siiclogo2c.gif (4671 bytes)
INTERPRETACION DEL LLANTO DEL RECIEN NACIDO
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

Autor:
Carlo Bellieni
Columnista Experto de SIIC

Institución:
University of Siena

Artículos publicados por Carlo Bellieni 
Coautores
Serafina Perrone* Marianna Maffei* Giuseppe Buonocore* 
University of Siena, Siena, Italia*

Recepción del artículo: 20 de abril, 2007

Aprobación: 12 de julio, 2007

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
Creamos una técnica analgésica efectiva, la "saturación sensorial", y describimos el llanto de los niños durante los estímulos dolorosos mediante una escala para puntuar el dolor en la edad neonatal, que se basa en el reconocimiento acústico de algunos parámetros del llanto neonatal.

Resumen

En los últimos años, nuestro grupo de investigación se ha dedicado a describir los factores de estrés neonatal (ruido, vibraciones durante el traslado, campos electromagnéticos y factores de estrés prenatal) y la forma de superarlos. Creamos una técnica analgésica efectiva, que denominamos "saturación sensorial", y describimos el llanto de los niños durante los estímulos dolorosos. El resultado principal fue la creación y validación de una escala para puntuar el dolor en la edad neonatal. Esta escala se basa sólo en el reconocimiento acústico de algunos parámetros del llanto neonatal. Por lo tanto, es fácil de utilizar y también es efectiva.

Palabras clave
dolor, neonato, niño prematuro, escala de dolor, llanto

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/89980

Especialidades
Principal: Pediatría
Relacionadas: Atención PrimariaMedicina Familiar

Enviar correspondencia a:
Carlo Bellieni, University of Siena Department of Pediatrics, Obstetrics and Reproduction Medicine, 5310, Siena, Italia

Newborns' Crying Interpretation: A Starting Point for a Baby-Centred Analgesia

Abstract
In the last few years our research group devoted itself to describe neonatal stressors (noise, vibrations during transport, electromagnetic fields, prenatal stressors) and to overcome them. We developed an effective analgesic technique, that we called Sensorial Saturation, and we described babies crying during painful stimuli. The main result was the creation and validation of a scale for scoring pain in neonatal age. This scale is based only on the acoustical recognition of some parameters of neonatal crying. Thus it is easy to use and also effective.


Key words
pain, neonate, premature baby, pain scale, crying

INTERPRETACION DEL LLANTO DEL RECIEN NACIDO

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Los recién nacidos son pacientes especiales. Son los pacientes más delicados, tan pequeños y frágiles que es demasiado fácil olvidar que son personas. El primer desafío de cualquier neonatólogo es reconocer esta humanidad oculta, interpretar el lenguaje codificado y luego curar. Sin embargo, estas pequeñas personas pueden provocar una sensación de dependencia en los encargados de cuidarlos. Así, curarlos se convertirá en cuidarlos, no sólo en relación con la enfermedad, sino también con la persona en su totalidad. Así comenzó nuestro estudio de investigación.

El lenguaje de los recién nacidos sigue siendo un misterio. No sólo ha sido imposible distinguir diferentes tipos de llanto para diferentes causas, sino que también el comportamiento frente al dolor sigue siendo malinterpretado. En los últimos años se han creado escalas de dolor que discriminan los niveles de dolor que sufren los recién nacidos,1-6 pero cuando se analiza el llanto, pocas veces se considera el nivel de dolor.7 El objetivo de nuestros estudios fue investigar en qué medida las características del llanto varían con el nivel de dolor. Para lograr este objetivo, estudiamos espectrogramas de la frecuencia del llanto en diferentes niveles de dolor expresados por una escala de dolor validada y, sobre la base de estos estudios, publicamos una nueva escala de dolor en los recién nacidos.8 Se basó en nuestra investigación previa sobre el llanto neonatal.9 El llanto es simultáneamente un signo, un síntoma y una señal.10 Es la primera forma en que el lactante se comunica, pero la importancia y el significado del llanto neonatal aún no son claros11 porque las diferentes características del llanto no reflejan diferentes causas (p. ej., hambre, dolor y manía),12 sino diferentes grados de malestar.13-15 Así, las graduaciones del llanto pueden ayudar al que lo escucha a disminuir la gama de causas posibles, pero sólo con ayuda de la información contextual.13, 15-18 La necesidad de tener una nueva escala del dolor en los niños que no pueden expresar sus sentimientos en forma amplia surgió a partir de la observación de que existen más de 30 escalas similares, pero ninguna es en realidad utilizada en circunstancias clínicas: ninguna es confiable y fácil de utilizar. ¿Por qué? Debemos considerar que muchas de ellas son multifactoriales, es decir, consideran simultáneamente las fluctuaciones en saturación de oxígeno, presión arterial, mímica facial, pero también puntúan la edad gestacional, el comportamiento, etc.19-27

