siiclogo2c.gif (4671 bytes)
EL USO CONTINUADO DE PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS NO PARECE AFECTAR LA SALUD OCULAR
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

morenoperez9.jpg Autor:
Lourdes Margarita Moreno Pérez
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Policlínico Docente "Dr. Tomás Romay"

Artículos publicados por Lourdes Margarita Moreno Pérez 
Coautores
Lorenzo Felipe Herrera Ramos* Romina Herrera Moreno** Ediel Peraza Martínez*** Jesús Lorenzo Hernández Méndez**** Reynaldo Rodríguez Camiño***** 
Especialista de I Grado de Oftalmología, Profesor Instructor, Policlínico Docente "Dr. Tomás Romay", La Habana, Cuba*
Médico General, Policlínico Docente Eduardo Díaz Ortega, Guanajay, Cuba**
Técnico en Sistemas Informáticos, Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí, La Habana, Cuba***
Licenciado en Educación. Especialista en Química, Profesor auxiliar adjunto, Instituto Superior Pedagógico Rubén Martínez Villena, La Habana, Cuba****
Especialista en Ciencias de la Información y Bibliotecología, Profesor Asistente Informática Médica, Facultad de Ciencias Médicas Oeste de La Habana, La Habana, Cuba*****

Recepción del artículo: 19 de junio, 2008

Aprobación: 31 de julio, 2008

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
Se investigó el uso continuo de pantallas de visualización de datos para determinar la afección de la salud ocular y el cumplimiento de las normas técnicas requeridas en el trabajo con dichas pantallas.

Resumen

Se realizó una investigación para determinar los efectos que el uso continuado, por períodos mayores de 6 horas diarias, de las pantallas de visualización de datos produce en los trabajadores. Se correlacionaron variables como edad, sexo, número de horas frente a las pantallas, tiempo de exposición y labor realizada por los trabajadores, con la presencia de sintomatología ocular referida por ellos. Solamente hubo correlación en el último aspecto. Los trabajadores de oficina fueron las personas que presentaron mayor incidencia de síntomas oculares con un 86.4%. Se describieron los síntomas oculares pertenecientes al síndrome de la computadora, la necesidad de usar cristales graduados, la cefalea y la visión borrosa fueron los mayores síntomas comunicados por los trabajadores, 44.4%, 38.2% y 35.8%, respectivamente. En la muestra estudiada, las normas técnicas para el diseño ergonómico de puestos con pantallas de visualización de datos fueron cumplidas de manera adecuada, excepto en dos aspectos, el uso de pausas periódicas y la realización de interconsulta con oftalmología, en los cuales se plantearon mayores índices de inadecuación.

Palabras clave
enfermedad laboral, salud ambiental, salud ocupacional, ojos

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/98016

Especialidades
Principal: Oftalmología
Relacionadas: Atención PrimariaEpidemiologíaMedicina del TrabajoMedicina Interna

Enviar correspondencia a:
Lourdes M. Moreno Pérez, Policlínico Docente "Dr. Tomás Romay", La Habana, Cuba

Possible eye disorders due to prolonged data display units use

Abstract
A research to determine the effects that data display units use for long periods of time, i.e. more than 6 hours a day, produces to users was carried out. Within this research, some variables, such as age, sex, amount of time in front of the units and time of exposition, as well as the work done by users who referred ocular symptoms, were analyzed. It can be stated that there was a correlation only with the last item. Office workers were the patients with the highest incidence of ocular symptoms (86, 4%). Ocular symptoms that are included in the "Computers Syndrome" are described. The use of graded lenses (44,4%), headaches (38,2%) and blurred vision (35,8%) were the highest symptoms reported by workers. In the sample studied the technical standards for the ergonomic design of work sites with data display units were fulfill correctly; except for two of them: the use of periodic breaks and the cross ophthalmologic consultation. Greater inadequacy indexes were found in these two items,


Key words
environmental health, occupational health, eyes, occupational disease, displays

