siiclogo2c.gif (4671 bytes)
ANALIZAN LA INCIDENCIA DE LAS HEMOGLOBINOPATIAS ESTRUCTURALES
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

calvovillas9.jpg Autor:
José Manuel Calvo Villas
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Hospital Doctor José Molina Orosa

Artículos publicados por José Manuel Calvo Villas 

Recepción del artículo: 28 de abril, 2008

Aprobación: 24 de junio, 2008

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
La prevalencia global de portadores de hemoglobinopatías estructurales, detectadas mediante electroforesis a pH alcalino, fue 9.44 por mil.

Resumen

Las hemoglobinopatías estructurales se consideran el error monogenético hereditario potencialmente mortal más común en el mundo. En los últimos 10-15 años su incidencia ha aumentado en España debido a la emigración de poblaciones desde zonas de alta prevalencia en el extranjero a otras de baja prevalencia en España. El objetivo de esta revisión ha sido recopilar los resultados de incidencia de hemoglobinopatías estructurales en Lanzarote, realizar una revisión bibliográfica de su prevalencia en las islas Canarias y discutir la incidencia de estos trastornos de la hemoglobina en España. Se realizó un estudio epidemiológico observacional transversal para determinar la prevalencia de hemoglobinopatías en 2 436 mujeres gestantes en Lanzarote. El método diagnóstico de tamizaje fue la electroforesis de hemoglobinas a pH alcalino. La prevalencia global de portadores de hemoglobinopatías estructurales fue 9.44 por mil. Se detectó hemoglobinopatía en 23 mujeres y la distribución fue: 13 tenían la variante S heterocigota, 7 eran portadoras de HbC, 2 de HbD y en un caso se halló hemoglobina inestable. Más del 82% de las hemoglobinas variantes correspondían a población inmigrante con origen en Africa y América. En conclusión, el aumento de la importancia de los portadores de hemoglobinopatías estructurales en España se justifica por el aumento del flujo de inmigración que se recibe en la comunidad canaria y otras regiones españolas desde países donde estas enfermedades son prevalentes. La posibilidad de tomar medidas preventivas tempranas justifica la puesta en marcha de programas de cribado neonatal y de escrutinio de portadores en la población infantil, así como en mujeres gestantes, para prevenir la aparición de las formas graves de la enfermedad.

Palabras clave
hemoglobinopatías estructurales, inmigración, prevalencia, España, Islas Canarias

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/96708

Especialidades
Principal: Hematología
Relacionadas: Atención PrimariaBioquímicaDiagnóstico por LaboratorioEpidemiologíaGenética HumanaMedicina FamiliarMedicina InternaSalud Pública

Enviar correspondencia a:
José Manuel Calvo Villas, Servicio de Hematología y Hemoterapia, Hospital Doctor José Molina Orosa, 35500, Arrecife de Lanzarote, España

Patrocinio y reconocimiento
Agradecimiento: A Stephanie Bent, por la revisión crítica del manuscrito.

INCIDENCE OF STRUCTURAL HAEMOGLOBINOPATHIES IN POPULATIONS OF THE IBERIAN PENINSULA AND CANARY ISLAND

Abstract
The haemoglobinopathies are the most common, lifethreatening, monogenic disorders in the world. Their incidence has experienced an increase over the last 10-15 years, due to the migration of substantial populations from high prevalence foreign countries to low prevalence regions in Spain. The objective of this review was to compile the results of our study on prevalence of congenital haemoglobinopathies in Lanzarote (Canary Islands). It includes a literature review of the of structural haemoglobinopathies in the Canary Islands and the current incidence of haemoglobinopathies in Spain. A epidemiologic cross-sectional observational investigation was undertaken to study the prevalence of haemoglobinopathies in 2 436 pregnant women in Lanzarote. The techniques of primary screening were alkaline haemoglobin electrophoresis. The global prevalence of structural haemoglobinopathies in Lanzarote was 9.44 per thousand. A variant haemoglobin was detected on 23 women and the distribution was as follows: thirteen carriers of haemoglobin S, seven HbC traits, two HbD traits and one "unstable" haemoglobin. Over eighty-two percent of the variant haemoglobins found were from inmigrant populations originating from Africa and America. In conclusion, the diagnosis of carriers of structural haemoglobinopathies is of a growing importance in Spain because of increasing migratory flow to the Canary Islands and other Spanish regions from countries where these haemoglobin disorders are prevalent conditions. Given the possibility of starting early prophylactic measures, it seems advisable to initiate programs for screening in neonates, infants and/or pregnant women for congenital haemoglobinopathies to prevent the emergence of severe states of disease.


