Artículos relacionadosArtículos relacionadosArtículos relacionados
Artículos afines de siicsalud publicados en los últimos 4 meses
ESTADO DEL IODO EN ESCOLARES DE JUJUY- ARGENTINA
Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo 61(2):1-9
Difundido en siicsalud: 17 dic 2024
ABORDAJE DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y USO DE MAMOGRAFÍAS
Journal of the American College of Radiology :1-13
Difundido en siicsalud: 20 ago 2024

EL ESTADO NUTRICIONAL Y ANTROPOMETRICO DE LAS MUJERES GESTANTES

(especial para SIIC © Derechos reservados)
La escala del Instituto Nacional de Seguridad Alimentaria en el Hogar (INSAH) se asoció de forma significativa con el ínidice de masa corporal de la gestante, especialmente en el primer trimestre de gestación. También se asoció de forma significativa con las variaciones de peso por mes, en especial en el último trimestre, encontrando medias mayores de 1 kilogramo por mes.  
Autor:
Carlos iván Salazar villamarín
Columnista Experto de SIIC

Institución:
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARIA CANO


Artículos publicados por Carlos iván Salazar villamarín
Coautores
Omar Andrés Ramos Valencia* María Fernanda Ortíz** Andrés Felipe Villaquirán*** 
Kinesiólogo, UNIVERSIDAD DEL CAUCA, POPAYAN, Colombia*
Kinesióloga, Fundación Universitaria María Cano**
Kinesiólogo, UNIVERSIDAD DEL CAUCA***
Recepción del artículo
21 de Agosto, 2019
Aprobación
25 de Noviembre, 2019
Primera edición
2 de Diciembre, 2019
Segunda edición, ampliada y corregida
8 de Julio, 2021

Resumen
Objetivo: Identificar el estado nutricional a partir de la caracterización antropométrica en las mujeres gestantes que participan del programa de atención integral a la primera infancia, modalidad familiar, en el municipio de Popayán, Colombia. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con 60 gestantes del Programa de Atención Integral de Primera Infancia; se consultó la historia clínica de la población para determinar las características sociodemográficas y antropométricas. Para identificar factores protectores y de riesgo en el embarazo, se empleó la ficha de caracterización sociofamiliar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Para establecer las prevalencias de inseguridad alimentaria en el hogar (INSAH) se utilizó la escala ELCSA, adaptada y validada para Colombia. Se realizaron análisis estadísticos de asociación con la prueba de chi al cuadrado y ANOVA. Resultados: El IMC pregestacional entre las gestantes se encontró en rangos normales, el índice de masa corporal (IMC) promedio de las mujeres durante el primer trimestre de gestación no tuvo mayor variación, permaneciendo dentro de los rangos normales; sin embargo, durante el segundo y el tercer trimestre la mayoría de las gestantes se encontraban con sobrepeso. En los hogares donde se halló mayor probabilidad de inseguridad alimentaria fue común que las gestantes tuvieran estudios primarios, se dedicaran a las labores del hogar y provinieran de estratos bajos con ingresos mensuales de un salario mínimo. Conclusión: La INSAH se asoció de forma significativa con el IMC de la gestante, especialmente en el primer trimestre de gestación. También se asoció de forma significativa con las variaciones de peso por mes, en especial en el último trimestre, encontrando medias por encima de 1 kilogramo por mes.

Palabras clave
seguridad alimentaria, estado nutricional, embarazo, antropometría, atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infa


Artículo completo

(castellano)
Extensión:  +/-6.62 páginas impresas en papel A4
Exclusivo para suscriptores/assinantes

Abstract
Objective: To identify nutritional status based on anthropometric characterization in pregnant women, who participate in the program of comprehensive family modality care for early childhood in the municipality of Popayán, Colombia. Materials and methods: A cross-sectional study in 60 pregnant women; the clinical history of the population was consulted to determine the sociodemographic and anthropometric characteristics. To identify protective and risk factors in pregnancy, the socio-family characterization sheet of the Colombian Family Welfare Institute was used. The ELCSA scale, adapted and validated for Colombia, was used to establish the prevalence of household food insecurity (INSAH). Statistical analyses of association with the Chi-square test and ANOVA were performed. Results: The pregestational BMI among pregnant women was in normal ranges, the average BMI of women during the first trimester of pregnancy did not have greater variation staying under normal ranges, however, during the second and third trimesters, most of the pregnant women were overweight. In the households where the highest probability of food insecurity was found, pregnant women had primary level studies, dedicated to household chores, came from low strata and their monthly income was of a minimum wage. Conclusion: INSAH was significantly associated with the BMI of pregnant women, especially in the first trimester of pregnancy. It was also significantly associated with changes in weight per month, especially in the last quarter, where an increase of more than 1 kilo per month was found.