EL USO CONTINUADO DE PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS NO PARECE AFECTAR LA SALUD OCULAR

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Introducción
El siglo XXI se ha iniciado con un marcado incremento en la innovación tecnológica y la industria informática. En casi todas las actividades del ser humano se utilizan hoy las computadoras, que son el eje principal de las tecnologías de la información y las comunicaciones; a través de ellas puede obtenerse un arsenal de conocimientos científicos y tecnológicos, además permiten desarrollar la actividad laboral cotidiana, garantizan la actividad económica, mejoran la modalidad actual de comunicación interpersonal y posibilitan el intercambio de aproximadamente 600 millones de mensajes de correo electrónico entre personas con acceso al primer carril de la autopista electrónica en el ciberespacio.1-3
El incremento de la tecnología digital a nivel mundial ha exigido la confección de normas y procedimientos para un uso adecuado de las pantallas de visualización de datos (PVD), en varios países del mundo, con el objetivo de poder analizar previamente y clasificar a posteriori el tipo de actividad a desarrollar por el trabajador según sus características personales, la interconexión ordenador/trabajador, la organización del trabajo, así como el cumplimiento de los requisitos ergonómicos necesarios para su uso, entre los que se destacan el tipo de pantalla, el local, la mesa, la iluminación, los reflejos, por sólo citar algunos. Estas normas técnicas tienen como objetivo desarrollar una política de protección y prevención de la salud de los trabajadores que usan habitualmente dichas pantallas.1,4-10
El incumplimiento de estas normas puede acarrear el incremento de alteraciones de la salud en las personas, y dar lugar a lo que se conoce como “síndrome de la computadora, del ordenador o de Tokomosho”, que se caracteriza por presentar síntomas diversos, entre los que se destacan los oculares, como visión borrosa, lagrimeo, fatiga visual, fotofobia, diplopía, dolor ocular, sensación de arenilla, sequedad, enrojecimiento, sensación de quemazón y pesadez; los sistémicos como cefalea, náuseas, vértigo, cambios en el electroencefalograma, en la frecuencia respiratoria, aumentos en la frecuencia cardíaca, ansiedad, angustia, irritabilidad, depresión, fatiga mental, malformaciones genéticas por alteraciones cromosómicas, incremento del riesgo de aborto por exposición a radiaciones (estos dos últimos no han podido ser confirmados plenamente, se encuentran en estudio); los musculoesqueléticos como la rigidez o el dolor en hombros, cuello, espalda, brazos, muñeca y mano, y los cutáneos: picazón en la cara, eritemas, cara rojiza, hinchazón, rosácea, provocados todos por cambios en la respuesta eléctrica de la piel.11-26
Los más frecuentes son síntomas oculares, los musculoesqueléticos y la fatiga mental.
De acuerdo con las pruebas actuales no se ha podido demostrar que el uso prolongado de las PVD provoque daños permanentes del órgano visual, si bien es muy frecuente que se informen trastornos visuales y molestias oculares, a menudo transitorias, derivados del uso de las pantallas.14 La Academia Americana de Oftalmología expresa que ninguno de los problemas visuales referidos por las personas reviste gravedad, asegurando que se trata de anomalías oculares derivadas de trabajar con el ordenador, pero no directamente motivadas por él.13,27
Las causas pueden atribuirse a diferentes factores, pueden ser oftalmológicas (defectos refractivos mal corregidos, trastornos de acomodación/convergencia, falta de compensación del astigmatismo fisiológico corneal, disminución de la frecuencia del parpadeo), naturaleza del trabajo (características del software, tiempo dedicado a la actividad) y las ergonómicas (condiciones inadecuadas en los centros de trabajo, número de horas frente a las pantallas o tiempo de trabajo con estos equipos).4,6,7,11-16,28-31
Este estudio fue diseñado con el objetivo general de determinar los efectos que produce el uso continuado de las pantallas de visualización de datos en la salud ocular de los trabajadores. Entre los objetivos específicos se propone describir la sintomatología ocular surgida después del trabajo con las PVD, evaluar cuáles factores ergonómicos de los puestos de trabajo incumplen con las normas de uso adecuado de las pantallas, en aras de reducir la afección ocular, precisar si las alteraciones de la salud están relacionadas con la edad, el sexo, número de horas frente a la pantalla o tiempo de trabajo y determinar si existe relación entre la labor desplegada por los trabajadores que usan PVD por más de 6 horas diarias y la presencia de sintomatología ocular.

Material y método
Se realizó un estudio que comenzó exploratorio, continuó descriptivo y terminó correlacional, siendo transversal porque se realizó en un período de tiempo de septiembre de 2007 a enero de 2008.
La exploración se utilizó para encontrar una muestra intencional de 81 sujetos tipo, voluntarios, de un universo de 108 trabajadores de 7 empresas productoras y de servicios del territorio Oeste de la provincia La Habana, Cuba, teniendo como criterios de inclusión:
- trabajadores de ambos sexos, de cualquier edad, que trabajasen 6 horas o más al día frente a una pantalla de visualización de datos;
- trabajadores que cumplían el requisito anterior, pero que no presentaban ninguna sintomatología ocular antes de empezar a trabajar con la pantalla;
- trabajadores que se sometieron voluntariamente a la investigación.
Se asumen como criterios de exclusión, los que divergen de los expresados anteriormente.