Las escalas son más complejas a los fines de la investigación, pero sólo para registrar el procedimiento y dar a los que los evalúan la oportunidad de examinar minuciosamente los ítem solicitados en una sesión posterior. La simple evaluación del dolor a través de la medición de la duración del llanto u otros parámetros aislados ha sido criticada por no ser sensible ni específica.28,29 En la década de 1960 se creía que era específico de la causa (hambre, dolor),30 pero algunos informes recientes no encontraron una correspondencia tan estrecha, y esta falta de especificidad impediría su uso como indicador confiable del dolor cuando el llanto es producido sin indicaciones contextuales.31 A esto se debe que algunos investigadores digan que la evaluación del nivel del llanto es una pérdida de tiempo.

En 2003, nuestro grupo de investigadores comenzó a analizar las características del llanto de dolor. Fuimos los primeros en evaluar minuciosamente las características del llanto con diferentes niveles de dolor; las investigaciones previas habían analizado el llanto frente al dolor, pero sin ninguna relación con los diferentes grados de dolor que el niño estaba experimentando. Sólo se había analizado una pequeña muestra de niños en una investigación preliminar de Johnston en 1998. Nosotros pensábamos que era correcto discriminar entre los diferentes tipos de llanto producidos por los niños que experimentaban diferentes niveles de dolor. Por lo tanto, analizamos un grupo de 56 recién nacidos a término sanos durante un pinchazo común del talón para obtener sangre para los análisis de rutina. Nosotros puntuamos el dolor mediante una escala de dolor validada y estudiamos de qué modo las características del llanto variaban según el dolor que experimentaban los niños. Estudiamos 3 características del llanto: el tono del primer llanto emitido por el niño, la forma de la onda durante todo el procedimiento, particularmente en relación con la ritmicidad, y la constancia en el tiempo del nivel de sonido.

Observamos que, mientras la constancia del llanto en el tiempo aumentaba con el aumento del dolor, los otros dos parámetros variaban bruscamente cuando el dolor excedía cierto umbral. En otras palabras, el aumento progresivo del dolor se corresponde con un aumento progresivo de la constancia del llanto, mientras que la ritmicidad del dolor y el tono agudo del primer llanto sólo aparecen cuando se excede cierto umbral de dolor.

Supusimos que esto era un tipo de protolenguaje; es inconsciente, pero expresa un estado de dolor extremo.

Esta fue la premisa para la creación de la escala para el dolor. Intentamos verificar si estos tres elementos podían ser útiles para puntuar el dolor. Es cierto que la duración del llanto no es específica ni sensible, pero en este caso, no utilizamos la duración del llanto sino algunas características de él, que obtuvimos de diferentes centros. El tono del llanto está ligado al tono del nervio vago, es decir al sistema parasimpático. El estrés produce una disminución del tono, lo que hace que aumente la tensión en las cuerdas vocales inervadas por el nervio vago.32 La organización rítmica del llanto del lactante es un fenómeno complejo. Al igual que otros patrones rítmicos (succión, deambulación), ha sido correlacionado con generadores centrales de patrones,31 que son las redes nerviosas que producen patrones rítmicos endógenos (es decir, sin aferencias sensitivas ni centrales rítmicas).33 Por último, la constancia de la intensidad del llanto es un símbolo de la persistencia del estímulo doloroso.34 De modo que nosotros integramos los tres ítem para formar una escala, de la cual evaluamos la especificidad, la sensibilidad, la validez concurrente con otra escala y más tarde evaluamos la confiabilidad interexaminador y la utilidad clínica.

