acta N.° 18 (A.S. N.° 18/18/08/2021),10que en el Título II, Capítulo I, Artículo 16, menciona cuanto sigue:

Las limitaciones a los derechos patrimoniales de autor permiten la utilización de la obra sin autorización, ni contraprestación alguna. Y entre las cuales se encuentran:
a. Derecho de cita: Citar en una obra otras publicadas, siempre que se indique la fuente y el nombre del autor, transcribiendo los pasajes pertinentes, con la condición de que estos no sean tantos y seguidos, que puedan considerarse como una reproducción simulada y sustancial.


Los castigos por delitos de plagio dependen de la gravedad de las trampas en el ámbito académico. Pueden ser más leves o incluso muy severos, según las políticas institucionales de clasificación de las formas de plagio. Las consecuencias significativas de la mala conducta académica deben ser expuestas entre los estudiantes junto con las políticas de la institución en materia de plagio, mientras que los académicos deben tomar estas cuestiones en serio mediante el cumplimiento de las sanciones establecidas11.


A fin de delimitar el alcance del presente estudio, como “plagio” se entenderá la utilización parcial o total de la obra de un tercero sin dar los debidos créditos, es decir, sin citarlo en el trabajo.
A continuación, se presenta una clasificación de los tipos de plagio mencionados por Mulenga y Shilongo:12

- Copia directa: consiste en la réplica de un texto, idea o contenido visual tal como aparece en el trabajo de otra persona, sin mencionarla.
- Plagio parafraseado :sucede cuando se toma un trabajo que se copia textualmente y luego se modifica de modo de convertirlo en material “original”, sobre la base del parafraseo.

- Plagio en mosaico: consiste en transcribir secciones de diferentes trabajos para hacer uno solo, a veces sin citar, lo que origina una combinación de contenido original y copiado.

- Colusión o ghostwriting: se genera en entornos colaborativos, cuando uno de los autores se adueña del trabajo sin mencionar a los otros.
- Autoplagio: el autor utiliza sus datos y hallazgos en múltiples investigaciones a la vez.

- Citas inexactas: implica hacer referencia a fuentes con citas incorrectas o incompletas, lo que podría tergiversar las contribuciones de los autores originales.

Estos tipos de plagio ofrecen un marco de análisis sistematizado y limitado para la presente investigación.

En la actualidad, existe un acentuado aumento de estudiantes e investigadores que incurren en conductas inapropiadas con respecto a la ética académica. Esto se vuelve un gran desafío para las universidades y casas de estudio, las que intentan enseñar y preservar los valores y la integridad académica.13

Según Harji et al.,14 los motivos que llevan a las personas a realizar plagios son los siguientes: genuina falta de entendimiento, beneficios que se pueden obtener, manejo del tiempo, presión social, actitud desafiante, negación o neutralidad, oportunidad y tentación, falta de penalidad, culpa institucional, problemas estudiantiles.

El mundo vive su punto álgido en materia de interconexión, gracias a la gran penetración de Internet y el consecuente acceso ilimitado a material académico y de utilidad para investigaciones. Muchas veces, esto representa una tentación para los estudiantes y los coloca “a un clic” del plagio. En las últimas décadas, la llegada de Internet ha dado lugar a una creciente riqueza de fuentes disponibles y fáciles de plagiar.15

El aumento de la frecuencia de casos de plagio en las universidades es una preocupación para los profesores y la academia, en general.16Existen diversas herramientas, incluyendo los sistemas de traducción,17softwares de parafraseo inteligentes18 y las bien conocidas funciones de copiar y pegar19, que, mal utilizadas, pueden propiciar el plagio.

El uso de Internet ha dado lugar a una nueva forma de "pseudoescritura", en la que la traducción de las ideas a la lengua meta se sustituye por la selección e inserción (cortar y pegar) de textos existentes, textos basados en su totalidad en el material fuente, sin trabajo del autor, con mínimas modificaciones.20

Se le llama “desplagiar” a una estrategia frecuentemente empleada por los estudiantes, basada en la reescritura de textos copiados de otros autores, de modo de darle al nuevo texto un tinte original, pero a menudo se incurren en errores ortográficos o gramaticales, o se hace una redacción pobre por la naturaleza torcida de la acción.21

Si son aplicados correctamente, los sistemas de detección de plagio tienen un efecto positivo a largo plazo; sin embargo, su uso efectivo es complicado y demanda mucho tiempo.22 En la actualidad, se dispone de una amplia variedad de programas informáticos útiles para la detección de plagio.23

Estudios previos indican que entre el 50% y el 79% de los estudiantes universitarios plagian al menos una vez durante su carrera académica.24 Es por esto que, actualmente, existen y se recurre al uso de herramientas informáticas para la detección de plagio. El software por sí solo no puede determinar el plagio, pero puede funcionar como herramienta de apoyo para identificar algunas similitudes del texto que pueden constituir un plagio.25