Métodos empleados
Analítico-sintético: para sistematizar los conocimientos teóricos y prácticos que existen sobre las normas de uso de los ordenadores.
Inductivo-deductivo: para generalizar los conocimientos extraídos de los datos particulares obtenidos empíricamente.
Matemáticos-estadísticos: para organizar los datos empíricos obtenidos de la encuesta a la muestra, empleando la estadística descriptiva y teniendo como fin correlacionar variables. Se confeccionó una escala de intervalos de 5 categorías para agrupar a las personas de acuerdo con el número de síntomas referidos: persona sana (ausencia de síntomas), supuestamente sano (1 a 2 síntomas), medianamente enfermo (3 a 4 síntomas), definitivamente enfermo (5 a 6 síntomas) y sumamente enfermo (presencia de 7 o más síntomas).
Para encontrar la correlación entre las variables sintomatología y edad, horas diarias frente a la pantalla y tiempo de trabajo ante las PVD, se empleó un análisis de correlación múltiple junto con un estudio de regresión, empleando la dócima siguiente:
H0: r = 0
H1: r ? 0
n -2
Empleando la fórmula:






Y una región de rechazo de t0.975(79) = 1.9901.
La relación entre la sintomatología y el sexo se determinó mediante la prueba estadística no paramétrica de chi cuadrado, con un nivel de confianza de 0.05 y una región de rechazo de א1-α/2(h-1)(k-1), para un 97.5% de confiabilidad de rechazar la normalidad y con una dócima de hipótesis como sigue:
H0: no hay diferencia entre los valores observados y esperados, por lo que no existe relación entre las variables estudiadas;
H1: la diferencia entre los valores observados y esperados es significativa, por lo que existe relación entre las variable estudiadas.
En el caso de la relación entre el tipo de labor que desempeña el trabajador y la presencia de sintomatología ocular se empleó una escala nominal dicotómica, empleándose también la distribución de probabilidades no paramétrica de chi cuadrado.
Para evaluar si las condiciones ergonómicas cumplen o no con las condiciones para el uso de PVD, se empleó una prueba de dos proporciones sobre la distribución normal de probabilidades con la dócima siguiente:
H0: P 1 = P2
H1: P1 ? P2
Con una región de rechazo de Z0.975 = 1.96.
Toda la información estadística fue procesada mediante el paquete SPSS para Windows® 11.5.
La encuesta: para obtener información empírica de las unidades de observación empleando la técnica del cuestionario autoadministrado, apoyado por investigadores de campo en cada empresa entrenados al efecto. La información obtenida sirvió de base para la confección de las tablas y los gráficos que acompañan la investigación.

Resultados
El globo ocular está diseñado para trabajar habitualmente en la visión de lejos, y desempeñar trabajos de cerca por breves períodos. Al existir un incremento de la tecnología digital, se le ha impuesto al ser humano un mayor uso de su visión cercana, por lo que necesita tener –para garantizar un enfoque complejo y variado en las pantallas– buenas condiciones en los músculos oculares, una magnífica convergencia/acomodación y una excelente coordinación de funciones cerebrales y cerebelosas para garantizar la postura correcta. La existencia de alteraciones en estas condiciones, sumada a una postura sedentaria ha provocado la tensión del sistema visual y el surgimiento de la sintomatología ocular.6
Para dar respuesta al primer objetivo específico se puede afirmar, al observar la frecuencia de cada síntoma, que los mayores valores se encuentran en la necesidad de usar cristales graduados hasta llegar al lagrimeo, destacándose el primero por encima de todos (36 trabajadores para un 44.4%)(Figura 1).






Con relación al tipo de pantalla utilizada por los trabajadores de esta investigación, la PVD multicromática fue la más usada (46.9%), seguida por la de rayos catódicos (43.3%). Las de cristal líquido y los equipos portátiles se presentaron en un 4.9% cada uno; estos trabajadores no utilizan las pantallas de plasma.
Al evaluar cuáles factores ergonómicos de los puestos de trabajo incumplen con las normas de uso adecuado de las PVD (Tabla 1), se puede plantear que existieron condiciones adecuadas en general en todos los centros de trabajo sujetos a la investigación, donde las proporciones de condiciones adecuadas son muy superiores a las de las inadecuadas, con una diferencia alta entre ellas, y un índice de confianza por encima de 99.99%. En algunos aspectos puntuales (uso de filtros antirreflejos, equipos de climatización y luminancia del local), la situación no se comportó así, sin que existieran diferencias significativas, con una confianza de 91.4% entre lo adecuado y lo inadecuado. En los aspectos interconsulta oftalmológica y uso de pausas periódicas, el resultado inadecuado fue mayor que el adecuado, con un 55.6% y 63%, respectivamente, la diferencia fue menos significativa en el primer aspecto, con un escaso 84.11% de confianza, contra un 99.94% en el segundo.






