siiclogo2c.gif (4671 bytes)
PREVENCION DE LA REESTENOSIS DENTRO DE LA PROTESIS ENDOVASCULAR CON VALSARTAN EN ALTA DOSIS
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

kdceq.jpg peters9.jpg Autor:
Stefan Peters
Columnista Experto de SIIC



Artículos publicados por Stefan Peters 

Recepción del artículo: 2 de octubre, 2006

Aprobación: 11 de abril, 2007

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
La prescripción de valsartán por vía oral en alta dosis luego del implante de una prótesis endovascular de metal desnudo reduce la tasa de reestenosis dentro de la prótesis y la necesidad de una nueva intervención en pacientes con síndrome coronario agudo inicial y angina estable, en 7% y en menos de 5%, respectivamente.

Resumen

El ensayo VALVACE sugiere que es posible la prevención de la reestenosis dentro de la prótesis después del implante de prótesis endovasculares de metal desnudo mediante la administración de 80 mg de valsartán, exclusivamente en aquellos pacientes con síndrome coronario agudo y diabetes inicial. Se evaluó la hipótesis acerca de si el valsartán en una dosificación más alta puede reducir la tasa de reestenosis dentro de la prótesis, aun en pacientes con angina estable inicial. Cuatrocientos cincuenta pacientes "del mundo real" consecutivos (241 hombres, edad media 62.7 ± 9.1 años) con características demográficas y angiográficas equiparables a los pacientes del ensayo VALVACE fueron tratados con valsartán en altas dosis (160 a 320 mg). Se analizaron las tasas de reestenosis angiográfica y la tasa MACE después de 6 meses. La tasa de restenosis angiográfica en 368 pacientes con angiografía de control fue de 7.3%, 7.5% en pacientes con angina estable inicial y 7.2% en pacientes con síndrome coronario agudo inicial. La pérdida media tardía de la luz fue de 0.42 ± 0.3 mm y la estenosis residual media del 13.8% ± 13.3%. La tasa MACE fue de 4.3%. En los hombres, la tasa de reestenosis dentro de la prótesis fue de 23.8% con 80 mg, 13.6% con 160 mg, 5.7% con 240 mg y 4.9% con 320 mg. En las mujeres, la tasa de reestenosis fue de 12.2% con 80 mg y de 4% con 160 mg; no se observó reestenosis con dosis más altas. La administración de valsartán en altas dosis puede reducir la tasa de reestenosis angiográfica hasta alrededor del 7% en pacientes con angina de pecho inicial y síndrome coronario agudo con una tasa de MACE por debajo del 5%.

Palabras clave
reestenosis intrastent, síndrome coronario agudo, angina estable

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/85823

Especialidades
Principal: Cardiología
Relacionadas: CirugíaMedicina Interna

Enviar correspondencia a:
Stefan Peters, University Hospital of Magdeburg Academic Teaching Hospital, Klinikum Quedlinburg, 06484, Magdeburg, Alemania

Perspectives on Prevention of In-Stent-Restenosis after Bare-Metal Stent Implantation by Valsartan. Beyond VALVACE Trial

Abstract
The VALVACE trial suggest that prevention of in-stent-restenosis after implantation of bare-metal stents is possible by administration of 80mg valsartan exclusively in those patients with initial acute coronary syndrome and diabetes. The hypothesis was tested whether higher dosage valsartan is able to reduce in-stent restenosis rate even in patients with initial stable angina. 450 consecutive "real-world" patients (241 males, mean age 62.7 ± 9.1 years) with matched demographic and angiographic characteristics to patients of the VALVACE trial were treated with high-dose valsartan (160 to 320 mg). Angiographic restenosis rate and MACE rate were analysed after 6 months. Angiographic restenosis rate in 368 patients with control angiography was 7.3%, 7.5% in patients with initial stable angina and 7.2% in patients with initial acute coronary syndrome. Mean lumen late loss was 0.42 ± 0.3 mm and mean residual stenosis 13.8 ± 13.3%. MACE rate was 4.3%. In males in-stent restenosis rate was 23.8% under 80 mg, 13.6% under 160 mg, 5.7% under 240 mg and 4.9% under 320 mg. In females restenosis rate was 12.2% under 80 mg and 4% under 160 mg; no restenosis appeared under higher doses. High-dose administration of valsartan is able to reduce angiographic in-stent-restenosis rate to about 7% in patients with initial stable angina and acute coronary syndrome with a MACE rate below 5%.