Denominamos esta escala ABC, porque utiliza la “agudeza” (Acuteness) del primer llanto, la “ritmicidad de la descarga” (Burst rhytmicity) y la “constancia” (Constancy) en el momento del llanto.

Schollin, en un número reciente de Acta Pediatrica,35 señaló que esta escala era un buen paso en el campo de evaluación del dolor, porque era fácil y confiable.

Recientemente publicamos un artículo en el cual estudiamos la confiabilidad de dos de las escalas de dolor más utilizadas para recién nacidos.36 Estudiamos un grupo de niños que se sometieron a un pinchazo de rutina en el talón, y comparamos los puntajes del dolor evaluados por tres operadores diferentes: el operador 1 era la enfermera que realizaba realmente la punción del talón; el operador 2 era otra enfermera que no realizaba la punción del talón y que estaba libre para observar al niño y el saturímetro; el operador 3 era un tercer evaluador que registraba el procedimiento a través de una cámara de video y más tarde puntuaba el dolor. Nosotros estudiamos dos grupos de niños: un primer grupo compuesto por lactantes prematuros, cuyos puntajes se daban a través de la escala del dolor del lactante prematuro (Premature Pain Infant Profile [PIPP]) y un segundo grupo de lactantes a término, para los cuales utilizamos el puntaje de dolor para neonatos (Neonatal Infant Pain Score [NIPS]). Utilizamos el puntaje otorgado por el operador 3 como puntaje de referencia, porque habían estado tranquilos y habían tenido la posibilidad de observar el clip de video más de una vez. Vimos que los evaluadores 1 y 2 en ambos grupos daban resultados sumamente diferentes de aquellos que daba el evaluador 3; no obstante, en el caso de la PIPP estas diferencias fueron mayores que en el caso de la NIPS. Esta diferencia puede deberse al intervalo más grande de puntajes en la PIPP, pero también a la mayor complejidad de la escala. En cualquier caso, la crítica de las escalas actualmente disponibles es grande. Nadie puede medir simultáneamente los cambios de la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno, calcular los porcentajes de estas variaciones o el tiempo que el niño pasa enojado y realizar un procedimiento invasivo. Por lo tanto, es clara la necesidad de una herramienta fácil.

El último paso en nuestra investigación fue la validación de la escala ABC en lactantes prematuros;37 aun en este caso estudiamos la especificidad, la sensibilidad y la confiabilidad de la escala mediante parámetros estadísticos. Para facilitar el uso de la escala ABC, creamos un software para medir de forma automática el dolor. El software utiliza la escala ABC, y en forma automática analiza el llanto que llega a través de un micrófono hasta la computadora. Verificamos su validez y publicamos nuestros datos y la herramienta patentada denominada analizador ABC.38 Ahora está disponible y puede ser utilizada para evaluar el dolor en las salas de recién nacidos y entrenar a las enfermeras que desean aprender cómo evitar el dolor en los neonatos, dado que, en una encuesta nacional, demostramos que el dolor es menos tratado de lo que debería.39