El tercer objetivo pide un conjunto de relaciones entre variables que es necesario estudiar una por una. En el primer caso se determina la correlación entre sintomatología y edad de los encuestados. Las edades se desglosaron en dos grupos, uno de 18 a 36 años y otro por encima de los 37 años. La sintomatología fue agrupada en cinco categorías (véase Metodología). Al estudiar los resultados se puede decir que el coeficiente de correlación múltiple es muy cercano a 0, lo que hace sospechar que no existe correlación entre estas variables, aspecto demostrado en el Figura 2 de regresión, donde la función es casi paralela al eje de la abscisas, por lo que queda completamente confirmado con el valor de la prueba de distribución t de Student (donde el valor del estadígrafo tc no alcanza el valor de la región de rechazo), que el resultado obtenido se debe al azar y se afirma con un 97.5% de confianza que no existe correlación entre esas variables.






Algo semejante a lo anterior ocurre con la correlación entre las variables horas diarias frente a la pantalla y tiempo de trabajo frente a ellas, con la sintomatología (Figura 3).






En el caso de la relación entre sintomatología y sexo (Tabla 2), aunque se emplea otro tipo de prueba, también encontramos que es imposible rechazar la normalidad, por lo que no se puede afirmar que exista relación entre esas variables.






Al relacionar la labor realizada y la presencia de sintomatología es necesario expresar que se agrupó a los trabajadores en dos categorías: los operadores de computadoras y los trabajadores de oficina. En la primera se incluyó el personal que trabaja con entrada de datos, comunicación interactiva, procesadores de datos o textos, programadores e informáticos, y en la segunda, las secretarias, contadores, investigadores y ejecutivos; este último grupo fue el más numeroso con 44 trabajadores (54.32%). De un total de 37 operadores de computadoras 29 presentaron síntomas (78.4%), sólo 8 trabajadores de esa categoría no los tuvieron (21.6%). Con respecto a los trabajadores de oficina, de un total de 44, 38 informaron tener sintomatología (86.4%), y 6 no presentaban (13.6%). En este caso sí se puede rechazar la normalidad con más de un 97.5% de confianza, por lo que se puede afirmar que existe cierta relación entre ellas (Figuraq 4).