Key words
in-stent restenosis, AT1-receptor antagonist, acute coronary syndrome, stable angina

PREVENCION DE LA REESTENOSIS DENTRO DE LA PROTESIS ENDOVASCULAR CON VALSARTAN EN ALTA DOSIS

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
El ensayo VALPREST, realizado después del implante de prótesis endovasculares de segunda generación,1 y especialmente el ensayo VALVACE, llevadoa cabo luego del implante de prótesis endovasculares de tercera generación,2 pudieron demostrar que el antagonista del receptor de angiotensina I valsartán en una dosificación de 80 mg puede reducir la tasa de reestenosis dentro de la prótesis. No obstante, la reducción se observó exclusivamente en los pacientes con síndrome coronario agudo inicial y en los pacientes con diabetes.

En los pacientes con angina estable, la tasa de reestenosis con los inhibidores de la ECA y valsartán 80 mg no fue diferente en el ensayo VALVACE. De manera similar a los resultados en los pacientes diabéticos del ensayo SIRIUS3 en la tasa de reestenosis dentro de la prótesis, los patrones podrían deberse a la administración del antagonista de la glucoproteína IIb/IIIa en pacientes con síndrome coronario agudo inicial. Para superar estas limitaciones se evaluó la hipótesis de que la dosificación más alta de valsartán reduce la tasa de reestenosis dentro de la prótesis aun en los pacientes con angina estable inicial.


Método

Se incluyeron 450 pacientes “del mundo real” consecutivos (241 hombres, edad media 62.7 ± 9.1 años) con características demográficas y angiográficas similares a la población del estudio del ensayo VALVACE (Tabla 1) con lesiones tipo B2/C en un registro observacional prospectivo de un único centro. Los pacientes fueron tratados con valsartán en dosis alta (160 a 320 mg) durante seis meses; se realizó un análisis de acuerdo con la dosificación del tratamiento presumida realmente. Se implantaron prótesis endovasculares de metal desnudo de tercera generación como Tsunami (Terumo), Liberté (Boston Scientific), Flexmaster (Abbott Vascular) y Tecnic Carbostent (Sorin Biomedica) para síndrome coronario agudo en 194 casos (43%) y angina estable en 256 casos (56%). La comedicación con agentes betabloqueantes, estatinas y 100 mg de aspirina combinados con clopidogrel en una dosificación de inicio de 300 mg y una dosis de mantenimiento de 75 mg por un mínimo de las cuatro primeras semanas fue idéntica en todos los pacientes.







La dosificación media de valsartán administrada durante seis meses después de la colocación de la prótesis endovascular fue de 243.8 ± 99.7 mg.

Se repitió la angiografía después de los seis meses en 368 casos, con angina estable inicial en 174 casos (39%) y síndrome coronario agudo inicial en 194 casos (61%). Las características angiográficas de estos 368 pacientes con angiografía coronaria después de los seis meses fueron la colocación de la prótesis endovascular en la arteria descendente anterior izquierda proximal alta antes de la primera rama septal en 70 casos (19%), segmentos de los vasos coronarios de una longitud > 15 mm en 78 casos (21%), vasos pequeños (< 3.0 mm de diámetro) en 130 casos (35%), injertos venosos en 7 casos (2%), oclusiones crónicas en 63 casos (17%) e implante percutáneo de múltiples vasos en 56 casos (15%). Se presentó diabetes en 114 casos (31%).

Durante la angiografía de control y el seguimiento clínico después de los 6 meses el criterio de valoración primario fue la tasa de reestenosis angiográfica definida como una obstrucción > 50% del diámetro que incluía el segmento dentro de la prótesis y el que la rodeaba (5 mm por delante y por detrás del tutor), pérdida tardía de la luz y estenosis residual analizados mediante una angiografía coronaria cuantitativa descrita antes.1 En los pacientes en los que se realizó una intervención de múltiples vasos se calcularon los resultados sobre la base de las lesiones; se contaron los eventos clínicos por lesión.