Durante este período también realizamos muchos estudios40-44 sobre analgesia no farmacológica, e ideamos una técnica analgésica que denominamos “saturación sensorial”, que consiste en distraer al niño con distintos estímulos durante el procedimiento doloroso. Esta técnica probó ser la herramienta analgésica no farmacológica más efectiva disponible, y ha sido considerada en distintos protocolos internacionales.45 Más aun, analizamos las principales causas del estrés en el ambiente de cuidados intensivos neonatales, es decir ruido,46 vibraciones durante el traslado en incubadora47 y emisiones electromagnéticas en las incubadoras neonatales.48,49 No obstante, no olvidamos que algunas formas de estrés comienzan antes del nacimiento y las analizamos,50-53 lo que probó que el cuidado de los niños debe comenzar mucho antes del nacimiento. El objetivo principal de nuestros estudios fue evitar el dolor en aquellos pacientes que no pueden defenderse de él. Somos conscientes de que la dignidad humana no depende del peso ni de la edad y que ni el estado mental ni el desarrollo pueden ser razones para tratarlos de modo diferente de los pacientes mayores. Los recién nacidos pueden sentir el dolor y también pueden sufrir porque tienen sentimientos profundos que ahora estamos comenzando a investigar y proteger.54-56



Bibliografía del artículo
1. Stevens B, Johnston CC, Petryshen P, Taddio A. Premature infant pain profile: developmental and initial validation. Clin J Pain 12:13-22, 1996.
2. Grunau RVE, Oberlander TF, Holsti L. Bedside application of the neonatal facial coding system in pain assessment of premature neonates. Pain 76:277-286, 1998.
3. Lawrence J, Alcock D, McGrath P, Kay J, MacNurray SB, Dulberg C. The development of a tool to assess neonatal pain. Neonatal Netw 12:59-66, 1993.
4. Carbajal R, Paupe A, Hoenn E, Lenclen R, Olivier-Martin M. DAN: une échelle comportamentale d'évaluation de la douleur aigue du nouveau-né [APN: evaluation behavioral scale of acute pain in newborn infants]. Arch Pediatr 4:623-628, 1997.
5. Krechel SW, Bildner J. CRIES: a new neonatal postoperative pain measurement score: initial testing of validity and reliability. Paediatr Anaesth 5:53-61, 1995.
6. Sparshott M. The development of a clinical distress scale for ventilated newborn infants: identification of pain based on validated behavioural scores. J Neonatal Nurs 2:5-11, 1996.
7. Craig KD, Gilbert-Mac Leod CA, Lilley CM. Crying as an indicator of pain in infants. In: Barr RG, Hopkins B, Green JA (eds). Crying as a sign, a symptom and a signal. Cambridge University Press, Cambridge (UK), pp. 23-40, 2000.
8. Bellieni CV, Bagnoli F, Sisto R, Neri L, Cordelli D, Buonocore G. Development and validation of the ABC pain scale for healthy full-term babies. Acta Paediatr 94(10):1432-6, 2005.
9. Bellieni CV, Sisto R, Cordelli DM, Buonocore G. Cry features reflect pain intensity in term newborns: an alarm threshold. Pediatr Res 55(1):142-6, 2004.
10. Barr RG, Hopkins B, Green JA. Crying as a sign, a symptom and a signal: evolving concepts of crying behavior. In: Barr RG, Hopkins B, Green JA (eds). Crying as a sign, a symptom and a signal. Cambridge University Press, Cambridge (UK) pp. 1-7, 2000.
11. Choonara I. Why do babies cry? BMJ 319:1381, 1999.
12. Fuller BF. Acoustic discrimination of three types of infant cries. Nurs Res 40:156-160, 1991.
13. Gustafson GE, Wood RM, Green JA. Can we hear the causes of infants' crying? In: Barr RG, Hopkins B, Green JA (eds). Crying as a sign, a symptom and a signal. Cambridge University Press, Cambridge (UK), pp. 8-22, 2000.
