siiclogo2c.gif (4671 bytes)
CAMBIOS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS DURANTE EL EMBARAZO
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

kumarlogo.jpg kumar9.jpg Autor:
Ashok Kumar
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Department of Obstetrics & Gynaecology Maulana Azad Medical College Associated Lok Nayak Hospital

Artículos publicados por Ashok Kumar 

Recepción del artículo: 28 de abril, 2005

Aprobación: 0 de , 0000

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
En este estudio se intenta establecer el intervalo de valores de laboratorio de referencia para las hormonas tiroideas, durante el embarazo.

Resumen

Se sabe que el embarazo produce diferentes efectos sobre la globulina transportadora de hormonas tiroideas, el equilibrio del yodo y la función tiroidea. Durante el embarazo se produce un aumento en la captación transplacentaria de yoduro y en la depuración renal materna. Esto conduce a un aumento de los requerimientos dietarios de yodo, que constituye el componente principal de las hormonas tiroideas. Esta deficiencia relativa de yodo es compensada por el aumento de su captación tiroidea y por la síntesis de hormonas tiroideas. En consecuencia, los valores normales de referencia de las pruebas de función tiroidea obtenidas de pacientes no embarazadas de diferentes edades pueden ser distintos de los del embarazo. Nuestro estudio piloto define el intervalo de T3 como 1.7-4.3 nmol/l en el segundo trimestre y 0.4-3.9 nmol/l en el tercer trimestre, el de T4 como 92.2-252.8 nmol/l en el segundo trimestre y 108.2-219.0 nmol/l en el tercer trimestre, y el de TSH como 0.1-5.5 μUI/ml en el segundo trimestre y 0.5-7.6 μUI/ml en el tercer trimestre del embarazo. El hipotiroidismo bioquímico en este grupo de embarazadas es bien tolerado y no presenta características clínicas.

Palabras clave
Hormonas tiroideas, embarazo, hormona estimuladora de la tiroides, pruebas de función tiroidea

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/73763

Especialidades
Principal: Endocrinología y MetabolismoObstetricia y Ginecología
Relacionadas: BioquímicaDiagnóstico por LaboratorioMedicina FamiliarMedicina InternaMedicina Reproductiva

Enviar correspondencia a:
Dr. Ashok Kumar, 13 B, DDA Flats, Ber Sarai, New Delhi 110016, India

THYROID HORMONAL CHANGES DURING PREGNANCY

Abstract
Pregnancy is known to cause different effects on thyroid binding globulin, iodine balance and thyroid function. There is enhanced transplacental uptake of iodide and increased maternal renal clearance during pregnancy. This leads to the increased dietary requirement of iodine, which is a major component of thyroid hormones. This relative iodine deficiency is compensated by increasing thyroid iodine uptake and synthesis of thyroid hormones. Therefore, reference laboratory values of normal thyroid function tests, which have been obtained from non-pregnant subjects of different age and sex, may not be same during pregnancy. Our pilot study defines the range of T3 as 1.7-4.3 nmol/l in second trimester and 0.4-3.9 nmol/l in third trimester, T4 as 92.2-252.8 nmol/l in second trimester and 108.2-219.0 nmol/l in third trimester, and TSH as 0.1-5.5 μIU/ml in second trimester and 0.5-7.6 μIU/ml in third trimester of pregnancy. The biochemical hypothyroidism in this group of pregnant women is well tolerated with no clinical features of hypothyroidism.


Key words
Thyroid hormones, pregnancy, thyroid stimulating hormone, thyroid function tests

CAMBIOS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS DURANTE EL EMBARAZO