Key words
food security, nutritional status, pregnancy, anthropometry, integrated management of childhood illness


Clasificación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
página   www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/

Especialidades
Principal: Nutrición, Salud Pública
Relacionadas: Epidemiología, Medicina Familiar, Medicina Reproductiva, Obstetricia y Ginecología



Comprar este artículo
Extensión: 6.62 páginas impresas en papel A4

file05.gif (1491 bytes) Artículos seleccionados para su compra



Enviar correspondencia a:
Carlos Iván Salazar Villamarín, 190100, CLL 7 17-01, Popayán, Colombia
Bibliografía del artículo
1. Restrepo SL, et al. Evaluación del estado nutricional de mujeres gestantes que participaron de un programa de alimentación y nutrición. Rev Chil Nutr 37(1), 2010.
2. Ministerio de Salud y Protección Social Colombia. Análisis de Situación de Salud, Colombia 2013.
3. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las mujeres y las niñas como prioridad en la agenda post-2015. Mayo de 2013. Disponible en: http://www.oecd.org/dac/gender-development/unfinished%20business%208%20pager%20SPAN.pdf.
4. Puig Vega A et al. Desnutrición materna y su relación con algunos resultados perinatales. Rev Cubana Obstet Ginecol [online], 29(1), 2003 [citado 2015-06-09], pp. 0-0 . Disponible en: ISSN 1561-3062.
5. Bhuta Z. Intervenciones basadas en evidencia para el mejoramiento de la nutrición materno-infantil. ¿Qué se puede hacer y a qué costo? Nutrición materno-infantil serie 2. Universidad Aga Khan; Pakistán, 2013. Disponible en: http://www.incap.int/index.php/es/publicaciones/publicaciones-incap/doc_view/455-articulo-2-nutricion-materno-infantil.
6. Sebire N. Maternal obesity and pregnancy outcome: a study of 287,213 pregnancies in London. Rev Int J Obes Relat Metab Disord 25(8):1175-82, 2001.
7. Ministerio de Salud y Protección Social Colombia. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2010. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%20de%20datos%20ENSIN%20-%20Protocolo%20Ensin%202010.pdf.
8. Martin CS, Pérez GA, Armenia H, Hernández R, Herrera MHA. Asociación entre la antropometría materna y el producto de la gestación. Nutr Hosp [revista en Internet] [citado 2016 Abr 02]; 25(5):832-837, 2010. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000500023&lng=es.
9. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. Cauca Frente a los objetivos de desarrollo del milenio, estado de avance. 2012.
10. Ministerio de Salud y Protección Social Colombia. Resolución 00412 de febrero 6. 25 de 2000. Bogotá URL www.minproteccionsocial.gov.co.
11. Berrio K. La salud en Antioquia, una mirada desde la administración. En: Departamento de Antioquia, Dirección Seccional de Salud de Antioquia. La salud de las madres en Antioquia: un reto, un derecho, un compromiso. Medellín: DSSA; 2007. 45-55. Libro disponible en internet: URL: http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/libro3/03.pdf. [Fecha de acceso 13 de noviembre de 2009].
12. Plan Nacional Decenal de Educación Colombia 2006 y los objetivos de desarrollo del milenio. Disponible en: http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-183191_MILENIO.pdf?binary_rand=2925.
13. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. La reducción de la pobreza y el hambre: la función fundamental de la financiación de la alimentación, la agricultura y el desarrollo rural. Documento preparado para la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, Monterrey, México, 18-22 de marzo de 2002. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/003/Y6265S/Y6265S00.pdf.
14. Quintero R, Muñoz MN, Álvarez LE, Medina GA. Estado nutricional y seguridad alimentaria en gestantes adolescentes: Pereira, Colombia, 2009. Invest Educ Enferm [online] 28(2):204-213, 2010. Available from: ISSN 0120-5307.
15. Cabañas MJ. Obstetricia y ginecología. Farmacia Hospitalaria, Tomo II. España: Editorial SCM, S. L. (Doyma). 2002.
16. Tapia A, Valenzuela L, Rodríguez I. Madre adolescente como factor de riesgo de morbilidad y mortalidad neonatal en unidades de cuidados intensivos neonatales. Experiencia en un hospital universitario. Rev Med Univer 8(30), 2006.