14. Porter FL, Miller RH, Marshall RE. Neonatal pain cries: effect of circumcision on acoustic features and perceived urgency. Child Dev 57:790-802, 1986.
15. Wood RM, Gustafson GE. Infant crying and adults' anticipated caregiving responses: acoustic and contextual influences. Child Dev 72:1287-1300, 2001.
16. Corwin MJ, Lester BM, Golub HL. The infant cry: what can it tell us? Curr Probl Pediatr 26:325-334, 1996.
17. Zeskind PS, Marshall TR. The relation between variations in pitch and maternal perceptions of infant crying. Child Dev 59:193-196, 1988.
18. Lester BM, Boukydis CF, Garcia-Coll CT, Peucker M, McGrath MM, Vohr BR, Brem F, Oh W. Developmental outcome as a function of the goodness of fit between the infant's cry characteristics and the mother's perception of her infant's cry. Pediatrics 95:516-521, 1995.
19. Ranck LS, Greenberg CS, Stevens B. Pain assessment in infants and children. Pediatr Clin North Am 47:487-512, 2000.
20. Carbajal R, Paupe A, Hoenn E, Lenclen R, Olivier-Martin M. DAN: une échelle comportamentale d'évaluation de la douleur aigue du nouveau-né. Arch Pediatr 4:623-8, 1997.
21. Grunau RVE, Craig KD. Pain expression in neonates: facial action and cry. Pain 28:395-410, 1987.
22. Stevens B, Johnston C, Petryshen P, Taddio A. Premature infant pain profile: development and initial validation. Clin J Pain 12:13-22, 1996.
23. Krechel SW, Bildner J. Cries: a new neonatal postoperative pain measurement score. Initial testing of validity and reliability. Pediatr Anaesth 5:53-61, 1995.
24. Marceau J. Pilot study of a pain assessment tool in the Neonatal Intensive Care Unit. J Paediatr Child Health 39:598-601, 2003.
25. Peters JW, Koot HM, Grunau RE, De Boer J, Van Druenen MJ, Tibboel D, et al. Neonatal facial coding system for assessing postoperative pain in infants: item reduction is valid and feasible. Clin J Pain 19:353-63, 2003.
26. Guinsburg R, De Almeida MF, De Araujo Peres C, Shinzato AR, Kopelman BI. Reliability of two behavioral tools to assess pain in preterm neonates. Sao Paulo Med J 121:72-6, 2003.
27. Manworren RC, Hynan LS. Clinical validation of FLACC: preverbal patient pain scale. Pediatr Nurs 29:140-6, 2003.
28. Gallo AM. The fifth vital sign: implementation of the Neonatal Infant Pain Scale. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs 32:199-206, 2003.
29. Gorski P. Experiences following premature birth: stresses and opportunities for infants, parents and professionals. In: Call DJ, Galenson E, Tyson RL, editors. Frontiers of infant psychiatry. New York: Basic Books, pp. 145-51, 1984.
30. Wesz-Hockert W, Partanen T, Vuorenkoski V, Valanne E, Michelsson K. Effect of training on ability to identify preverbal vocalizations. Develop Med Child Neurol 6:393-6, 1964.
31. Zeskind PS, Parker-Price S, Barr RG. Rhythmic organization of the sound of infant crying. Develop Psychobiol 26:321-33, 1993.
32. Porter F. Pain in the newborn. Clin Perinatol 16:549-62, 1989.
33. Hooper SL. Central pattern generators. Curr Biol 10:R176, 2000.
34. Corwin MJ, Lester BM, Golub HL. The infant cry: what can it tell us? Curr Probl Pediatr 26:325-34, 1996.
35. Schollin J: Can cry in the newborn be used as an assessment of pain? Acta Paediatr 94(10):1358-60, 2005.
36. Bellieni CV, Cordelli DM, Caliani C, Palazzi C, Franci N, Perrone S, Bagnoli F, Buonocore G. Inter-observer reliability of two pain scales for newborns. Early Hum Dev 83(8):549-52, 2007.