Este tipo de datos también son necesarios como conjunto de pruebas estándar para evaluar el rendimiento de los diferentes sistemas de detección de plagio.26 Al día de hoy, el desarrollo de nuevos modelos de detección automática de plagio tiene como objetivo principal el poder proporcionar a los expertos (por ejemplo, lingüistas forenses y profesores) pruebas para tomar decisiones sobre posibles casos de reutilización de textos no autorizados.27

En el campo de la investigación odontológica, el plagio ha sido identificado como un problema a nivel global en distintos países, como India,28,29Brasil,30 Perú,31Reino Unido,32Australia33y Arabia Saudita.34. Esto indica la naturaleza global de la práctica que es objeto del presente trabajo. El plagio no se ha desacelerado, al contrario, parece haberse ampliado con el uso de diferentes tipos de dispositivos electrónicos y el volumen de contenidos en la web.35

Entre las causas planteadas por distintos autores y estudiantes universitarios que recurren al plagio, se encuentran las siguientes: falta de motivación36o incentivo y asesoramiento; falta de capacitación en metodología; largas jornadas docentes-asistenciales, que disminuyen el tiempo libre para realizar investigación; falta de apoyo por parte de la universidad; falta de interés; desconfianza en los resultados obtenidos y desconocimiento de oportunidades;37competencia y presión por lograr resultados; conocimiento de situaciones de “impunidad” en cuanto a casos que pasan inadvertidos; considerar que el plagio está justificado, como una percepción de justificación y necesidad debido a la falta de tiempo o a la escasa apreciación de los esfuerzos.38

La realización del presente estudio se basa en la necesidad de conocer los motivos que llevan al plagio académico, para propender a evitar esta práctica, ya sea un plagio voluntario o involuntario (lo cual no exime de culpa al responsable), y con más razón en la actualidad, a medida que las investigaciones científicas se vuelven cada vez más frecuentes en el campo odontológico.

El objetivo general de este estudio es describir la percepción sobre el plagio académico en estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción (FOUNA) en el año 2022.


Metodología

El diseño del estudio fue observacional descriptivo de corte transversal. Fueron incluidos estudiantes de Odontología de ambos sexos que se encontraban cursando la carrera en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción en el año 2022. El estudio tuvo participación voluntaria y solo incluyó a quienes estuvieron presentes en el momento de la recolección de los datos. Se encuestaron 150 estudiantes en total, 30 por curso. El muestro fue no probabilístico, por conveniencia; los participantes estuvieron distribuidos equitativamente entre los cinco cursos.

Se diseñó un cuestionario para autocompletar de 17 ítems, dividido en estos segmentos: conocimiento sobre plagio académico en investigaciones científicas (conoce o no), experiencia previa en investigación científica, conocimiento sobre aspectos regulatorios, aspecto ético, causas y posibles soluciones. El cuestionario se distribuyó durante una reunión con los estudiantes. Las respuestas se recolectaron, y la información recogida se cargó y tabuló en el programa Microsoft Excel 2019®, para su posterior descripción. Los encuestados se clasificaron en distintos grupos para comparar sus opiniones luego del análisis descriptivo del resultado de la encuesta y así responder a las preguntas principales de la investigación.

El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación (P026-2022).



Análisis de los resultados

De los 150 estudiantes incluidos, el 79.3% fue de sexo femenino. Casi el 70% de los estudiantes tenía 20 a 24 años. El 58% de los estudiantes residía en el Departamento Central.
Con respecto al conocimiento previo sobre el plagio académico, el 50% de los encuestados manifestaron haber recibido formación sobre el tema, dicho porcentaje es superior al reportado por Castro y col.,31quienes hallaron que solo el 38.6% de los participantes habían recibido información sobre plagio. Esto evidencia que la formación no ha llegado a todo el estudiantado, lo que tal vez predisponga a tener prácticas desleales a la hora de realizar trabajos académicos debido a la falta de información al respecto. Es decir, se observan dos factores negativos: una gran disconformidad con la cantidad de formación recibida o no haberla recibido (Tabla 1).





Con respecto a las situaciones consideradas como plagio, el 88.7% de los encuestados consideró que la copia directa y fiel del texto original es plagio, lo cual es correcto; el 17.3% de los estudiantes refirió que el texto en estilo parchado es plagio, lo mismo es correcto si el texto en estilo parchado no implica un esfuerzo de parafraseo por parte del escritor de este nuevo texto. El restante 10.7% considera que el uso de la idea parafraseada representa plagio, lo mismo es correcto si el escritor no referencia la idea a ser parafraseada.
Se observó que los conocimientos sobre plagio de la mayoría de los estudiantes son correctos, esto es positivo, ya que los estudiantes saben exactamente qué tipo de prácticas deben evitar para no caer en actos desleales como el plagio.

El 68.7% de los estudiantes mencionó que posee experiencia previa en investigación. Este es un punto importante, puesto que los estudiantes con experiencia en investigación en general conocen las regulaciones y los errores que deben evitar, entre ellos, el plagiar trabajos de otros autores.

En orden de importancia, la fuente de investigación preferida por los estudiantes fue Google Académico, con el 71.3% de las respuestas. En segundo puesto se ubicó la biblioteca de la FOUNA, con el 62.7%, y en el tercer puesto se ubicó SCIELO, una biblioteca de referencia a nivel sudamericano, con el 56%.