Key words
structural haemoglobinopathies, inmigration, prevalence, Spain, Canary Islands

ANALIZAN LA INCIDENCIA DE LAS HEMOGLOBINOPATIAS ESTRUCTURALES

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Introducción

Las hemoglobinopatías estructurales son trastornos congénitos de la hemoglobina (Hb) con un patrón de herencia autosómico producido por la síntesis de una cadena de globina estructuralmente anormal.1 Constituyen las alteraciones monogénicas más frecuentes en el mundo y se producen por mutaciones puntuales, deleciones o inserciones en los genes que codifican las cadenas de globina.2 Hasta la actualidad se han descrito unas 800 variantes estructurales de la hemoglobina que en más del 95% consisten en la sustitución de un solo aminoácido. Dependiendo de la naturaleza y la localización del aminoácido sustituido se determinarán cambios en la estabilidad, solubilidad y función (afinidad por el oxígeno) de la molécula de hemoglobina que son finalmente responsables de las manifestaciones clínicas de las hemoglobinopatías.3

Las alteraciones estructurales de la hemoglobina constituyen un problema de salud pública en diferentes áreas geográficas de todo el mundo.4,5 En la mayoría de ellas, en el estado de portador cursan de forma silente o asintomática, pero en su forma homocigota o doble heterocigota pueden causar una enfermedad grave. Las hemoglobinopatías son enfermedades emergentes en España, con una distribución mundial que varía de unas áreas geográficas a otras. Estudios epidemiológicos demostraron que la distribución mundial de la malaria se superpone con la de las hemoglobinopatías más comunes que afectan a las hemoglobinas S, C y E, originándose una selección natural responsable de su alta prevalencia y de que cada hemoglobinopatía se circunscriba relativamente a una región determinada.6 La prevalencia de las hemoglobinopatías en un área geográfica está determinada, además de la distribución de la malaria, por diversos factores como el grado de consanguinidad, origen étnico y aislamiento geográfico. Sin considerar las talasemias, las hemoglobinopatías estructurales en las que se hallan implicadas la Hb S, la Hb C y la Hb E, son las más comunes en el mundo y tienen una localización preferente en el Africa tropical y subtropical, la península arábica, India y América Central en el caso de la Hb S; la Hb C en el Africa occidental, y la Hb E en el sudeste asiático.


Hemoglobinopatías estructurales e inmigración

La inmigración es uno de los cambios sociales de mayor entidad que se han producido en España en los últimos años como consecuencia de la globalización de los mercados de trabajo y el desarrollo económico. A partir de finales de la década de 1980 y principios de 1990 se ha producido una importante inmigración a España y a otros países europeos occidentales, de habitantes de regiones menos desarrolladas del planeta como el Africa subsahariana y el Magreb (21%), Iberoamérica (30%), sudeste asiático (6%) y el este de Europa (3%). El 65% de los ciudadanos extranjeros residentes en España con tarjeta de residencia se distribuye en las comunidades autónomas de Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía.7 El carácter fronterizo del archipiélago ha convertido a la comunidad canaria en la quinta con mayor número de población inmigrante residente.7

Todos estos cambios étnicos favorecen una gran heterogeneidad de hemoglobinnpatías y su aparición en poblaciones carentes de ellas o cuya frecuencia era muy baja antes del fenómeno inmigratorio.6,8 Una consecuencia previsible del fenómeno inmigratorio ha sido el aumento de la prevalencia de los trastornos hereditarios de la hemoglobina y un mayor número de casos diagnosticados en España en pacientes inmigrantes. Sin embargo, la cuantificación de la prevalencia de las hemoglobinopatías es difícil por la condición ilegal en que se halla la mayor parte de las personas inmigradas, su movilidad geográfica (al utilizar España como puerta de entrada hacia otros países de la Unión Europea) y la falta de programas de salud que incluyan un escrutinio de hemoglobinopatías en la mayoría de las comunidades españolas. Por todo ello, en España no existe un gran número de estudios sobre la incidencia y prevalencia de las hemoglobinopatías después del período de afluencia masiva de inmigrantes. Esta nueva realidad social favorece la asociación de varias alteraciones de la hemoglobina en un mismo individuo y la modificación de la expresión fenotípica de ambas como la asociación de hemoglobinopatía S y alfatalasemia, que se observa hasta en un 35%-54% de los casos.9