Discusión
Entre los trastornos visuales presentados en aquellas personas que trabajan con las PVD, el más relevante según la literatura revisada, es la astenopía, concepto que incluye una serie de síntomas oculares tales como cefalea, ardor, prurito, quemazón, ojo rojo, lagrimeo y visión borrosa.12-15,29-31 Elizalde lo informa en 75%;13 Támez, en 70%;15 Ustinaviciene, en 88.5%,29 y Sánchez, en un 68.5%.30 Otros autores expresan cada uno de los síntomas por separado, como es el caso de Iribarren,32 que informa el dolor de cabeza en 16%; dolor en los ojos, 17%; lagrimeo, 19%; ojos rojos, en el 18%; visión doble, 3%; visión borrosa, en 10%, y ardor ocular, 19%.
Al comparar estos resultados con los obtenidos en esta investigación (Figura 1), se observa que existió un incremento de los porcentajes en la cefalea 31 (38.2%), dolor ocular 17 (20.9%), ojos rojos 19 (23.4%) y visión borrosa 29 (35.8%), obteniéndose menor incidencia en el lagrimeo 11 (13.5%) y la fatiga visual 23 (28.3%). La diplopía no se presentó en este estudio. La necesidad de usar cristales graduados fue el dato más relevante, con la presbicia como la principal causa, al detectarse un 58% de personas por encima de los 37 años. Si bien es verdad que se detectó que 84.11% de personas habían sido vistas por el oftalmólogo (Tabla 1), se considera que se incumplió el requisito de la regularidad en la visita médica. Los trabajadores encuestados estaban usando monofocales y bifocales en su gran mayoría, solamente 10 obreros usan los multifocales. En la literatura consultada se preconizan los cristales de distancia intermedia o los trifocales para realizar labores informáticas –sobre los bifocales y los multifocales– en aras de eliminar las distancias inadecuadas en el uso de las pantallas y el movimiento del cuello para el enfoque.33-35
Las PVD deben ser de buena calidad y apropiadas al tipo de actividad a realizar por los trabajadores. Las de rayos catódicos son las más usadas mundialmente y las que ocasionan preocupación por las radiaciones que emiten, aunque ya se conoce que las radiaciones ionizantes son absorbidas por el vidrio de la pantalla, y que los límites máximos de las radiaciones ópticas y los campos electromagnéticos de radiofrecuencia emitidos por ellas son seguros.9 En este estudio se informó 43.3%. Algunos autores comunican el uso de filtros de pantalla para atenuar la gama de radiaciones ópticas, sin embargo, su verdadera misión es atenuar los reflejos de las pantallas, por lo que puede plantearse que ninguno de ellos reduce la incidencia de sintomatología en personas que usan las PVD.15,36
Las PVD multicromáticas son las más preferidas por las personas, en este caso se presentaron con un 46.9%, con ellas se logra mejor visibilidad, adecuado contraste entre los caracteres y el fondo, reducción eficaz de la densidad de información en la pantalla, es posible introducir mayor cantidad de información sin crear confusiones, y permiten guiar al trabajador de una zona de información a otra. Si se usan de manera excesiva e inapropiada pueden distraer al trabajador y provocar mayor cansancio, motivado por los distintos puntos de enfoque que tiene cada color.37 En las pantallas de plasma, aunque la frecuencia de actualización generalmente es más baja, la persistencia de cada imagen es mayor, lo que reduce la sensación de temblor y, por tanto, disminuye la fatiga.25,38
El trabajo con pantallas de visualización de datos es quizás el ejemplo más característico de cómo una nueva tecnología puede suponer la introducción de nuevos riesgos si no se toman en cuenta las condiciones con las cuales deben trabajar las personas que utilizan estos equipos, aunque se ha demostrado que el uso prolongado de dichas pantallas, no influye el juicio de aptitud para el desempeño de ninguna labor.39-44
Al revisar la literatura en Cuba sobre las condiciones ergonómicas de los puestos de trabajo, se encuentran estudios en los que se hace referencia a problemas en el diseño y en el ambiente laboral, fundamentalmente iluminación y temperatura;45,46 pero no se encontró ninguna normativa específica sobre aquellos aspectos que podrían influir en el desencadenamiento de la sintomatología ocular, por lo que fue necesario –después de realizar una revisión bibliográfica de la literatura internacional–4,5,9,10,32,37,42,43,47 confeccionar requisitos sobre el uso correcto de las PVD, para ser mostrados al trabajador momentos antes del llenado del cuestionario II.
Los aspectos ergonómicos que más influyen en la salud ocular son: distancias inadecuadas de los tres puntos de visión permanente (pantalla-teclado-documento), discordancia entre la iluminación del documento y la pantalla, iluminación directa a base de tubos fluorescentes que provoca exceso de contraste, sensación de deslumbramientos por reflexión, deficiencias de los caracteres (centelleos persistentes, borrosidad, tamaño inadecuado, legibilidad, escasa definición de la imagen, espacio, contrastes inadecuados, flicker), mobiliarios inadecuados, dificultades de manejar con soltura las aplicaciones informáticas o programas de la computadora, tareas repetitivas, incumplimientos en la organización del trabajo, ausencia de pausas periódicas y condiciones inadecuadas del entorno.9-11,15,27,45-49 A pesar de existir alteraciones en la ergonomía de los centros de trabajo cubanos,28 los analizados en esta investigación cumplieron adecuadamente todos los parámetros (Tabla 1).
Entre los factores de riesgo de padecer enfermedades, se encuentran la edad, el sexo, las horas diarias de trabajo frente a las pantallas y el tiempo de trabajo frente a ellas. En esta investigación no se encontró correlación entre estos factores y la presencia de sintomatología ocular (Figuras 2 y 3), situación contraria a la encontrada por Sánchez30 y Támez,15 quienes detectaron una asociación significativa entre el incremento en el tiempo de exposición ante las PVD y la presencia de sintomatología tanto ocular como general, por lo que para su erradicación sugieren el uso de las pausas periódicas. Datos similares fueron comunicados por Lombardi.11
En la práctica médica oftalmológica y en los trabajos de investigación se hace difícil encontrar una correlación entre los factores antes expuestos, si se cumplen los requerimientos básicos para el trabajo con las PVD, en muchas ocasiones las causas de las molestias oculares se presentan con anterioridad al trabajo con las PVD.50,51 En la literatura se informan investigaciones que han observado a estos trabajadores por períodos mayores de 6 años, sin que se pudiera demostrar que las computadoras producen daño, si se mantienen excelentes condiciones ergonómicas.52
Al analizar la relación entre la labor desarrollada por el trabajador y la presencia de sintomatología, sí se obtuvo una correlación (Figura 4). Si bien se han comunicado datos disímiles, se plantea que la más alta prevalencia trastornos visuales se presenta entre los controladores de tráfico aéreo, los contadores y procesadores de textos, por ser quienes realizan labores muy complejas y repetitivas; en tanto que entre las secretarias, editores, programadores y autores la prebalencia es moderada, y baja entre los trabajadores ejecutivos.27 Lombardi,11 en su estudio, detectó que los operadores de computadoras presentaron mayor índice de problemas visuales que los trabajadores de oficina. Támez53 plantea que los redactores, los editores y los reporteros también presentan un incremento de síntomas oculares, aspecto que no se puede comparar por no haber trabajado con centros de prensa.