Los criterios de valoración secundarios fueron los eventos cardíacos adversos mayores que incluyeron muerte, infarto de miocardio y lesión del vaso blanco (periprótesis endovascular) y revascularización de la lesión blanco (dentro de la prótesis) después de los seis meses.

En 82 pacientes sin angiografía de control el seguimiento se realizó mediante llamadas telefónicas. En un paso siguiente se compararon los resultados del ensayo de valsartán en altas dosis con los efectos de 80 mg de valsartán tomados del ensayo VALVACE, que también utilizó prótesis endovasculares de tercera generación como Syncro Carbostent (Sorin Biomédica), Flexmaster (Abbott Vascular), Express 2 (Boston Scientific) y Arthos Pico (AMG).

Se realizaron análisis estadísticos mediante la prueba de χ2 con una significación estadística para un valor de p < 0.05. La cantidad de pacientes incluidos se basó en los resultados del ensayo VALVACE, con una reducción de la tasa de reestenosis dentro de la prótesis del 34% al 20%. Para analizar los resultados de los pacientes con síndrome coronario agudo inicial y angina estable se aumentó el número de pacientes que recibieron una dosis alta de valsartán de acuerdo con el ensayo VALVACE.


Resultados

Según las prescripciones reales de los médicos durante los seis meses, 110 hombres y 124 mujeres fueron tratados con 160 mg de valsartán, 70 hombres y 50 mujeres con 240 mg, y 61 hombres y 35 mujeres con 320 mg. El tratamiento en general fue bien tolerado. Sólo en 15 casos los 320 mg de valsartán se redujeron a 240 mg debido a hipotensión leve. No se documentaron otros efectos colaterales como insuficiencia renal. La tasa de eventos cardíacos adversos mayores fue baja, con un 4.3%. No se produjeron fallecimientos, ningún infarto agudo de miocardio, ninguna trombosis de la prótesis endovascular y solamente en 16 casos fue necesaria la reintervención (revascularización de la lesión tratada: 10 casos, revascularización del vaso tratado: 6 casos) por reestenosis dentro de la prótesis y periprótesis, y angina recurrente o isquemia de esfuerzo positiva en el centellograma de perfusión miocárdico.

Se pudo hallar reestenosis angiográfica en 368 pacientes al repetir la angiografía, definida como una obstrucción > 50% del diámetro en 27 casos (7.3%). Estos fueron 13 de 174 casos con angina estable inicial (7.5%) y 14 de 194 casos con síndrome coronario agudo inicial (7.2%). La pérdida tardía media de la luz fue de 0.42 ± 0.3 mm (intervalo: 0.34-0.47 mm) y la estenosis residual media fue de 13.8% ± 13.3% (intervalo: 5%-30%), en todos los casos con un diámetro medio de la luz de 2.63 ± 0.64 mm. La influencia significativa de los factores clínicos y angiográficos puede ser excluida por análisis de regresión multivariada (Tabla 2).







Se observó reestenosis angiográfica dentro de la prótesis en 22 hombres (11% de los hombres incluidos) y en 5 mujeres (3% de las mujeres incluidas).

Sólo 3 pacientes con diabetes (3% de todos los pacientes con diabetes) tuvieron una reestenosis dentro de la prótesis > 50%.

En el grupo de pacientes con lesiones > 15 mm se detectó reestenosis dentro de la prótesis en 9 casos (11.5%).

Se pudo observar reestenosis dentro de la prótesis en 9 casos (7%) tratados por una estenosis de alto grado en un vaso pequeño.

La reestenosis en la arteria descendente anterior izquierda proximal alta después del implante de una prótesis endovascular de tercera generación sólo pudo hallarse en dos casos (3%).

Los pacientes tratados por oclusión total crónica mostraron una reestenosis importante en 3 casos (5%).

En los casos de implante percutáneo de múltiples vasos se pudo detectar reestenosis angiográfica en 7 casos (12.5%).

Comparados con los casos del ensayo VALVACE la dosificación más alta con 80 mg de valsartán reduce la reestenosis dentro de la prótesis del 19.5% al 7.3% (p < 0.0001).