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Las alteraciones de los parámetros bioquímicos de la función tiroidea durante el embarazo fueron identificadas hace 30 años, ya incluso en el Egipto antiguo se habían observado cambios en el volumen tiroideo de la población.
Durante las dos últimas décadas el conocimiento de la fisiología tiroidea se ha profundizado y se han aclarado varios aspectos de las interacciones entre los procesos gestacionales y la regulación del sistema tiroideo, pero aún se desconocen los mecanismos precisos que regulan la tiroides materna.
La enfermedad tiroidea autoinmune materna puede afectar al feto y al neonato; para el adecuado reconocimiento y tratamiento de los trastornos tiroideos, se requiere la comprensión de los cambios fisiopatológicos en el embarazo y de la relación materno-fetal.1 El embarazo está asociado a cambios en la función tiroidea que pueden causar confusión con respecto a la aplicación de tratamientos, principalmente debido a que los valores de referencia de laboratorio se obtienen de pacientes de diferente edad y sexo.
El intervalo normal para una embarazada es marcadamente diferente en comparación con el de la no gestante y varía según los distintos laboratorios. En consecuencia, la decisión de prescribir un tratamiento antitiroideo a las mujeres embarazadas se deberá tomar teniendo en cuenta, además de la presentación clínica, el intervalo normal de las funciones tiroideas obtenidas de mujeres gestantes, en lugar del intervalo estándar para la población general.2
El yodo es el componente principal de las hormonas tiroideas y los requerimientos dietarios aumentan en el embarazo. En áreas donde las mujeres experimentan una insuficiencia dietaria de yodo puede producirse un aumento difuso, notable, del tamaño de la glándula tiroides en el embarazo. El bocio por deficiencia de yodo es endémico en la región de Delhi. Las pacientes con bocio endémico presentan una baja excreción urinaria de yodo y una ávida captación de este elemento.3
Una tiroides normal se enfrenta a un triple desafío durante la gestación.4 En primer lugar, se producen importantes modificaciones en la economía tiroidea debido a un marcado aumento en los niveles circulantes de la principal proteína transportadora (TBG) de tiroxina (T4), como resultado de una disminución en la depuración hepática debida a un aumento de los residuos de ácido siálico de la TBG inducido por los estrógenos y un aumento de su síntesis estimulada por estas hormonas. La proteína transportadora de hormonas tiroideas, inducida por estrógenos, comienza a aumentar precozmente en el embarazo, continúa en forma lineal hasta las 20 semanas, alcanza un valor 2.5 veces mayor al inicial (entre 30-40 mg/l) y persiste en el mismo nivel hasta el parto.5 Como consecuencia, el aumento en los niveles de triyodotironina (T3) y T4 en el primer y en el segundo trimestres3,5-7 continuó hasta el tercer trimestre de gestación y luego disminuyó hasta el término. Esto puede ser importante para el desarrollo normal del feto.8 Para mantener una relación T4/TBG estable de 37% a 40%, el aumento de la capacidad de unión del sistema conduce a un ajuste necesario de la reserva extratiroidea de T4. En el embarazo, los cambios en los niveles de TBG tiene lugar en un período de 3 meses, y puede calcularse que el ajuste tiroideo representa una oferta aumentada de T4 por encima de los valores basales de 1% a 3% por día durante los primeros tres meses. Sin embargo, debido a la afinidad de unión 100 veces mayor de la TBG por la T4, en comparación con T3, los cambios en la T4 seguirían más estrechamente las variaciones en la TBG y la relación T3/T4 molar permanecería esencialmente inalterada o disminuiría levemente durante el embarazo. El aumento de la TBG en la gestación disminuye la cantidad de hormonas tiroideas en la circulación. Las concentraciones séricas de T4 libre son menores en un promedio de 10% a 15% en el parto, en comparación con las mujeres no embarazadas.5 Los cambios en los niveles de T3 libre siguen un patrón paralelo. Las concentraciones séricas de T3 y T4 disminuyen drásticamente a medida que avanza el embarazo en áreas deficientes de yodo.4En segundo lugar, varios factores estimulantes de la tiroides (principalmente gonadotrofina coriónica humana) son producidos en exceso por la placenta. La gonadotrofina coriónica humana (HCG) posee una subunidad alfa idéntica a la de TSH con una escasa actividad tirotrófica. Las concentraciones séricas de TSH muestran una disminución sólo durante el primer trimestre de la gestación debido a una relación negativa con los niveles de HCG. Los niveles séricos maternos de TSH regresan a la normalidad en el segundo trimestre y luego aumentan en el tercero.9 Estos cambios son importantes en áreas de deficiencia endémica de yodo.10,11 Durante el embarazo existe un aumento en los requerimientos de T3 y T4.1,6 El aumento en el índice de filtración glomerular (IFG) conduce a una mayor depuración de yodo durante la gestación.12 Debido a la disponibilidad reducida de yodo, los niveles de TSH aumentan para satisfacer esa demanda. A medida que el embarazo progresa, se observa que los valores séricos de TSH aumentan por encima del límite superior del intervalo correspondiente a las no gestantes.
En tercer lugar, la gestación se acompaña de una disminución en la disponibilidad de yoduro para la tiroides materna, debido al aumento de la depuración renal y a la pérdida hacia el complejo fetoplacentario durante la última etapa de la gestación, lo que produce un estado de deficiencia de yodo relativa. Existe un aumento compensatorio en la depuración tiroidea de yodo que se acompaña de un aumento absoluto de su ingreso a la glándula. Más aun, la desyodasa placentaria tipo III inactiva las hormonas tiroideas.7En suma, todos estos factores pueden ser responsables del aumento de la demanda o “esfuerzo” de la tiroides observado durante el embarazo. Como resultado, los mecanismos compensatorios homeostáticos aumentan la captación tiroidea de yodo y la síntesis de hormonas tiroideas. Esta alteración se asocia a un aumento en el tamaño de la glándula tiroides en aproximadamente el 15% de las mujeres.4,5
En nuestro estudio piloto13 realizado en Nueva Delhi, India, 124 primigestas jóvenes, sanas, aparentemente normales, sin trastornos metabólicos conocidos y con una prueba de intolerancia a los carbohidratos normal en la gestación, fueron evaluadas para hallar las variaciones en el patrón hormonal tiroideo. En el primer trimestre, los valores medios de T3 encontrados fueron de 1.85 nmol/l, los que posteriormente aumentaron a una media de 2.47 nmol/l en el segundo trimestre, para luego disminuir en el tercer trimestre a 1.82 nmol/l. También se observó que los valores medios de T4 aumentaron desde 164.50 nmol/l en el primer trimestre a 165.80 nmol/l en el segundo trimestre y luego disminuyeron en el tercero a 159.90 nmol/l. Se detectó un aumento progresivo de los niveles medios de TSH a través de los tres trimestres del embarazo desde 1.20 μUI/ml en el primero, a 2.12 μUI/ml en el segundo, y hasta 3.30 μUI/ml en el tercer trimestre del embarazo. El intervalo definido de: T3 es 1.7-4.3 nmol/l en el segundo trimestre y 0.4-3.9 nmol/l en el tercero, el de T4 es 92.2-252.8 nmol/l en el segundo trimestre y 108.2-219.0 nmol/l en el tercero, y el de TSH es 0.1-5.5 μUI/ml en el segundo trimestre y 0.5-7.6 μUI/ml en el tercer trimestre de la gestación. En consecuencia, el intervalo de los valores de referencia de TSH se superpone significativamente con los del estado no grávido. Dado que la deficiencia subclínica de yodo afecta la función tiroidea materna, como consecuencia produce un aumento mayor de los niveles de TSH en comparación con los valores de las no gestantes.
Se detectaron tres embarazadas asintomáticas (2.5%) que tuvieron valores anormales de TSH y niveles normales de T3 y T4 con un buen resultado obstétrico.13 El hipotiroidismo bioquímico hacia el final del embarazo es bien tolerado y no presenta características clínicas. En un estudio longitudinal de 100 mujeres embarazadas,14 el volumen de la tiroides (estudiado por ecografía) aumentó del primer trimestre del embarazo hasta el tercero. La imagen histológica en estos casos fue el bocio coloide. Se ha observado que la estructura tiroidea ecogénica a la ecografía se relaciona con la presencia de anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (POT). La presencia de anticuerpos POT significa un riesgo marcado de desarrollar hipotiroidismo en el embarazo avanzado.14
El eutiroidismo clínico es mantenido mediante una mayor sensibilidad de los tejidos a las hormonas tiroideas, como se evidenció al hallar que la máxima capacidad de unión nuclear de las hormonas tiroideas en los tejidos maternos aumenta progresivamente con la gestación.15 El aparente hipotiroidismo bioquímico leve puede ser un efecto dilucional ya que se produce un aumento del 50% en el volumen sanguíneo materno.16 Podría ser un reflejo de la incapacidad de compensar debido a: i) el aumento en la demanda fetal de yodo con una síntesis fetal de hormonas tiroideas más activa, ii) el aumento en la desintegración de las hormonas tiroideas maternas por la placenta, y iii) la transferencia de T4 materna al feto.16
Así, un exceso de cambios hormonales contribuye a la adaptación fisiológica materna durante el embarazo, lo que produce cambios complejos en la función tiroidea de la madre.
En consecuencia, las pruebas de laboratorio que evalúan la función tiroidea deben ser interpretadas con precaución durante la gestación.
El autor no manifiesta conflictos.