La opción de “Internet”, sin discriminar qué sitio exactamente utilizan, ocupó el cuarto lugar (54.7%). Actualmente, la mayoría de los estudiantes utilizan este medio como fuente para conseguir artículos de referencia para investigación. Con el 26.7% se ubicó Wikipedia, un sitio de gran popularidad desde comienzo de los 2000, que concentra una vasta variedad de informaciones. Con un 19.3% le siguió la Biblioteca Virtual de la Salud.

Las tres fuentes de menor preferencia entre los estudiantes encuestados fueron la Biblioteca Virtual del CONACYT (8%), las bibliotecas personales con material académico (5.3%)y la Biblioteca Municipal (1.3%).

Con respecto a las imágenes utilizadas en trabajos académicos, solo el 4.7% de los encuestados mencionó que utiliza imágenes, previa autorización, para su inclusión en trabajos académicos (Figura 1); este resultado es similar al referido por Castro y colaboradores,31 quienes comunicaron para este ítem un 1.6%.





La pregunta vinculada con la conducta en caso de encontrar en la bibliografía un artículo copiado reveló una problemática en materia de plagio académico, puesto que el 51.4% de los encuestados respondió que incluiría de todas maneras un trabajo copiado (Figura 2), lo cual, de por sí, constituye una acción de plagio. Castro y colaboradores31encontraron una proporción menor: 32%.





En cuanto a los aspectos regulatorios, el 48% de los encuestados manifestó que el plagio representa un crimen, tal como se estipula en la legislación nacional paraguaya; este porcentaje es inferior al reportado por Castro y colaboradores(69%).31

La mayoría de los encuestados que consideraron que el plagio es un crimen están de acuerdo con la legislación.

En lo que respecta a situaciones en las cuales no se prohíbe la reproducción de una obra intelectual, la mayoría de los estudiantes mencionó que cuando el dueño de los derechos de autor autoriza su reproducción, no se considera plagio (Tabla 2).





Al evaluar los aspectos éticos del desarrollo de documentos científicos, la mayoría de los encuestados (71.3%) consideró que los malos hábitos adquiridos por los estudiantes que han presenciado casos de corrupción o deshonestidad académica,o han participado de ellos, seguirán luego de egresar de la carrera (Figura 3).





Acerca de las causas del plagio académico y las posibles soluciones, según el 46.7% de los encuestados, el desconocimiento es la base de las prácticas de plagio; el 38.7 % lo atribuye a la pereza; el 21.3% a la falta de interés y el 20.7% a la falta de tiempo (Figura 4).Este último porcentaje es inferior al 46.3% informado por Issrani y colaboradores en 2021.34





Con respecto a las soluciones propuestas por los estudiantes, la más mencionada (42%) fue la realización de talleres, charlas o seminarios, seguido de la necesidad de más ayuda u orientación durante el proceso (30%) (Figura 5). Estos datos muestran que existe interés de los estudiantes en conocer sobre el plagio académico y se asemejan a los hallazgos de Ford y Hughes,33 y los más recientes de Issrani y colaboradores,34quienes documentaron que el 69.4% de los encuestados manifestó que una orientación o taller sobre plagio les ayudaría a mejorar sus habilidades de escritura.




Se puede deducir de este estudio y otros similares a nivel global que, a pesar de sus consecuencias negativas en términos pedagógicos, éticos y socioeconómicos a largo plazo, la práctica del plagio sigue siendo habitual entre los estudiantes universitarios de Odontología y de distintas carreras de todo el mundo. En muchos casos, esto sucede a causa de presiones, en un entorno donde las trampas son habituales y hay escasa aplicación de sanciones; así, la mayoría de los estudiantes consideran que el plagio es normal y tiene una trascendencia moral insignificante.
Cabe destacar que el hecho de que las universidades tiendan en general a ofrecer poca o ninguna formación sobre la gravedad del plagio y cómo evitarlo ha tenido un impacto negativo en la lucha contra esta problemática. Además, se observa que algunos docentes están lejos de ser diligentes a la hora de detectar el plagio y tomar las medidas pedagógicas o disciplinarias adecuadas para con los estudiantes que incurren en esa inconducta.

Conclusiones

En este estudio se constató que la mayoría de los estudiantes poseen una percepción negativa acerca del plagio, pues mencionaron que quienes incurren en plagio o presencian actos de este tipo tienden a perpetuarlo a lo largo de la vida, con impactos negativos en el futuro del profesional odontológico.

Las múltiples razones que fundamentan el origen del plagio y las difusas propuestas de solución disponibles hasta el día de hoy hacen que encarar este problema sea complejo. No obstante, se puede concluir que la FOUNA cuenta con un prometedor panorama de cara a combatir el plagio a nivel institucional.

Se recomienda incluir desde los cursos básicos la formación ética de los estudiantes, dar créditos académicos por las horas dedicadas a la generación de conocimiento e incentivar a los estudiantes para que elaboren trabajos originales mediante reconocimientos.



ua51717
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008