siiclogo2c.gif (4671 bytes)
DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCOCICA POR REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

hsjdd.jpg munozalmagro9.jpg Autor:
Carmen Muñoz Almagro
Columnista Experto de SIIC



Artículos publicados por Carmen Muñoz Almagro 
Coautores
Elisabeth Esteban* Silvia Marín** Juan Jose Garcia Garcia*** Amadeu Gene**** Gema Gelabert***** Iolanda Jordan****** 
Licenciada en Medicina, Especialista en Pediatría, Hospital Universitario Sant Joan de Déu, Barcelona, España*
Licenciada en Medicina. Residente Pediatría, Hospital Universitario Sant Joan de Déu, Barcelona, España**
Doctor en Medicina. Especialista en Pediatría, Hospital Universitario Sant Joan de Déu, Barcelona, España***
Licenciado en Medicina. Especialista en Microbiología, Hospital Universitario Sant Joan de Déu, Barcelona, España****
Licenciado en Medicina. Especialista en Documentación Clínica, Hospital Universitario Sant Joan de Déu, Barcelona, España*****
Doctora en Medicina. Especialista en Pediatría, Hospital Universitario Sant Joan de Déu, Barcelona, España******

Recepción del artículo: 27 de septiembre, 2006

Aprobación: 7 de noviembre, 2006

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
Mejora del diagnóstico microbiológico de la enfermedad meningocócica por técnicas moleculares.

Resumen

Presentamos la contribución de las técnicas moleculares en el diagnóstico de la enfermedad meningocócica pediátrica durante el período enero de 2001 hasta diciembre de 2005. El aislamiento por cultivo y la identificación serológica de subgrupos de Neisseria meningitidis se realizó según metodos bioquímicos y serológicos tradicionales. Como técnicas moleculares, inicialmente se utilizó una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) tradicional con amplificación de la secuencia de inserción IS1106, que posteriormente fue sustituida por una PCR en tiempo real con detección del gen CtrA. Resultados: Durante el período de estudio se declararon 148 casos de enfermedad meningocócica (63 niñas y 85 niños), con edad promedio de 4.7 años. Cuarenta y ocho pacientes se estudiaron sólo por cultivo y de éstos se obtuvo el aislamiento de N. meningitidis en 22 casos (45.8%), el resto se estudiaron por cultivo y PCR y se obtuvo una confirmación microbiológica en 78 casos (78%): 5 sólo por cultivo, 38 sólo por PCR y 35 por cultivo y PCR. La sensibilidad del cultivo en pacientes pretratados fue del 13.5% mientras que la de la PCR fue del 67.5%. En los pacientes con presentación fulminante de la enfermedad (shock séptico en las primeras 8 horas de inicio de la enfermedad), la sensibilidad de la PCR fue de 73.3% y la del cultivo 33.3%.

Palabras clave
N. meningitidis, enfermedad meningocócica, niños, reacción en cadena de la polimerasa

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/85726

Especialidades
Principal: Diagnóstico por Laboratorio
Relacionadas: BioquímicaInfectologíaMedicina InternaNeurologíaPediatría

Enviar correspondencia a:
Carmen Muñoz Almagro, Servicio de Microbiología. Hospital Universitario de Sant Joan de Deu, 08950, Esplugues, España

CONTRIBUTION OF MOLECULAR AMPLIFICATION TECHNIQUES FOR DIAGNOSIS OF MENINGOCOCCAL DISEASE

Abstract
We submit the contribution of molecular techniques to the diagnosis of pediatric meningococcal disease from January 2001 to December 2005. Culture isolation and serogroup of Neisseria meningitidis was performed using traditional serology and biochemical methods. With regard to molecular techniques, we first used a traditional PCR with amplification of insertion sequence IS1106. On a second phase, it was substituted for Real Time PCR with detection of gene CtrA. Results: During the studied period, 148 meningococcal disease cases were diagnosed (63 female and 85 male), median age 4.7 years. Forty-eight patients were studied only by culture and N. meningitidis was isolated only in 22 cases (45.8%). The rest of the cases were studied by culture and PC R, microbiological confirmation being obtained in 78 cases (78%): five only by culture, 38 only by PCR and 35 by culture and PCR. Culture sensitivity in patients who had previously been treated with antibiotics was 13.5%, whereas PCR sensitivity was 67.5%. In patients with fulminant disease (septic shock in the first eight hours after the beginning of the disease), sensitivity was 73.3% for PCR and 33.3% for culture.