Hemoglobinopatías estructurales en España

En España, pese a constituir una región geográfica cuyas características raciales han sido fruto de la emigración de numerosos pueblos que a lo largo de los siglos han colonizado la península, se ha encontrado una baja incidencia de hemoglobinopatías estructurales.8 En 1986, el Grupo de Estudio de Hemoglobinopatías y Talasemias (GEHBTA) recogió las tasas de prevalencia de la betatalasemia heterocigota de la mayoría de regiones españolas, con una distribución heterogénea entre las diferentes autonomías.10 España no dispone en la actualidad de un registro nacional oficial de las hemoglobinopatías estructurales en niños ni en adultos. Sin embargo, tras la explosión de la inmigración masiva se han realizado diversos estudios de prevalencia de hemoglobinopatías estructurales en comunidades como Cataluña11-13 y Madrid.14

Las tasas de prevalencia han mostrado ligeras diferencias en las series publicadas antes de la era de la inmigración, con una distribución irregular que varía entre 0.138% en Barcelona, con 3 600 muestras,15 hasta 1.17% en neonatos de la comunidad de Madrid,6 que es la mayor tasa de prevalencia descrita en la población residente en España, ligeramente superior a la registrada en individuos gitanos de Granada, que fue del 0.965%.16 En otros estudios publicados sobre sangre de cordón umbilical utilizando técnicas electroforéticas como método de tamizaje, la incidencia de hemoglobinopatías estructurales fue del 1.25 por mil en población no gitana de Granada,16 de 1.47 por mil en la provincia de Cáceres,17 y de 1.39 por mil en Cádiz.18 Las variantes más frecuentemente observadas en estos estudios han sido Hb S heterocigota, Hb Lepore, Hb Hofu, Hb D Punjab heterocigótica, Hb C heterocigótica y otras.8,15-19

En España, los escrutinios de hemoglobinopatías estructurales en sangre de cordón de neonatos,6,15-18 plantean algunos problemas metodológicos para la detección de hemoglobinas variantes en recién nacidos prematuros y también en la cuantificación de la HbA2 que suele ser indetectable en la sangre de cordón en los primeros días de vida y hace necesario, en algunos casos, una nueva extracción sanguínea a las dos o tres semanas del primer análisis para determinar adecuadamente el porcentaje de HbA2 y fetal.20,21 En los programas de cribado de hemoglobinopatías que se han realizado de forma sistemática en neonatos en Extremadura,22 en la comunidad de Madrid6,20,21 y en Galicia se ha emitido un informe favorable sobre la relación costo-efectividad del cribado selectivo de hemoglobinopatías en poblaciones con mayor riesgo.23


Hemoglobinopatías estructurales en la comunidad canaria

El archipiélago canario ha sido punto de destino de la inmigración cuyo origen geográfico ha ido cambiando en función de las relaciones económicas y políticas que a través del tiempo se han ido estableciendo entre los habitantes de las islas y el exterior. Aunque disponemos de datos orientativos, actualmente no hay estudios en la comunidad canaria que hayan analizado la prevalencia de las hemoglobinopatías en las islas.

En la Comunidad Canaria un estudio en adultos de origen hindú residentes en Gran Canaria mostró una prevalencia de betatalasemia del 10.5%,24 la mayor tasa registrada hasta el momento en España. La tasa de prevalencia de las hemoglobinopatías estructurales en Gran Canaria fue 0.27%, superior a los resultados publicados en diferentes zonas del territorio español hasta 1992.25 La mayor incidencia de hemoglobinopatías en Canarias se atribuyó a la mezcla de inmigrantes europeos originarios de España, Portugal, Italia y Francia con una población nativa de origen desconocido (guanches) y con un gran número de individuos africanos de raza negra que llegaron como esclavos al archipiélago en los siglos XVI y XVII.25

Los escasos datos publicados sobre hemoglobinopatías en Canarias y el aumento progresivo de la inmigración en los últimos años desde países con altas tasas de hemoglobinopatías hacia esta comunidad autónoma nos llevaron a diseñar un estudio epidemiológico observacional transversal en el área sanitaria de Lanzarote para conocer su incidencia real y hacer posible la detección de portadores en un grupo de riesgo como la población de mujeres gestantes.26 El objetivo sería proporcionar un correcto asesoramiento genético y prevenir la aparición de formas graves de la enfermedad debido al cambio en la prevalencia y en las características moleculares de estas enfermedades como consecuencia del fenómeno de la inmigración.