Se observó reestenosis con el tratamiento con valsartán en 60/252 hombres (23.8%) y 18/147 mujeres (12.2%) con 80 mg, en 15/110 hombres (13.6%) y 5/124 mujeres (4%) con 160 mg, en 4/70 hombres (5.7%) y en 3/61 mujeres (4.9%) con 320 mg de valsartán durante seis meses después del implante de prótesis endovasculares de tercera generación de metal desnudo. En 50 mujeres con 240 mg y 35 mujeres con 320 mg no hubo reestenosis. Los resultados fueron significativamente diferentes entre 80 mg y 160 mg (p < 0.025), y entre 160 mg y 240 y 320 mg, respectivamente (p < 0.025). Los resultados mostraron una diferencia muy significativa entre hombres y mujeres (p < 0.0001).


Discusión

A partir de los resultados del ensayo de valsartán en altas dosis después del implante de prótesis endovasculares de metal desnudo de tercera generación con una tasa de reestenosis dentro de la prótesis por debajo del 10%, el valsartán parece ser sumamente eficaz para prevenir la reestenosis.

Los resultados mostrados no dependen de los síntomas clínicos iniciales como en el ensayo VALVACE.2 Se pueden excluir definitivamente posibles efectos adicionales de los antagonistas de la glucoproteína IIb/IIIa.

Parece ser posible la existencia de un efecto del valsartán dependiente del sexo. En la mayoría de las mujeres posmenopáusicas, la reestenosis dentro de la prótesis pudo ser abolida por completo con 240 y 320 mg de valsartán. Una posible explicación proveniente de la bibliografía es que la mayor densidad de receptores de la angiotensina I en las mujeres posmenopáusicas conduce a una reducción de la dosificación necesaria de bloqueantes de la angiotensina I.4

Es necesario confirmar mediante ensayos multicéntricos más grandes si el hecho de que el valsartán en alta dosis tiene el potencial de reducir la tasa de reestenosis dentro de la prótesis por debajo del 7% en una población del “mundo real” representa realmente una alternativa a las prótesis endovasculares con difusión de fármacos, sobre todo en los países que tienen menos uso de estas prótesis endovasculares.

Como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) hasta ahora son recomendados en todas las formas de cardiopatía coronaria con disfunción del ventrículo izquierdo o sin ella, los resultados de este estudio implican una mayor discusión. Se ha descrito el efecto beneficioso de los inhibidores de la ECA en pacientes con cardiopatía coronaria subclínica en el ensayo HOPE5 y en pacientes con cardiopatía coronaria en terapia con estatinas e intervención coronaria percutánea en una minoría de casos en el ensayo EUROPA.6 Por el contrario, en el ensayo PEACE no se pudieron demostrar otros efectos de los inhibidores de la ECA en la cardiopatía coronaria más pronunciada con alta tasa de implante percutáneo y terapia con estatinas.7 Como los inhibidores de la ECA no previenen la reestenosis dentro de la prótesis8 debemos analizar el uso más liberal de los antagonistas del receptor de la angiotensina I, como el valsartán, en altas dosis. Aun en los casos que presentan signos clínicos de insuficiencia cardíaca o en casos con disfunción del ventrículo izquierdo, es posible utilizar valsartán, ya que se pudo demostrar la no inferioridad de este agente comparado con el captopril.9

Por último, debemos analizar algunos mecanismos de acción del valsartán descritos recientemente en la prevención de la reestenosis dentro de la prótesis endovascular.

Se podría confirmar el papel de la inflamación en el proceso de reestenosis dentro de la prótesis mediante determinaciones seriadas de proteína C-reactiva que se correlacionan con la reestenosis después de la colocación de prótesis endovasculares coronarias.10 En diferentes ensayos se pudieron demostrar los efectos decrecientes del valsartán sobre las concentraciones de proteína C-reactiva, al contrario de los inhibidores de la ECA.11-13

La administración de antagonistas del receptor de la angiotensina I conduce a una mayor expresión de receptores de la angiotensina II, lo que activa así la apoptosis de las células de músculo liso en la pared de los vasos coronarios.14 Estos datos podrían ser confirmados mediante el uso experimental de prótesis endovasculares con difusión de valsartán en modelos animales.15 Se puede provocar un efecto similar de apoptosis de las células del músculo liso mediante rapamicina,16 utilizada para el revestimiento activo de la prótesis.