Key words
N. meningitidis, polymerase chain reaction, children, meningococcal disease

DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCOCICA POR REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Introducción

La enfermedad meningocócica es un grave problema de salud pública. Neisseria meningitidis es el agente causal de esta enfermedad que puede presentarse de forma endémica o epidémica. Actualmente, los brotes epidémicos suelen presentarse en los países en vías en desarrollo, donde alcanzan tasas de ataque superiores a los 500 casos por 100 000 habitantes.1 En los países industrializados en que la enfermedad es endémica, N. meningitidis es –dada su prevalencia y alta letalidad,2 que puede oscilar entre 4% y 10% de los casos3-5– la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa en niños. La incidencia de la enfermedad meningocócica varía entre países y regiones del mismo entorno. Así, en Europa se calcula una tasa promedio de 1.3 a 1.7 casos anuales por 100 000 habitantes, pero se encuentran variaciones tan amplias como 0.3 casos por 100 000 habitantes, en Italia, o 3.6 casos en Inglaterra o Gales.6 En Cataluña, la incidencia anual estimada es de 2.4 casos por 100 000.7

Uno de los factores que pueden influir en las diferencias de los casos informados, podría ser la falta de uniformidad de los distintos sistemas de declaración utilizados. La probabilidad de que todo caso de enfermedad meningocócica sea notificado y la probabilidad de que todo caso notificado sea verdaderamente una enfermedad menigocócica puede variar si los métodos de diagnóstico no son adecuadamente sensibles y específicos. Es conocida la amplia diferencia entre los casos declarados por sospecha clínica y los casos confirmados en el laboratorio de microbiología. La diferencia se debe fundamentalmente a la baja sensibilidad del cultivo tradicional, dado que N. meningitidis es un organismo muy lábil. Esta baja sensibilidad se incrementó en los últimos años debido a la administración generalizada de antibióticos en forma temprana, antes de remitir al paciente al centro hospitalario. Esta intervención es actualmente recomendada,8 por tanto es previsible que el número de pacientes remitidos al hospital de referencia con antibioticoterapia ya instaurada se incremente en los próximos años.

Las técnicas de amplificación molecular permiten la identificación de N. meningitidis con elevada sensibilidad y especificidad, incluso en muestras de pacientes previamente tratados con antibióticos. En los últimos años estas técnicas se generalizaron no sólo para la identificación del microorganismo sino también para su caracterización precisa: indentificación serológica de subgrupos,9 estudio de relaciones clonales10 y relación de la carga bacteriana con las manifestaciones clínicas de la enfermedad.11

Presentamos la contribución de las técnicas moleculares en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad meningocócica en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Universitario de Sant Joan de Déu, de Barcelona, España.


Período de estudio

Se incluyen todos los pacientes menores de 18 años con diagnóstico clínico de enfermedad meningocócica invasiva atendidos en el Hospital Universitario Sant Joan de Déu desde enero de 2001 hasta diciembre de 2005.

El Hospital Sant Joan de Déu, es un hospital de referencia pediátrico (menores de 18 años) con 345 camas, 14 de ellas de cuidados intensivos, ubicado en el área metropolitana de Barcelona. La población pediátrica de esta área se estima en 200 000 habitantes. Debido a su condición de centro de alta tecnología muchos de los pacientes con enfermedad meningocócica son remitidos desde otras áreas geográficas. El Servicio de Urgencias atiende a más de 70 000 niños al año y la sección de Cuidados Intensivos ingresa 1 000 pacientes al año.