Como conclusiones de este trabajo se puede afirmar que las alteraciones de la salud más frecuentemente referidas por los trabajadores que usan de manera continua las PVD fueron la necesidad de usar cristales graduados, con 44.4%, seguida de la cefalea y la visión borrosa con 38.2% y 35.8%, respectivamente; en tanto que la edad, el sexo, las horas diarias frente a las pantallas y el tiempo de exposición, no guardaron relación con la sintomatología referida, considerándose se debe al cumplimiento de manera adecuada de las normas técnicas para el diseño ergonómico de puestos con pantallas de visualización de datos en los centros laborales seleccionados. Solamente se encontró relación entre la labor desarrollada por los trabajadores y la presencia de sintomatología ocular (chi cuadrado:18.6959 con una región de rechazo de 5.0239), siendo los trabajadores de oficina los que presentaron mayor cantidad de síntomas oculares (86.4%), cuestión que, si se realizara previamente un análisis del tipo de tarea a desarrollar y las características de la persona que la ejecutará, se podría disminuir la sintomatología en estos trabajadores.
Se sugiere, como recomendación, la aplicación y cumplimiento de las normas técnicas para el diseño ergonómico de los puestos de trabajo en todos los centros laborales donde se utilice la computadora de manera continua por períodos de tiempo mayores de 6 horas diarias.


