ESTRATEGIAS NACIONALES ADOPTADAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA ARGENTINA Resistencia, Argentina
En la Argentina existe un sistema nacional de investigación para la salud (SNIS) sostenible, articulado entre sus componentes con gobernanza y rectoría a través de sus ministerios, y legalmente regulado. Por lo que el establecimiento de prioridades de investigación en salud cuenta con recursos financieros y humanos para su desarrollo. El fortalecimiento del SNIS es esencial para responder a las necesidades sanitarias poblacionales, asegurando investigaciones con beneficio social distribuido en forma universal y equitativa.
AISLAMIENTO Y MATRIMONIOS CONSANGUÍNEOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE HONDURAS San Pedro Sula, Honduras
Las comunidades Lencas de Honduras se encuentran en aislamiento relativo. En sus costumbres matrimoniales la mayoría parece evitar los matrimonios consanguíneos. Sin embargo, en algunas comunidades no es ese el caso, y en otras, dicha evitación no es suficiente para contrarrestar la endogamia por aislamiento. Como consecuencia, es posible que exista un riesgo aumentado de enfermedades hereditarias recesivas.
PRIMEIRO DESCRIÇAO DE M. KYORINENSE FORA DO JAPAO (FUERA DE JAPÓN) Rio De Janeiro, Brasil
Descreve-se, pela primeira vez no Brasil, cepas de M. kyorinense isoladas de espécimens clínicos. O seqüenciamento de diferentes alvos genéticos e a construção de uma árvore concatenada permitiram a identificação das cepas brasileiras como M. kyorinense.
TRAYECTORIA DE LA SOCIEDAD IBEROAMERICANA DE INFORMACION CIENTIFICA
Buenos Aires, Argentina
En agosto de 2008, se efectuó la presentación del programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE) de la Fundación SIIC para la Promoción de la Ciencia y la Cultura en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, tras el acuerdo de cooperación científica firmado por ambas instituciones en los meses previos. Entre los objetivos del programa ACisE, sobresale la difusión del conocimiento biomédico como recurso estratégico, para su diseminación de forma equitativa y sin exclusiones entre los profesionales de la salud de habla hispana y portuguesa.
En la presentación, el profesor Rafael Bernal Castro recordó el impacto del último cuarto del siglo pasado sobre la producción científica y la salud en Argentina y el resto de la región. En este contexto, se destacó la tarea de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica como editorial biomédica y agencia de noticias científicas, destinada a la producción de documentación de bancos datos de medicina y salud. Asimismo, se repasó la cronología de aparición de colecciones como Trabajos Distinguidos y Salud y Ciencia, así como la actividad de SIIC en la producción científica regional.
El video completo puede observarse en
http://youtu.be/5pQFddZxsnQ
PRESENTACIÓN DE ACISE EN LA FACULTAD DE MEDICINA
Buenos Aires, Argentina
Se presentó el programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACiSE) de la Fundación SIIC para la Promoción de la Ciencia y la Cultura en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, tras el acuerdo de cooperación científica firmado por ambas instituciones, en el cual se destacó el valor del conocimiento como recurso estratégico.
Participó del evento el Profesor Emérito Doctor Alfredo Buzzi, Decano de la Facultad de Medicina, quien destacó la relevancia de la disponibilidad de las fuentes de conocimiento biomédico para los profesionales de la salud, desde los recientemente graduados hasta aquellos dedicados a la investigación.
Por su parte, el doctor Alejandro Ceccatto, entonces viceministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, remarcó la posibilidad de expandir las actividades del programa a todos los hospitales públicos del país. En este sentido, el Profesor Doctor Guillermo Roccatagliata, director del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina, hizo énfasis en la posibilidad de explorar los contenidos de las 56 especialidades ofrecidas por los medios digitales de SIIC en el marco del programa ACiSE.
El Profesor Rafael Bernal Castro, presidente de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica, efectuó un repaso sobre el destacado acentuado aporte de SIIC y de la Fundación SIIC en términos de la producción y difusión del conocimiento biomédico en castellano, con especial hincapié en la posibilidad de hacer llegar esos conceptos sin exclusiones a todos los ámbitos de los profesionales de la región.
El vídeo completo puede observarse en
http://youtu.be/XT9j5D7DQWo