Definiciones

Se consideró el diagnóstico de enfermedad meningocócica según la definición y clasificación del Departament de Salut de Catalunya,12 disponible en la web www.gencat.net/salut/depsan/units/sanitat/html/ca/professionals/spvemdo1.htm. En esta clasificación se considera caso sospechoso un cuadro clínico compatible sin confirmación por el laboratorio. El caso confirmado considera el cuadro clínico compatible con aislamiento del microorganismos o detección del ADN de muestras normalmente estériles como sangre, líquidos cefalorraquídeo, pleural, sinovial, pericárdico o líquido vesicular de las lesiones purpúricas.

La enfermedad se clasificó como fulminante, aguda y subaguda según su evolución desde el inicio de los síntomas hasta la presentación del shock séptico con asistencia hospitalaria:4 fulminante cuando el shock aconteció en las primeras 8 horas; aguda, entre 9 y 24 horas, y subaguda, más 24 horas, sin shock.


Identificación de los pacientes

Los pacientes se identificaron por revisión de los sistemas informatizados de resultados analíticos del Hospital y de la codificación de los informes de alta (CMBDAH con CIM-9-MC). En estas dos bases de datos se incluyen de forma sistemática todos los resultados analíticos (tipo de muestra, resultado del cultivo y de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), sensibilidad antibiótica, serogrupo), así como datos epidemiológicos (edad, sexo, fechas de ingreso y de alta) y clínicos (diagnóstico al ingreso, intervenciones, comorbilidad, evolución clínica, diagnóstico al alta).


Estudios microbiológicos

El aislamiento por cultivo y serogrupo de N. meningitidis se realizó según metodos bioquímicos y serológicos tradicionales. La sensibilidad a los diferentes antimicrobianos se analizó con el método E-Test (AB Biodisk). Los criterios de sensibilidad fueron acordes con lo establecido por los Clinical Laboratory Standards Institute.13


Estudio por técnica de reacción en cadena de la polimerasa

Durante el período 1999-2000 evaluamos una técnica de PCR con hibridación del producto amplificado en placa ELISA y comprobamos la excelente sensibilidad y especificidad de la técnica.14 En el año 2001, la PCR se incorporó como estudio rutinario en los pacientes ingresados con sospecha de enfermedad meningocócica. Inicialmente se utilizó como diana un fragmento de la secuencia de inserción IS1106. En enero de 2004 se sustituyó esta PCR tradicional por otra PCR en tiempo real (PCR-TR) con detección simultánea de N. meningitidis y S. pneumoniae usando sondas TaqMan y primers del gen CtrA (específico de N. meningitidis) y del gen de la neumolisina (específico de S. pneumoniae).15 Para el diseño de los primers se utilizó el software Primer Express 2.0 (Applied Biosystem). La duración de la técnica PCR-TR desde la recepción de la muestra en el laboratorio de microbiología molecular es de 3 horas.


Análisis estadístico

Se determinaron las tasas de incidencia de enfermedad meningocócica según los casos diagnosticados sobre la población pedíatrica (menores de 18 años) del Hospital Sant Joan de Déu. La población de referencia de esta misma franja de edad se estimó según datos del censo publicado en la página web del Instituto Catalán de Estadística. Se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo del cultivo y de la PCR considerando como referencia el diagnóstico clínico de alta hospitalaria. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de χ2 cuando se cumplían las condiciones para su aplicación; en caso contrario, se usó la prueba exacta de Fisher. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 12.0 para Windows.


Resultados

Datos generales

Durante el período de estudio, se declararon 148 casos de enfermedad meningocócica en 63 niñas y 85 niños. La edad media de los pacientes fue de 4.7 años, con un intervalo de 1 mes a 17 años. De los 148 casos, 70 residían en el área de referencia del Hospital y fueron incluidos para el estudio de incidencia. El resto de los pacientes fueron remitidos desde otras áreas geográficas. La incidencia media anual por 100 000 niños menores de 18 años en nuestra área geográfica fue de 7.4 casos al año, destacándose en el año 2002 un pico de 11 casos por 100 000 niños (tabla 1).







Antes del ingreso en nuestro centro hospitalario 59 pacientes habían recibido antibioticoterapia.