Bibliografía del artículo
1. Guerrero Pupo J, Amell Muñoz I, Cañedo Andalia R. Salud ocupacional: nociones útiles para los profesionales de la información. [Seriada en línea]. ACIMED 12(5), 2004. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352004000500005&lng=es&nrm=iso&tlng=es. Acceso: noviembre 2007.
2. Galeano L, Gamaleri R. La importancia de las TIC en el trabajo colaborativo. [Seriada en línea]. Rev Acercándonos al Teletrabajo 4(45), 2006. Disponible en: www.salaramoncarrillo.blogspot.com. Acceso: marzo 2007.
3. Alfonso Sánchez IR. La importancia social de la información. [Seriada en línea]. ACIMED 9(3):221-23, 2001. Disponible en:
www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_3_02/aci07301.htm. Acceso: mayo 2002.
4. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Manual de normas técnicas para el diseño ergonómico de puestos con pantallas de visualización. [Monografía en línea] 2ª ed. España, 1997. Disponible en: www.mtas.es/insht/practice/pvd.htm. Acceso: octubre 2007.
5. NTP 694- Pantallas de Visualización: Tecnologías (II). España: Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, 2007. Disponible en: www.mta.es/insht/ntp/ntp_694.htm#. Acceso: octubre 2007.
6. Martín ZM, Elola OMB, De la Peña CJI, Martínez CA. Pantallas de visualización de datos. Protocolo de vigilancia sanitaria específica. [Monografía en línea]. Consejo inter-territorial del Sistema Nacional de Salud, España 24-7, 2001. Disponible en: www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/saludLaboral/vigiTrabajadores/protocolos.htm. Acceso: noviembre 2007.
7. España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Pantallas de visualización. Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. Disponible en:
www.cop.es/listas/saludlaboral/document.htm. Acceso: noviembre 2007.
8. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Instrucción básica para el trabajador usuario de pantallas de visualización de datos. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España. Disponible en: www.mtas.es/insht/practice/g_pantallas.htm. Acceso: octubre 2007.
9. Confederación General del Trabajo (CGT). Guía de salud laboral. Pantallas de visualización de datos. Madrid, 1996. Disponible en: www.eurostore.adobe.com/cgi-bin/es1/main. Acceso: octubre 2007.
10. Martínez GM. Normas y recomendaciones de seguridad y salud laboral en: Puestos que manejan PVD. España, 1996. Disponible en: www.uc3m.es/uc3m/serv/gr/sprl/manupvd.htm. Acceso: noviembre 2007.
11. Lombardi A. Informática y Ergonomía: Sintomatología y factores del impacto sobre la salud visual. Seguridad e Higiene y Medicina Laboral. Disponible en: www.estrucplan.com.mx/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=414. Acceso: octubre 2007.
12. Celorio SSM. El síndrome de la computadora. Cienfuegos, Cuba, Facultad de Ciencias Médicas 1996. Disponible en: www.jagua.cfg.sld.cu/~celorio/index.html. Acceso: noviembre 2007.
13. Elizalde J. ¿Trabajar con ordenador puede dañar los ojos? La consulta. La Vanguardia. Disponible en: www.co-barraquer.es. Acceso: noviembre 2007.
14. Síndrome del ordenador. Disponible en: www.ocularweb.com/profesional/a_oftalmologos_publi.htm. Acceso: noviembre 2007.
15. Tamez GS, Ortiz HL, Martínez AS, Méndez RI. Riesgos y daños a la salud derivados del uso de videoterminal. Salud Pública de México 45(3):171-80, 2003. Disponible en: www.insp.mx/salud/index.html. Acceso: noviembre 2007.
16. US Department of Health and Human Services. National Occupational Research Agenda for Musculoskeletal Disorders: Research topics for the next decade. Public Health Services. Cincinnati, Ohio, National Institute for Occupational Safety and Health, 2001.
17. Bergqvist U, Wolgast E, Nilsson B, Voss M. The influence of work on musculoskeletal disorders. Ergonomics 38:754-62, 1995.
18. Eriksson N, Hoog J, Sandstrom M, Stenberg B. Facial skin symptoms in office workers. A five-year follow-up study. J Occup Environ Med 39(2):108-18, 1997.
19. Bergqvist U, Wahlberg JE. Skin symptoms and disease during work with visual display terminals. Contact Dermatitis 30(4):197-204, 1994.
20. Stenberg B, Bergdahl J, Edvardsson B, Eriksson N, Lindén G, Widman L. Medical and social prognosis for patients with perceived hypersensitivity to electricity and skin symptoms related to the use of visual display terminals. Scand J Work Environ Health 28(5):349-57, 2002.
21. Wang W, Li C, Zhan C, Long Y. Study on the psychological status of video display terminal operator. Wei Sheng Yan Jiu 27(4):233-6, 1998.
22. Estecio MR, Silva AE. Alteraçoes cromossômicas causadas pela radiação dos monitores de vídeo de computadores. Rev Saúde Pública 36(3):330-6, 2002.
23. Grasso P, Parazzini F, Chatenoud L, Di Cintio E, Benzi G. Exposure to video display terminals and risk of spontaneous abortion. Am J Ind Med 32(4):403-7, 1997.
24. Marcus M, Mc Chesney R, Golden A, Landrigan P. Video display terminals and miscarriage. J Am Med Womens Assoc 55(2):84-8, 2000.
25. Tringali S, Finozzi E, Catenacci G. VDT and work: descriptive epidemiologic research. G Ital Med Lav Ergon 25(Suppl.3):13-4, 2003.