17. Smith-Battle L. The vulnerabilities of teenage mothers: challenging prevailing assumptions. Advances in Nursing Science. September 2000.
18. Welti C. Análisis demográfico de la fecundidad adolescente en México. Universidad Nacional Autónoma de México. Papeles de Población 26, 2000.
19. Estupinan Aponte MR, Rodríguez Barreto L. Aspectos psicosociales en universitarias embarazadas. Rev Salud Pública [online] 11(6):988-998, 2009. Available from: . ISSN 0124-0064.
20. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CELADE-División de Población, con el auspicio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Fecundidad adolescente y desigualdad en Colombia y la región de América Latina y el Caribe. Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y el Caribe 14 y 15 de Noviembre 2006, Santiago, Chile.
21. Oviedo M, García MC. El embarazo en situación de adolescencia: una impostura en la subjetividad femenina. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv [online] 9(2):929-943, 2011. Available from: ISSN 1692-715X.
22. Mattos LM, Braga Borges C, Bastos R, Tonelli E. Oportunidades perdidas de imunização antitetânica de gestantes de Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil. Rev Panam Salud Publica [online] 14(5):350-354, 2013. Available from: ISSN 1020-4989. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892003001000010.
23. Rondó PH. Vitamin-mineral supplement use by low-income Brazilian pregnant adolescents and non-adolescents and the predictors for non-use. Eur J Clin Nutr 60:1108-14, 2006.
24. López Sáleme R. Seguridad alimentaria y estado nutricional de las mujeres embarazadas en Cartagena, Colombia, 2011. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública 14(2):200-212, 2012.
25. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la situación nutricional en Colombia (ENSIN) 2010. 1a Edición. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2010.
24. Nucci LB. Assessment of weight gain during pregnancy in general prenatal care services in Brazil. Cad Saúde Pública 17(6):1367-74, 2001.
27. Andreto LM. Fatores associados ao ganho ponderal excessivo em gestantes atendidas em um serviço público de pré-natal na cidade de Recife, Pernambuco, Brasil. Cad Saúde Pública 22(11):2401-9, 2006.
28. Quintero R. Estado nutricional y seguridad alimentaria en gestantes adolescentes. Pereira 2009. Invest Educ Enferm 28(2):204-213, 2010.
29. Ribeiro M, Ferreira S. Prácticas alimentares na gravidez: un estudo com gestantes e puérperas de um complexo de favelas do Rio de Janeiro (RJ, Brasil). Ciênc Saúde Coletiva 15(2):3199-3206, 2010.
30. Pérez A, Bernal J. Predicción del estado nutricional mediante variables antropométricas y de seguridad alimentaria en el hogar de un grupo de embarazadas de Caracas, Venezuela. Nutr Hosp 21(5):611, 2006 (en línea). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S0212-16112006000800008 & lng=es.
31. Bukhari H, Argetts B, Jackson A. Interaction between food insecurity, dietary quality and body mass index (BMI) in a deprived community in the UK. Annals of Nutrition and Metabolism Abstracts 18th International Congress of Nutrition 49(Suppl 1):263, 2005.
32. Suárez Herrera CC. Hábitos de alimentación y factores culturales em adolescentes embarazadas. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 58(1), 2008.
33. Macganity W. Nutrición materna. En: Shils M, Olson J, Shike M, Ross C. Nutrición en Salud y Enfermedad. Novena Edición. México DF. pp. 903-964, 2002.
34. Mancilla L. Estado nutricional de un grupo de gestantes y su relación con indicadores socioeconómicos y de ingesta dietética. Antioquia, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública [online] 29(3):232-240, 2011. Available from: ISSN 0120-386X.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC.
Artículos relacionadosMás relacionadosAtículos relacionados
NUTRICIÓN Y RIESGO DE NEUMONÍA DESPUÉS DE UNA LESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL
Scientific Reports 14(13286):1-6
Difundido en siicsalud: 5 jul 2024
ua31618
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008