La presentación clínica del total de casos atendidos fue: sepsis meningocócica en 59 pacientes (39.86%), meningitis en 29 (19.59%), sepsis con meningitis en 59 (39.86%) y, en un caso (0.67%), artritis meningocócica. Noventa pacientes requirieron ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos: 38 pacientes con clínica de sepsis, 5 con meningitis y 47 con sepsis y meningitis. En 144, la historia clínica reflejaba el tiempo libre de síntomas hasta la presentación del shock con requerimiento de asistencia hospitalaria. En 18 de los 144 casos (12.5% del total) la presentación de la enfermedad fue fulminante, con un intervalo libre de síntomas hasta la presentación de shock séptico o signos meníngeos menor de 8 horas; en 96 casos (66.67%), la presentación fue aguda, y en 30 (20.83%), subaguda. Globalmente, fallecieron 8 pacientes (tasa de letalidad del 5.4%). Los pacientes con evolución subaguda de la enfermedad fueron los que presentaron la tasa de letalidad más alta (6.6%).

La evolución de los serogrupos de los casos confirmados muestra un amplio dominio del serogrupo B, 83.8% del total de casos, se destaca en los dos últimos años la desaparición del serogrupo C y la presencia de serogrupos no habituales en nuestra área geográfica como el A y el W135.


Confirmación microbiológica de los casos declarados. Contribución de la técnica de PCR

A pesar de la disponibilidad de la técnica de PCR para el estudio rutinario de todos los pacientes con sospecha de enfermedad meningocócica, solo 100 de los 148 pacientes fueron estudiados tanto por PCR como por cultivo.

La confirmación microbiológica en nuestro centro de los 48 pacientes estudiados únicamente por cultivo se logró sólo en 22 casos (45.8%), mientras que en los 100 pacientes en los que se agregó la PCR, el diagnóstico microbiológico se alcanzó en 78 casos (78%). Cinco pacientes tuvieron resultados positivos sólo del cultivo, 38 sólo por PCR y 35 por cultivo y PCR. El incremento del diagnóstico microbiológico en este grupo al añadir la técnica de PCR fue del 38% p < 0.01 (tabla 2). El incremento del diagnóstico al comparar el grupo de pacientes estudiados sólo por cultivo con el estudiado por las dos técnicas fue del 32.2%.







Es de destacar un caso de sepsis meningocócica con meningitis en el que se detectó por PCR coinfección por N. meningitidis y S. pneumoniae, por cultivo sólo se aisló el meningococo. Estos resultados fueron reproducibles en muestras consecutivas.

Se comparó la sensibilidad de la PCR y el cultivo según el antecedente de toma de antibióticos previa a la extracción de la muestra para estudio microbiológico. De los 100 pacientes estudiados por PCR y cultivo, en 37 existía el antecedente de antibioticoterapia previa a la extracción de las muestras para estudio microbiológico. La sensibilidad del cultivo en los pacientes pretratados fue del 13.5% (5 casos) mientras que la sensibilidad de la PCR fue del 67.5% (25 casos). Respecto de los pacientes sin tratamiento previo la sensibilidad del cultivo fue del 55.5% (35 de 63 casos) mientras que la de la PCR fue del 76.1% (48 de 63 casos). No se observaron diferencias significativas en la sensibilidad de la PCR según el antecedente o no de antibioticoterapia. Como era de esperar, el menor rendimiento del cultivo en los pacientes expuestos fue estadísticamente significativo p < 0.002.

Se comparó la sensibilidad del cultivo y de la PCR según la presentación fulminante (15 casos), aguda (68 casos) o subaguda (16 casos). En un caso no se conocía este antecedente. Es de destacar el incremento significativo de la sensibilidad de la PCR frente al cultivo en las formas fulminantes de la enfermedad, con sólo detección positiva por cultivo en cinco casos: 33.3% frente a 73.3% de la PCR (11 casos) p < 0.0001. En las formas de presentación aguda la sensibilidad del cultivo fue del 41.1% (28 casos) y la de la PCR 73.5% (50 casos) p < 00001. En el grupo con enfermedad subaguda observamos un menor incremento diagnóstico de la PCR: 43.7% cultivo (7 casos) y 68.7% PCR (11 casos) (tabla 2).