37. Bellieni CV, Maffei M, Ancora G, Cordelli D, Maffetti C, Petrucci G, Ferretti M, Buonocore G: Is the ABC pain scale reliable for premature babies? Acta Pediatr 96(7):1008-10, 2007.
38. Sisto R, Bellieni CV, Perrone S, Buonocore G. Neonatal pain analyzer: development and validation. Med Biol Eng Comput 44(10):841-5, 2006.
39. Lago P, Guadagni A, Merazzi D, Ancora G, Bellieni CV, Cavazza A; The Pain Study Group of the Italian Society of Neonatology. Pain management in the neonatal intensive care unit: a national survey in Italy. Paediatr Anaesth 15(11):925-31, 2005.
40. Bellieni CV, Cordelli DM, Marchi S, Ceccarelli S, Perrone S, Maffei M, Buonocore G. Sensorial saturation for neonatal analgesia. Clin J Pain 23(3):219-21, 2007.
41. Bellieni CV, Burroni A, Perrone S, Cordelli DM, Nenci A, Lunghi A, Buonocore G. Intracranial pressure during procedural pain. Biol Neonate 84(3):202-5, 2003.
42. Bellieni CV, Bagnoli F, Perrone S, Nenci A, Cordelli DM, Fusi M, Ceccarelli S, Buonocore G. Effect of multisensory stimulation on analgesia in term neonates: a randomised controlled trial. Pediatr Res 51(4):460-3, 2002.
43. Bellieni CV, Buonocore G, Nenci A, Franci N, Cordelli DM, Bagnoli F. Sensorial saturation: an effective analgesic tool for heel-prick in preterm infants: a prospective randomized trial. Biol Neonate 80(1):15-8, 2001.
44. Bellieni CV, Bagnoli F, Cordelli DM, Perrone S , Nenci A, Buonocore G. Analgesia for premature children. IJP 29(4):286-90, 2003.
45. Bellieni CV, Buonocore G. Non pharmacological analgesia for newborns. Curr Pediatr Rev 1(3):235-243, 2005.
46. Bellieni CV, Buonocore G, Pinto I, Stacchini N, Cordelli DM, Bagnoli F. Use of sound-absorbing panel to reduce noisy incubator reverberating effects. Biol Neonate 84(4):293-6, 2003.
47. Bellieni CV, Pinto I, Stacchini N, Cordelli DM, Bagnoli F. Vibration risk during neonatal transport. Minerva Pediatr 56(2):207-12, 2004.
48. Bellieni CV, Bagnoli F, Pinto I, Stacchini N, Buonocore G. Reduction of exposure of newborns and caregivers to very high electromagnetic fields produced by incubators. Med Phys 32(1):149-52, 2005.
49. Bellieni CV, Odent M, Cordelli FM, Cordelli DM, Bagnoli F, Perrone S, Buonocore G. Ante partum bed rest and unexplained infantile crying. Minerva Pediatr 57(4):163-6, 2005.
50. Bellieni CV, Buonocore G, Bagnoli F, Cordelli DM, Gasparre O, Calonaci F, Filardi G, Merola A, Petraglia F. Is an excessive number of prenatal echographies a risk for fetal growth? Early Hum Dev 81(8):689-93, 2005.
51. Bellieni CV, Severi F, Bocchi C, Caparelli N, Bagnoli F, Buonocore G, Petraglia F. Blink-startle reflex habituation in 30-34-week low-risk fetuses. J Perinat Med 33(1):33-7, 2005.
52. Bellieni CV, Cordelli DM, Bagnoli F, Buonocore G. 11- to 15-Year-old children of women who danced during their pregnancy. Biol Neonate 86(1):63-5, 2004.
53. Bellieni CV, Bagnoli F, Perrone S, Caparelli N, Cordelli DM, Melissa B, Buonocore G. Long-term effects of antepartum bed rest on offspring. Biol Neonate 84(2):147-51, 2003.
54. Bellieni C. Pain definitions revised: newborns not only feel pain, they also suffer. Ethics Med 21(1):5-9, 2005.
55. Bellieni CV, Bagnoli F, Buonocore G. Alone no more: pain in premature children. Ethics Med 19(1):5-9, 2003.
56. Bellieni CV: Ethics of pain in premature babies. In: Schmidt, Robert F, Willis WD. (Eds.) Encyclopedia of Pain, Springer 2007.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)