De noviembre 2002 a septiembre 2004 se estudiaron de forma consecutiva las 2 436 mujeres gestantes que acudieron a la revisión periódica realizada en la consulta de Obstetricia durante el primer trimestre de la gestación en el Hospital General de Lanzarote.26

En nuestro caso, y siguiendo la experiencia publicada por otros grupos,27,28 hemos preferido un programa de cribado de portadores de hemoglobinopatías entre mujeres gestantes, ofrecer consejo genético y establecer el diagnóstico prenatal en los casos de parejas en riesgo de que el feto esté afectado por la forma homocigota o doble heterocigota combinada de hemoglobinopatías estructurales graves como la anemia falciforme. La técnica para el escrutinio de las hemoglobinas variantes ha sido la electroforesis de hemoglobina en agar celulosa a medio alcalino, utilizada por su simplicidad y costo reducido, aunque es muy laboriosa en lo referente a su realización. Presenta cifras de sensibilidad del 91% y de especificidad del 95%. La presencia de una banda de migración anómala en la electroforesis de hemoglobinas a pH alcalino era suficiente para realizar una electroforesis en agar citrato a pH ácido, el isoelectroenfoque analítico en gel de poliacrilamida y la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).29,30 La HPLC mejora los resultados en sensibilidad y especificidad de las electroforesis de hemoglobinas hasta un 99% con una mayor rapidez aunque con un costo económico mayor.30 La utilización restrictiva y secuencial de estas técnicas diagnósticas ha identificado las hemoglobinas variantes con un menor costo económico y una utilización más racional de nuestros recursos, aunque el empleo de la HPLC de cadenas de globina de sangre en fase inversa ha sido propugnado como un método mejor que los métodos electroforéticos en el cribado de las hemoglobinopatías estructurales.6

Tomando en consideración las recomendaciones internacionales31 y la experiencia de otros grupos20,21,32 hemos incluido en el estudio de las hemoglobinopatías a todas las mujeres gestantes residentes en la isla sin seleccionar grupos de riesgo por origen geográfico, raza o pertenencia a grupos poblacionales con mayor prevalencia de hemoglobinopatías. Algunos artículos publicados por grupos europeos propugnan la importancia del cribado selectivo en población de alto riesgo de drepanocitosis en razón de la raza o etnia33,34 o en población inmigrante del Africa subsahariana.11

Lanzarote tiene una proporción relativamente alta de población de etnias y razas con origen en zonas con alta prevalencia de hemoglobinopatías, lo que haría el escrutinio universal rentable en cuanto a su costo.31,35 Un aspecto negativo de los programas de detección de enfermedades en gestantes es la ansiedad que puede aparecer en estas mujeres al conocer la posibilidad de transmitir una enfermedad genética grave al feto. Los resultados del escrutinio los comunicamos a la pareja en el menor tiempo posible para intentar no causar inquietud a los padres.

En la Tabla 1 se presentan los datos de las mujeres gestantes portadoras de hemoglobinopatías estructurales y talasemias, las tasas de prevalencia global y por hemoglobinopatías, la distribución según el origen familiar y las mutaciones moleculares en las portadoras de betatalasemia. Las muestras con una banda de migración anómala en la electroforesis de hemoglobina correspondían con 13 casos a Hb S heterocigota, lo que supone una prevalencia de rasgo falciforme de 5.33 casos por mil mujeres gestantes; 7 fueron portadoras de Hb C, con una prevalencia de 2.87 por mil; 2 casos de Hb D, con prevalencia del 0.82 por mil, y un caso de Hb inestable que no se pudo identificar al aplicar el algoritmo diagnóstico. La prevalencia de hemoglobinopatías en mujeres gestantes en el área sanitaria de Lanzarote fue del 11.90 por mil, de las cuales 2.46 por mil correspondían a betatalasemias heterocigotas y 9.44 por mil a hemoglobinopatías estructurales. La incidencia global de hemoglobinopatías estructurales fue de 1 caso cada 106 mujeres gestantes analizadas y una incidencia de la forma heterocigota de la anemia falciforme de 1/187 gestantes.26