Discusión

Los datos que presentamos muestran una clara contribución de la detección por PCR del ADN de N. meningitidis para la confirmación microbiológica de los casos declarados de enfermedad meningocócica. El incremento encontrado es similar al comunicado en series anteriores.14,16,17 Dadas las características pediátricas de nuestra serie es remarcable el escaso volumen de muestra necesaria para obtener este buen rendimiento. Otros aspecto interesante es la rapidez de la prueba. En el caso de la PCR tradicional que utilizamos en los primeros años, la duración de la técnica era de 5 horas, con trabajo manual de 3.5 horas, mientras que la duración por tecnología de PCR-TR se reduce a 3 horas, estando totalmente automatizadas las 2 últimas horas (fases de amplificación y detección del ADN ya extraído). Actualmente, es posible automatizar también la fase de extracción de ADN con robots con capacidad para procesar en pocos minutos un elevado número de muestras.18

Un hecho muy interesante en la práctica clínica es que el rendimiento de estas técnicas moleculares no queda significativamente reducido a pesar de la exposición previa a betalactámicos. Este hecho explica que la mayor diferencia encontrada entre la sensibilidad de la PCR y la del cultivo se observe en pacientes que habían recibido antibioticoterapia previa al procesamiento de la muestra (13.5% vs. 67.5%).

Algunos de los clásicos inconvenientes publicados sobre las técnicas moleculares eran su costo económico y la falta de universalidad del procedimiento para la detección en una misma serie de trabajo de las principales bacterias causantes de infección sistémica. Respecto del costo económico, en nuestro caso, los reactivos necesarios para el procedimiento por PCR-TR fueron significativamente más económicos que los tradicionales (30 euros vs. 3 euros). Respecto del segundo inconveniente, la detección simultánea de N. meningitidis y S. pneumoniae, nos permitió cubrir los dos principales agentes bacterianos causantes de sepsis y meningitis en el ámbito pediátrico en nuestro país. Sin embargo, otros agentes como S. agalactiae, E. coli, H. influenzae o Listeria monocitogenes deberían ser también estudiados. La detección del gen 16sRNA, común y específico de todas las bacterias prometía ser una vía interesante hace unos años, lamentablemente, la presencia de ADN residual bacteriano en el material y reactivos de laboratorio dificulta enormemente la utilidad de esta identificación genérica.19,20 La sencillez y automatización de la tecnología PCR-TR abre una interesante vía para el estudio de diferentes genes de un amplio número de patógenos. Destaca en nuestra serie la coinfección en un paciente por N. meningitidis y S. pneumoniae. Las infecciones mixtas son conocidas desde hace años. En 1987 Downs y col. comunicaban que el 1% de las meningitis eran debidas a más de un patógeno21 y otros autores encontraron este hecho y señalaron cómo los métodos tradicionales de cultivo pueden subvalorar estas infecciones múltiples.22,23

Observamos una incidencia estable de la enfermedad, la tasa encontrada en nuestra población infantil es ligeramente superior a la informada por otros autores en la población general (adultos y niños) de nuestra área durante la década del ’90. Así, Barquet y col. comunicaron una incidencia media anual de 5.47 casos por 100 000, y Cardeñosa y col., de 4.8.24 Dado que nuestro estudio es estrictamente pediátrico y que es un hecho conocido la mayor incidencia en la población infantil podemos corroborar, como otros autores, la disminución de casos de esta enfermedad en los últimos años. Este descenso lo encontramos a pesar de haber mejorado el rendimiento del diagnóstico microbiológico con la introducción de la PCR en nuestra serie. Una de las causas que pueden explicar esta menor incidencia de la enfermedad respecto de años anteriores es la práctica ausencia del meningococo del grupo C en los últimos años. A mediados de los años ’90, la introducción de un clon con fenotipo C:2b:P1.2.5 significó un incremento significativo del serogrupo C que hacía temer una expansión de la enfermedad.25,26 Este dato derivó en la recomendación universal de la vacunación contra el serogrupo C en nuestro país. Esta estratégia preventiva es por tanto la principal causa de la ausencia de este serogrupo. Las técnicas de amplificación molecular que hemos utilizado no permitían la clasificación serológica de subgrupos de las muestras positivas y esta deficiencia es un importante inconveniente para la monitorización de la enfermedad. Es por este motivo que en el año 2006 introdujimos la clasificación molecular serológica de subgrupos en muestra directa utilizando sondas y primers específicos de genes capsulares27 y constatamos también con esta técnica la práctica ausencia del serogrupo C (datos no mostrados).

