ReSIIC editado en: Infectología Salud Mental Atención Primaria Epidemiología Medicina Familiar Salud Pública |
Introducción
Desde que en enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró la COVID-19 como emergencia de salud pública de importancia internacional, la pandemia se ha extendido progresivamente a todo el mundo. Numerosos países han adoptado el confinamiento como estrategia para frenar el aumento de casos; no obstante, las consecuencias económicas y sociales de esta medida han sido devastadoras.
El presente trabajo tiene por objetivo investigar la repercusión psicológica de la pandemia de COVID-19, especialmente en relación con los niveles de estrés, ansiedad y depresión, así como con el riesgo de presentar trastorno de estrés postraumático (TEPT), en la población general.
Métodos
Se llevó a cabo un estudio transversal destinado a analizar la repercusión psicológica de las medidas restrictivas implementadas para controlar la pandemia por COVID-19 en siete países de cinco continentes: Australia, China, Ecuador, Estados Unidos, Irán, Italia y Noruega. Para tal fin, se utilizó un cuestionario onlineanónimo que fue distribuido entre estudiantes adultos y trabajadores durante la segunda quincena de abril de 2020. La información recogida fue procesada en forma anónima y compilada para su análisis en el presente estudio. Participaron en total 1612 personas. El cuestionario se dividió en tres partes principales: información sociodemográfica, uso del tiempo libre y uso de la información de los medios y la tecnología. También se indagó acerca de la conciencia de la situación y las estrategias de respuesta ante la adversidad.
Resultados
La muestra estaba compuesta por 644 hombres (40%) y 968 mujeres (60%), con una edad promedio de 28 años (SD = 9.36). El 83.8% de los entrevistados no tenían hijos, mientras que el 16-2% tenían uno o más hijos. El 50.1% se calificó como de ingresos medios.
Los resultados del presente estudio muestran una importante repercusión psicológica durante el confinamiento asociado con la pandemia de COVID-19. Específicamente, el análisis de las respuestas al cuestionario indica que entre un 60% y un 80% de la población investigada presenta niveles de estrés por encima de lo normal, los cuales pueden ser desde leves hasta graves; en particular, entre el 17% y el 36% muestra niveles de moderado a grave. Asimismo, entre el 54% y el 69% de los participantes presentan niveles de depresión que van de leve a grave (entre el 40% y el 44%, de moderado a grave). En la muestra analizada, el 45% de las personas entrevistadas muestran niveles de ansiedad por encima del promedio, con un 39% de los casos a un nivel medio a grave. Por último, el 70% de la muestra sufre algún tipo de repercusión psicológica, y el 55% presenta riesgo de TEPT de moderado a grave.
En cuanto a los niveles de concientización y las estrategias de respuesta a la adversidad, cuanto más bajo fue el puntaje obtenido en estos campos, más altos fueron los niveles de ansiedad, depresión y riesgo de TEPT. Por otra parte, las diferencias de género reflejadas en los hallazgos indican que la población femenina parece estar más expuesta a los efectos de la pandemia, con una sintomatología más grave en comparación con la población masculina. Asimismo, las personas con menor nivel de educación y menor nivel de ingresos parecen tener un riesgo mayor de repercusión psicológica.
Otros factores determinantes de la presencia de síntomas psicológicos relacionados con la pandemia tienen que ver con el conocimiento de personas infectadas y con las características del lugar de residencia. Los participantes que tenían conocidos infectados obtuvieron un mayor nivel de estrés y ansiedad. Por otra parte, quienes declararon no tener espacio al aire libre en sus hogares se encontraban en peor situación que aquellos que contaban con este tipo de espacios.
Asimismo, las personas que utilizan internet para buscar información acerca de la pandemia obtuvieron mayores puntajes en las escalas de estrés, depresión y en el riesgo de padecer TEPT, en comparación con aquellos que obtienen la información por radio o televisión. Además, existe una fuerte asociación entre el tiempo transcurrido en la búsqueda de información y el puntaje obtenido: quienes buscan información sobre la pandemia de forma moderada (dos a cinco veces por semana) presentan menor riesgo de trastornos psicopatológicos que aquellos que nunca buscan información o que aquellos que, por el contrario, la buscan continuamente. Por último, las personas que utilizan redes sociales en forma moderada parecen sufrir menos las consecuencias del confinamiento, en comparación con aquellos que las usan de manera excesiva o no las usan en absoluto.
Conclusión
Durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19, una parte importante de la población general parece haber sufrido consecuencias psicológicas derivadas de las medidas de confinamiento. Específicamente, se hallaron síntomas de depresión, ansiedad y un mayor riesgo de TEPT en más de la mitad de las personas evaluadas. El sexo femenino, un menor nivel de educación e ingresos, estar expuesto de manera excesiva a las noticias o tener conocidos infectados parecen ser importantes factores de riesgo. En cambio, tener acceso a un espacio al aire libre, actualizar las noticias relacionadas con la pandemia de manera responsable y mantener una comunicación moderada con conocidos en las redes sociales podrían ser elementos de protección contra las repercusiones psicológicas del confinamiento. Asimismo, mantener plena conciencia de situación y utilizar estrategias de respuesta ante la adversidad generalmente indican una mayor resistencia a las consecuencias psicológicas de la pandemia.
Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008