26. Oftedal G, Nyvang A, Moen BE. Long-term effects on symptoms by reducing electric fields from visual display units. Scand J Work Environ Health 25(5):415-21, 1999.
27. Iribarren R, Cerella M, Armesto A, Holcer M, Castro C, Currás A. El trabajo en pantallas de computadora. Pág Act Oftalmol (Argentina) 4, 2000. Disponible en: www.oftalmologos.org.ar/publicaciones/presenta.html. Acceso: noviembre 2007.
28. Díaz CE, Hernández BR, Ramos GJM, Rodríguez MA. Análisis ergonómico del puesto de trabajo en trabajadores con unidades de visualización de datos en una institución financiera de Pachuca. I Reunión Nacional de Investigación de Seguridad e Higiene. Centro Médico Nacional Siglo XXI. Disponible en: www.stps.gob.mx/312/312_0087.htm. Acceso: octubre 2007.
29. Ustinaviciene R, Januskevicius V. Association between occupational asthenopia and psycho-physiological indicators of visual strain in workers using video display terminals. Med Sci Monit 12(7):CR 296-301, 2006.
30. Sánchez RFR, Pérez LC, Juárez RC, Vélez ZNM, Jiménez VM. Factores de riesgo para la astenopía en operadores de terminales de computadoras. Salud Pública Mex 38(3):189-96, 1996.
31. Computadores prejudicam os olhos? Disponible en: www.portaldaretina.com.br/home/saibamais.asp. Acceso: noviembre 2007.
32. Iribarren R, Iribarren G, Fornaciari A. Estudio de la función visual en el trabajo con computadoras. Medicina (Buenos Aires) 62(2):141-44, 2002. Disponible en: www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol6202/2/funcionvisual.htm. Acceso: octubre 2007.
33. Hermans G. Work with visual demands. Assumption of responsibility for optical correction by the employer. Bull Soc Belge Ophtalmol 291:23-7, 2004.
34. Butzon SP, Eagels SR. Prescribing for the moderate-to-advanced ametropic presbyopic VDT user. A comparison of the technica progressive and datalite CRT trifocal. J Am Optom Assoc 68(8):495-502, 1997.
35. Horgen G, Aaras A, Thoresen M. Will visual discomfort among visual display unit (VDU) users change in development when moving from single vision lenses to specially designed VDU progressive lenses. Optometry and Vision Science 81(5):341-9, 2004.
36. Consejos para el uso de Computadoras. Disponible en: www.mioculista.com/consejos.asp. Acceso: noviembre 2007.
37. Alvarez VA. NTP 678. Pantallas de visualización: Tecnologías (I) 2005. Disponible en: www.mta.es/insht/ntp/ntp_678.htm#. Acceso: octubre 2007.
38. Picó A. ¿Dañan la vista las pantallas de plasma? Disponible en: www.co-barraquer.es. Acceso: octubre 2007.
39. Trabajo con pantallas de visualización de datos. Disponible en: www.istas.net/web/index. Acceso: octubre 2007.
40. Ley de Prevención de riesgos laborales. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Disponible en: www.mtas.es/insht/legislation/l_/lprl.htm. Acceso: noviembre 2007.
41. Directiva 90/270/CEE: disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. Tratado Constitutivo de la Comunidad Económica Europea.1990 "Portal de los Profesionales de la Seguridad". Disponible en: www.belt.es. Acceso: octubre 2007.
42. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España. Pantallas de Visualización de Datos: condiciones de iluminación. Disponible en: www.siafa.com.ar/notas/nota64/pantalla.htm. Acceso: noviembre 2007.
43. NTP 602: El diseño ergonómico del puesto de trabajo con pantallas de visualización: el equipo de trabajo. Disponible en: www.javascript.get{'tecnicaspre.htm'}. Acceso: octubre 2007.
44. Moreno PL, Herrera RF, Herrera MR, Hernández PMJ. Repercusión del trabajo con pantallas de visualización de datos en la salud de los obreros. Revista MGI 22(3), 2006.
45. Alonso BA, Amaro RR, Cobiellas HL. Evaluación y diseño de puestos de trabajo de operadores de VDT. Facultad de Ingeniería Industrial. Editorial ISPJAE, La Habana, 6, 1994.
46. Suárez CR, Padilla MC, García NO, Barrios MA. Algunos aspectos ergonómicos en el uso de pantallas de visualización de datos. Rev Cubana Hig Epidemiol 34(2):124-9, 1996.
47. Hernández CA. Conditions d'éclaraige des postes de travail´à écran de visualisation. Lighting conditions on VDT terminal workplaces. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Disponible en: www.siafa.com.ar/notas/nota64/pantalla.htm. Acceso: octubre 2007.
48. Sheedy J. The bottom line on fixing computer-related vision and eye problems. J Am Optom Assoc 67(9):512-17, 1996.
49. Del Río MJH, González VM. Trabajo prolongado con computadoras: consecuencias sobre la vista y la fatiga cervical. México, 2007. Disponible en: www.semac.org.mx/congreso/9-47.pdfMéxico. Acceso: diciembre 2007.
50. Owens A, Wolf-Kelly K. Near work, visual fatigue, and variations of oculomotor tonus. Invest Ophthalmol Vis Sci 28(4):743-49, 1987.
51. Jaschinski-Kruza W, Schweflinghaus W. Relations between dark accomodation and psychosomatic symptoms. Ophtal Physiol Opt 12(1), 1992.
52. Cole BL, Maddocks J, Sharpe K. Effect of VDU on the eyes: report of a 6-year epidemiological study. Optom Vis Sci 73(8):512-28, 1996.
53. Támez GS, Martínez AS. Uso de computadoras personales y daño a la salud en trabajadores de un diario informativo. Salud Pública de México 35:177-185, 1993. Disponible en: www.redalyc.vaemex.mx. Acceso: noviembre 2007.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)