El procedimiento de PCR-TR permite cuantificar la carga bacteriana en la muestra si introducimos una serie de estándares de concentraciones conocidas. Diversos autores11,16 utilizaron este proceder y detectaron altas cargas bacterianas en los pacientes más graves con cifras de hasta 107-108 copias/ml. Con esta elevada concentración de bacterias y considerando que la PCR tradicional (menos sensible que la PCR-TR) puede detectar < 10 copias/ml es totalmente plausible que la sensibilidad no se reduzca a pesar del tratamiento en los pacientes más graves.10 Por otra parte, el hecho de que la menor carga bacteriana se encuentre en los pacientes más estables podría explicar el menor incremento de la sensibilidad de la PCR en comparación con el cultivo en el grupo de pacientes no tratados con presentación subaguda (43.7% vs. 68.7%).

En conclusión, el estudio del ADN de N. meningitidis en muestra directa por técnicas moleculares es un complemento valioso del cultivo bacteriológico y contribuye a la mejora del diagnóstico microbiológico de esta enfermedad.



Bibliografía del artículo
1. Woods CW, Armstrong G, Sackey SO, Tetteh C, Bugri S, Perkins BA, Rosenstein NE. Emergency vaccination against epidemic meningitis in Ghana: implications for the control of meningococcal disease in West Africa. Lancet 2000; 355(9197):30-3.
2. Rosenstein NE, Perkins BA, Stephens DS, Popovic T, Hughes JM. Meningococcal disease. N Engl J Med 2001; 344(18):1378-88.
3. Hahne SJ, Charlett A, Purcell B, Samuelsson S, Camaroni I, Ehrhard I, Heuberger S, Santamaria M, Stuart JM. Effectiveness of antibiotics given before admission in reducing mortality from meningococcal disease: systematic review. BMJ 2006; 332(7553):1299-303.
4. Barquet N, Domingo P, Cayla JA, González J, Rodrigo C, Fernández Viladrich P, Moraga Llop FA, Marco F, Vázquez J, Sáez Nieto JA, Casal J, Canela J, Foz M. Prognostic factors in meningococcal disease. Development of a bedside predictive model and scoring system. Barcelona Meningococcal Disease Surveillance Group. JAMA 1997; 278(6):491-6.
5. Domínguez A, Cardenosa N, Panella H, Orcau A, Companys M, Alseda M, Oviedo M, Carmona G, Minguell S, Salleras L; Working Group on the Study of Meningococcal Disease in Catalonia, 1990-1997. The case-fatality rate of meningococcal disease in Catalonia, 1990-1997. Scand J Infect Dis. 2004; 36(4):274-9.
6. Pollard AJ. Global epidemiology of meningococcal disease and vaccine efficacy. Pediatr Infect Dis J 2004; 23(12 Suppl):S274-S279.
7. Departament de Salut. Resum de les malalties de declaració obligatoria a catalunya durant l'any 2004. Bull Epidemiol Catalunya 2005; XXVI (número extraordinari): 152.
8. Meningitis Research Foundation. Meningococcal meningitis and septicaemia.Gidance Notes. www.meningitis.org/docs/GPleaflet.pdf.
9. Borrow R, Claus H, Guiver M, Smart L, Jones DM, Kaczmarski EB, Frosch M, Fox AJ. Non-culture diagnosis and serogroup determination of meningococcal B and C infection by a sialyltransferase (siaD) PCR ELISA. Epidemiol Infect 1997; 118(2):111-7.
10. Birtles A, Hardy K, Gray SJ, Handford S, Kaczmarski EB, Edwards-Jones V, Fox AJ. Multilocus sequence typing of Neisseria meningitidis directly from clinical samples and application of the method to the investigation of meningococcal disease case clusters. J Clin Microbiol 2005; 43(12):6007-14.