La actividad de RhoA que desempeña un papel crítico en el desarrollo de la reestenosis dentro de la prótesis endovascular puede ser inhibida con rapamicina7 y en forma experimental con valsartán.18 La administración de valsartán en la insuficiencia cardíaca conduce a una disminución continua de las concentraciones plasmáticas de aldosterona19 al contrario de los inhibidores de la ECA y el candesartán.20 Recientemente se pudieron identificar concentraciones plasmáticas de aldosterona significativamente mayores como factor de riesgo para la reestenosis dentro de la prótesis.21

Por último, la demora en la reendotelización inducida por el número reducido de células progenitoras endoteliales (CPE), la menor capacidad formadora de colonias de las CPE y el envejecimiento de estas células representa un elemento de predicción importante de reestenosis dentro de la prótesis.22 Distintos ensayos podrían demostrar que los antagonistas de los receptores de la angiotensina I como el valsartán pueden aumentar la cantidad,23 pueden normalizar la capacidad formadora de colonias y pueden disminuir el envejecimiento de las CPE,22 lo que imita así los efectos teóricos de las denominadas prótesis endovasculares “de curación” que se encuentran en investigación clínica.24

En conclusión, los resultados de este ensayo de administración de valsartán en alta dosis después del implante de prótesis endovasculares de metal desnudo representan perspectivas interesantes sobre la prevención de la reestenosis dentro de la prótesis. Se necesitan ensayos multicéntricos más grandes para tomar una decisión clara sobre este enfoque y superar el “talón de Aquiles” de la cardiología intervensionista.