Tabla 1

La prevalencia de las hemoglobinopatías en Lanzarote fue algo superior a las publicadas en otras zonas de España analizando sangre de cordón de neonatos6,11,18-21,30,36 y en donantes de sangre,25 cuyos resultados se muestran en la Tabla 2. Todos estos trabajos realizados en zonas de España colonizadas durante su historia por pueblos de diferentes etnias tienen en común una baja incidencia de hemoglobinopatías y talasemias en relación con otras series que incluyen individuos procedentes de países de la cuenca mediterránea, de Oriente próximo con población árabe, o de distintas zonas de Africa.


Tabla 2

Un estudio reciente realizado en Madrid6 analizó una población con un número alto de neonatos hijos de inmigrantes y obtuvo una incidencia de hemoglobinopatías de 1.17%, ligeramente superior a lo obtenido en Lanzarote, que también incluía población inmigrante. La hemoglobina variante más detectada en Lanzarote ha sido la Hb S heterocigota, en 13 casos, lo que coincide con lo publicado por el resto de grupos españoles, con la excepción de la zona del delta del Ebro,36 que presenta una mayor frecuencia de la hemoglobina variante Hb F Catalonia. La siguiente hemoglobinopatía en frecuencia ha sido la Hb C heterocigota en 7 casos, 2 eran una hemoglobinopatía D y uno corresponde a una hemoglobina inestable no identificada. Es interesante señalar que de los 23 casos de hemoglobinopatías estructurales, 19 se detectaron entre inmigrantes y solamente 4 pertenecían a la etnia hispana.

La prevalencia de betatalasemia heterocigota en las embarazadas de Lanzarote es algo inferior al promedio en España, de 0.4%37 y fue también más de tres veces inferior a la tasa de 0.81%38 comunicada en mujeres gestantes en la provincia de Huelva. El origen familiar de la mayoría de portadoras de betatalasemia (66%) era la isla de Lanzarote, a diferencia de las mujeres con hemoglobinopatías estructurales, que eran mayoritariamente de población inmigrante de países africanos y americanos. La alteración molecular más prevalente en los portadores de betatalasemia fue la mutación del codón 39 (C→T) que es también la más frecuente descrita en las regiones del Levante español y en las islas Baleares.37

La aplicación de programas de detección de hemoglobinopatías en mujeres gestantes y los datos obtenidos en la población inmigrante han permitido la identificación de diversos tipos de hemoglobinopatías, la aplicación de las medidas profilácticas en la población de riesgo y el asesoramiento genético a las familias afectadas. Un problema adicional con la población procedente de la inmigración para la puesta en práctica de programas de detección de hemoglobinopatías es su desconocimiento del funcionamiento del sistema sanitario y la dificultad idiomática de gran parte de estos individuos.39 La situación administrativa irregular de algunas mujeres no fue inconveniente para el escrutinio previo al parto; sin embargo, el seguimiento posterior fue errático y no pudo garantizarse la efectividad del asesoramiento genético en la totalidad de portadoras de hemoglobinopatías.



Conclusiones

En este articulo hemos revisado los estudios que existen en España sobre la prevalencia de hemoglobinopatías estructurales en diferentes regiones, con especial atención a la isla de Lanzarote. Los resultados de los trabajos realizados tras los fenómenos migratorios confirman que el notable incremento de la prevalencia de las enfermedades hereditarias de la hemoglobina está relacionado con el aumento exponencial de la inmigración en los últimos años en España.12,14,21,26 La mayoría de las hemoglobinopatías estructurales detectadas en las mujeres gestantes residentes en Lanzarote correspondían a población inmigrante de países en vías de desarrollo con una alta prevalencia de estas enfermedades. Por ello, los resultados de Lanzarote representan una aproximación a la situación de las hemoglobinopatías estructurales en un área con un alto porcentaje de población inmigrante y puede servir como referencia para otras comunidades que acojan un número alto de individuos procedentes de la inmigración.