11. Hackett SJ, Guiver M, Marsh J, Sills JA, Thomson AP, Kaczmarski EB, Hart CA. Meningococcal bacterial DNA load at presentation correlates with disease severity. Arch Dis Child 2002; 86(1):44-6.
12. Departament de Salut. Definicion de cas de les malalties de declaracio obligatoria 9 edició. Direccio General de Salut Pública 2004; 28.
13. National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS). Standards methods for dilution antimicrobial tests for bacterial grow aerobically: approved standard. NCCLS document M7-A5. Villanova PA: NCCLS, 2000.
14. Muñoz Almagro C, Palomeque A, Roca J, Gene A, Palacin E, Latorre C. Diagnóstico de la enfermedad meningocócica por reacción en cadena de la polimerasa. Med Clin (Barc) 2003; 120(19):721-4.
15. Frosch M, Edwards U, Bousset K, Krausse B, Weisgerber C. Evidence for a common molecular origin of the capsule gene loci in gram-negative bacteria expressing group II capsular polysaccharides. Mol Microbiol 1991; 5:1251-1263.
16. Simultaneus Approach for nonculture PCR-based identification and serogroup prediction of Neisseria meningitidis. J Clin Microbiol 2000; 38:855-57.
17. Newcombe J, Cartwright K, Palmer W, McFadden JJ. PCR of peripherical blood for diagnosis of meningococcal disease. J Clin Microbiol 1996; 34:1637-40.
18. Ovstebo R, Brandtzaeg P, Brusletto B, Foss Haug KB, Lande Knut, Hoinb EA, Kierulf P. Use of robotized DNA isolation and real-time to quantify and identifiy close correlation between levels of Neisseria meningitidis DNA and lipopolysaccharides in plasma and cerebrospinal fluid from patients with systemic meningococcal disease. J Clin Microbiol 2004; 42:2980-2987.
19. Coorless CE, Guiver M, Borrow R, Edwars-Jones V, Kaeczmarski EB, Fox AJ. Contamination and sensitivity issues with a real-time universal 16S rRNA PCR. J Clin Microbiol 2000; 38:1747-52.
20. Bottger EC. Frequent contamination of Taq DNA polimerase with DNA. Clin Chem 1990; 36:1258-59.
21. Downs NJ, Hodges GR, Taylor SA. Mixed Bacterial meningitis. Rev Infect Dis 9:693-703.
22. Prasad RS, Khuraijam GS. An inusual case of mixed bacterial meningitis in an inmunocompetent adult. J Infect 39:98.
23. Corless CE, Guiver M, Borrow R, Edward Jones V, AJ Fox, EB Kaczmarski. Simultaneus detection of Neisseria meningitides, Haemophilus influenzae and Streptococcus pneumoniae in suspected cases of meningitis and septicemia using real-time PCR. J Clin Microbiol 2001; 39:1553-58.
24. Carmona G, Cardenosa N, Oviedo M, Orcau A, Panella H, Alseda M, Escatllar N, Company M, Domínguez A. Enfermedad meningocócica en Cataluña. España (1990-1997) Med Clin (Barc) 2004; 123(13):486-9.
25. Berron S, De la Fuente L, Martín E, Vázquez JA. Increasing incidente of meningococal disease in Spain associated with a new variant of serogroup C. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1998; 17:85-89.
26. Latorre C, Gene A, Juncosa T, Muñoz C, González Cuevas A. Neisseria meningitidis: evolution of penicillin resistance and pnenotype in a children's hospital in Barcelona, Spain. Acta Paediatr 2000; 89:651-5.
27. Mölling P, Jacobsson S, Bäckman, Olcen P. Direct and rapid identification and genogrouping of meningococci and porA amplification by lightCycler PCR. J Clin Microbiol 2002; 40:4531-35.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)