Bibliografía del artículo
1. Peters S, Götting B, Trümmel M, Rust H, Brattström A. Valsartan for the prevention of restenosis after stenting of type B2/C lesions: the ValPREST trial. J Invasive Cardiol 13:93-7, 2001.
2. Peters S, Trümmel M, Meyners W, Koehler B, Westermann K. Valsartan versus ACE inhibiton after bare metal stent implantation - results of the VALVACE trial. Int J Cardiol 98:331-5, 2005.
3. Moussa I, Leon MB, Baim DS, O'Neill WW, Popma JJ, Buchbinder M, Midwall J, Simonton CA, Keim E, Wang P, Kuntz RE, Moses JW. Impact of sirolimus-eluting stents on outcome in diabetic patients: a SIRIUS substudy. Circulation 109:2273-8, 2004.
4. Nickenig G, Baumer AT, Grohe C, Kahlert S, Strehlow K, Rosenkranz S, Stablein A, Beckers F, Smits JF, Daemen MJ, Vetter H, Böhm M. Estrogen modulates AT1 receptor gene expression in vitro and in vivo. Circulation 97:2197-201, 1998.
5. Yusuf S, Sleight P, Pogue J, Bosch J, Davies R, Dagenais G. Effects of an angiotensin-converting-enzyme inhibitor, ramipirl, on cardiovascular events in high-risk patients. The Heart Outcome Prevention Evaluation Study Investigators. N Engl J Med 342:145-53, 2000.
6. Fox KM; EURopean trial On reduction of cardiac events with Perindopril in stable coronary Artery disease Investigators. Efficacy of perindopril in reduction of cardiovascular events among patients with stable coronary artery disease: randomised, double-blind, placebo-controlled, multicentre trial (the EUROPA study). Lancet 363:782-8, 2003.
7. Braunwald E, Domanski MJ, Fowler SE, Geller NL, Gersh BJ, Hsia J, Pfeffer MA, Rice MM, Rosenberg YD, Rouleau JL; PEACE Trial Investigators. Angiotensin-converting-enzyme inhibition in stable coronary artery disease. N Engl J Med 351:2058-68, 2004.
8. Ribicchini F, Wijns W, Ferrero V, Matullo G, Camilla T, Feola M, Guarrera S, Vado A, Piazza A, Uslenghi E. Effect of angiotensin converting enzyme inhibition on restenosis after coronary stenting. Am J Cardiol 91:154-8, 2003.
9. Pfeffer MA, McMurray JJV, Velazquez EJ, Rouleau JL, Kober L, Maggioni AP, Solomon SD, Swedberg K, Van de Werf F, White HD, Leimberger JD, Henis M, Edwards S, Zelenkofske S, Sellers MA, Califf RM. Valsartan, captopril, or both in myocardial infarction complicated by heart failure, left ventricular dysfunction, or both. N Engl J Med 349:1893-906, 2003.
10. Dibra A, Mehilli J, Braun S, Hadamitzky M, Baum H, Dirschinger J, Schühlen H, Schömig A, Kastrati A. Infalmmatory response after intervention assessed by serial C-reactive protein measurements correlates with restenosis in patients treated with coronary stenting. Am Heart J 150:344-50, 2005.
11. Anand IS, Latini R, Florea VG, Kuskowski MA, Rector T, Masson S, Signorini S, Mocarelli P, Hester A, Glazer R, Cohn JN, for the Val-HeFT Investigators. C-reactive protein in heart failure. Prognostic value and the effect of valsartan. Circulation 112:1428-34, 2005.
12. Schieffer B, Bünte C, Witte J, Hoeper K, Böger RH, Schwedhelm E, Drexler H. Comparative effects of AT1-antagonism and angiotensin-converting enzyme inhibition on markers of inflammation and platelet aggregation in patients with coronary artery disease. J Am Coll Cardiol 44:362-8, 2004.
13. Ridker PM, Danielson E, Rifai N, Glynn RJ; Val-MARC Investigators. Valsartan, blood pressure reduction, and C-reactive protein: primary report of the Val-MARC trial. Hypertension 48:73-9, 2006.
14. Ono H, Ishimitsu T. Effects of angiotensin II type 1 and 2 receptor on apoptosis. Nippon Rinsho 60:1887-92, 2002.
15. Wang L, Li G, Chen H, Li H, Zhao L, Yao D et al. Effect of valsarta-eluting stents on the expression of angiotensin II type 2 receptor. Chinese Medical Journal 119:601-4, 2006.
16. Schachner T, Oberhuber A, Zou Y, Tzankov A, Ott H, Laufer G, Bonatti J. Rapamycin treatment is associated with an increased apoptosis rate in experimental vein grafts. Eur J Cardio-Thoracic Surg 27:302-6, 2005.
17. Guerin P, Sauzeau V, Rolli-Derkinderen M, Al Habbash O, Scalbert E, Crochet D, Pacaud P, Loirand G. Stent implantation activates RhoA in human arteries: inhibitory effect of rapamycin. J Vasc Res 42:21-8, 2005.
18. Moriki N, Ito M, Seko T, Kureishi Y, Okamoto R, Nakakuki T, Kongo M, Isaka N, Kaibuchi K, Nakano T. RhoA activation in vascular smooth muscle cells from stroke-prone spontaneously hypertensive rats. Hypertens Res 27:263-70, 2004.
19. Cohn JN, Anand IS, Latini R, Masson S, Chiang YT, Glazer R ; Valsartan Heart Failure Trial Investigators. Sustained reduction of aldosterone in response to the angiotensin receptor blocker valsartan in patients with chronic heart failure: results from the Valsartan Heart Failure Trial. Circulation 108:1306-9, 2003.
20. McKelvie RS, Yusuf S, Pericak D, Avezum A, Burns RJ, Probstfield J, Tsuyuki RT, White M, Rouleau J, Latini R, Maggioni A, Young j, Pogue J. Comparison of candesartan, enalapril, and their combination in congestive heart failure. Randomized evaluation of strategies for left ventricular dysfunction (RESOLVD) Pilot Study. Circulation 100:1056-64, 1999.
21. Amano T, Matsubara T, Izana H, Torigoe M, Yoshida T, Hamaguchi Y et al. Impact of plasma aldosterone levels for prediction of in-stent restenosis. Am J Cardiol 97:785-8, 2006.
22. Matsuo Y, Imanishi T, Hayashi Y, Tomobuchi Y, Kubo T, Hano T, Akasada T. The effect of senescence of endothelial progenitor cells on in-stent restenosis in patients undergoing coronary stenting. Intern Med 45:581-7, 2006.
23. Bahlmann FH, de Groot K, Mueller O, Hertel B, Haller H, Fliser D. Stimualtion of endothelial progenitor cells. A new putative therapeutic effect of angiotensin II receptor antagonists. Hypertension 45:526-9, 2005.
24. Aoki J, Serruys PW, van Beusekom H, Ong ATL, McFadden EP, Sianos G et al. Endothelial progenitor cell capture by stents coated with antibody against CD 34: the HEALING-FIM registry. J Am Coll Cardiol 45:1574-9, 2005.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)