En nuestra opinión, y aunque el estudio de las hemoglobinopatías puede realizarse sistemáticamente de forma universal o sólo en poblaciones de riesgo,35,40 la puesta en marcha de campañas de detección de hemoglobinopatías estructurales en grupos de riesgo como neonatos,41 escolares17 o mujeres gestantes26,28 en comunidades receptoras de una alta tasa de población inmigrante se ha demostrado eficaz, costo-efectiva y necesaria para el asesoramiento genético y prevenir las formas graves o tratarlas de forma temprana en comunidades de mayor afluencia de personas procedentes de la inmigración. Por último, es posible que el registro sistemático de estos pacientes suponga un mejor conocimiento de la epidemiología de las hemoglobinopatías y las talasemias que nos permita afrontar mejor este problema emergente de la atención sanitaria en España.



Bibliografía del artículo
1. Weatherall DJ, Clegg JB. The thalassaemia syndromes. 3ª ed. Oxford: Blackwell, 1981.
2. Huisman THJ. The structure and function of normal and abnormal haemoglobins. Baillier Clin Haematol 6:1-30, 1993.
3. Hardison RC, Chui DH, Giardine B, y col. HbVar: A relational database of human haemoglobin variants and thalassemia mutations at the globin gene server. Hum Mutat 9:225-233, 2002.
4. Bunn HF, Forget BG. Haemoglobin: molecular, genetic and clinical aspects. Filadelfia: WB Saunders, 1986.
5. Modiano G, Morpurgo G, Terrenato L, et al. Protection against malaria morbidity: near fixation of the a thalassaemia gene in Nepalese population. Am J Hum Genet 48:390-397, 1991.
6. González FA, Hojas R, Ropero P, Villegas A. Aumento de la incidencia de hemoglobinopatías estructurales y talasemias en España. Haematologica 87(Supl.1):368-372, 2002.
7. Extranjeros con tarjeta o autorización de residencia en vigor a 31 de diciembre de 2007.Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Secretaría de estado de inmigración y emigración. Accesible en http://extranjeros.mtas.es/es/general/DatosEstadisticos_index.html.
8. Villegas A. Haemoglobinopathies in Spanish and emigrant population. An Med Interna 23:203-205, 2006.
9. González AF, Blázquez C, Ropero P, y col. Asociación de haemoglobinopatía S y -talasemia. Análisis de 45 casos. Med Clin 124:726-729, 2005.
10. Baiget M. Structural haemoglobinopathies in Spain. Sangre (Barc) 30:899-904, 1985.
11. Cabot Dalmau, Casado Toda M, Barberán Pérez J, y col. Screening neonatal de drepanocitosis en el Consorci Sanitari de Mataró. Justificación y primeros resultados. An Esp Pediatr 49:157-160, 1998.
12. Mañú-Pereira MM, Maya A, Cararach V, y col. Cribado neonatal de hemoglobinopatías y déficit de glucosa-6 fosfato deshidrogenasa en Cataluña. Estudio piloto en población anónima relacionada. Med Clin (Barc) 126:281-285, 2006.
13. Hernández JA, Bosch MA, Sauca G, y col. Hematologia e inmigración. Impacto de la inmigración africana subsahariana en la práctica. Haematologica 87:373-377, 2002.
14. Joyanes B, Moro M, Ropero P, Briceño O, Dulin E, Villegas A. Cribado de haemoglobinopatias en una cohorte de recién nacidos en la Comunidad de Madrid. Med Clin (Barc) 126;290-292, 2006.
15. Baiget M, Del Río E, Domenech M, Casals T, Bozzo M, Gimferrer E. Escrutinio de hemoglobinopatías en sangre de cordón umbilical. Biol Clin Hematol 3:251-256, 1981.
16. De Pablos JM. Hemoglobinopatías estructurales en España. Biol Clin Hematol 10:5-15, 1988.
17. Martín G. Hemoglobinopatías estructurales en Extremadura. Hematology 83(Suppl 1):419-423, 1988.
18. Risueño C, Castro JM, Villegas A, y col. Las hemoglobinopatías en la Bahía de Cádiz. Sangre 40:233, 1995.
19. Martín Núñez G, Ramos Fernández de Soria R, Fernández Galán MA, y col. Campañas de detección de hemoglobinopatías y talasemias en la población escolar del Norte de Extremadura. Sangre 40:459-464, 1995.
20. Dulin Inigueza E, Cantalejo López MA, Cela de Julián ME, Galaron García P. Detección precoz neonatal de anemia falciforme y otras hemoglobinopatías en la Comunidad Autónoma de Madrid. Estudio piloto. An Pediatr (Barc) 58:146-155, 2003.
21. Cela de Julián E, Dulín Iñiguez E, Guerrero Soler M, y col. Evaluation of systematic neonatal screening for sickle cell diseases in Madrid three years after its introduction. An Pediatr (Barc) 66:382-386, 2007.
22. Dirección General de la Salud Pública de Extremadura. Programa de detección precoz de minusvalías, 2003.
23. Ruano Raviña A, Jato Díaz. Cribado neonatal de hemoglobinopatías. Santiago de Compostela: Servicio Galego de Saúde, Axencia de Avalación de Tecnoloxias Sanitarias de Galicia, avalia-t; 2004. Serie Avaliación de tecnologías. Informes de evaluación INF2004/004.
24. Malcorra JJ, Balda MI, Campo C, Mataix R, Molero T, Castro E. Hemoglobinopatías y talasemias en la colonia hindú afincada en las islas canarias. Sangre 38:342, 1993.
25. Malcorra Azpiazu JJ. Hemoglobinopatías estructurales en Canarias. Haematologica 83(Supl.1):413-419, 1998.
26. Calvo-Villas JM, Zapata Ramos MF, Cuesta Tovar J, y col. Prevalencia de hemoglobinopatías en mujeres gestantes en el área sanitaria de Lanzarote. An Med Interna (Madrid) 23:206-212, 2006.
27. Hendy J. Preventation of thalassemia in Australia. Southeast Asian J Trop Med Public Health 30(Supl.2):94-96, 1999.
28. Sanchaisuriya K, Fucharoen S, Fucharoen G, y col. A reliable screening protocol for thalassemia and haemoglobinopathies in pregnancy: an alternative approach to electronic blood cell counting. Am J Clin Pathol 123:113-118, 2005.
29. Eastman JW, Wong R, Liao CL, Morales DR. Automated HPLC screening of newborns for sickle cell anemia and other haemoglobinopathies. Clin Chem 42:704-710, 1996.
30. Davies SC, Cronin E, Gill M, Greengross P, Hickman M, Normand C. Screening for sickle cell disease and thalassaemia: a systematic review with supplementary research. Health Technol Assess 4:1-99, 2000.
31. NIH Consens Statement. Newwborn screening for sickle cell disease and other haemoglobinopathies. JAMA 258, 1987.
32. Hansen V, Gulbis B, Humblet P, Cotton F, Vertongen F. Screening for haemoglobinopathies in medical practice: audit of gynecologists, pediatricians and generalists in Brussels. Rev Med Brux 22:67-72, 2001.
33. Ducrocq R, Benkerrou M, Brahimi L, y col. Neonatal screening for sickle cell anemia: evaluation of a five-year experience in an area of northern Paris. Arch Pediatr 8:474-480, 2001.
34. Gómez-Chiari M, Tusell Puigbert J, Ortega Aramburu J. Drepanocitosis: experiencia en un centro. An Pediatr (Barc) 58:95-99, 2003.
35. Joiner CH. Universal newborn screening for haemoglobinopathies. J Pediatr 136:145-146, 2000.
36. Font Ferré LI. Estudio de las hemoglobinopatías en la zona del delta del ría Ebro. Biol Clin Hematol 15:87-96, 1993.
37. Pérez Sirvent M, Moreno Miralles I, Bolufer Gilabert P. Alteraciones moleculares de las talasemias en España. Med Clin (Barc) 113:789-794, 1999.
38. Benito A, Villegas A, Pérez-Cano R, Bernal R. Beta-thalassaemia in south-western Spain: high frequency of G?A (IVS I-1) mutation. Br J Haematol 92:336-338, 1996.
39. Berra S, Elorza Ricart JM, Bartomeu NH, Serra V, Rajmil L. Necesidades en salud y utilización de los servicios sanitarios en la población inmigrante en Cataluña. Revisión exhaustiva de la literatura científica. Barcelona: Agencia de Evaluació de Tecnología et Recerca Médiques. CatSalud. Departament de Sanitat i Seguritat Social. Generalitat de Catalunya; 2004.
40. Panepinto JA, Magid D, Rewers MJ, Lane PA. Universal versus targeted screenig of infants for sickle cell disease: a cost-effectivenes analysis. J. Pediatr 136:201-208, 2000.
41. Almeida AM, Henthorn JS, Davies SC. Neonatal screning of haemoglobinopathies: the results of a 10-year programme in a English Health Region. Br J Haematol 112:32-35, 2001.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)