Bibliografía del artículo

  1. Mestman JH, Goodwin TM, Montoro MM. Thyroid disorders of pregnancy. Endocrinol Metab Clinics NA 1995; 24:41-71.
  2. Kol , Karnieli, Kraiem, Itskovitz-Eldor, Lightman, Ish-Shalom. Thyroid function in early normal pregnancy: transient suppression of thyroid-stimulating hormone and stimulation of triiodothyronine. Gynecol Obstet Invest 1996; 42:227-29.
  3. Pandav CS, Kochupilai N, Karmarkar MG et al. Endemic goitre in Delhi. Indian J Med Res 1980; 72:81-87.
  4. Glinoer D, Nayer PD, Bourdoux P, Lemone M, Robyn C, van Steirteghem A, Kinthaert J, Lejeune B. Regulation of maternal thyroid during pregnancy. J Clin Endocrinol Metab 1990; 71:276-87.
  5. Burrow GN, Fisher DA, Larsen PR. Maternal and fetal thyroid function. N Eng J Med 1994; 331:1072-78.
  6. Chan V, Paraskevaides CA, Hale JF. Assessment of thyroid function during pregnancy. Br J Obstet Gynaecol 1975; 82:137-41.
  7. Brent GA. Maternal thyroid function: interpretation of thyroid function tests in pregnancy. Clin Obstet Gynecol 1997; 40:3-15.
  8. Porterfield UP, Hendrich CE. The role of thyroid hormones in prenatal and neonatal neurological development- current perspectives. Endocr Rev 1993; 14:94-106.
  9. Chan S, Franklyn JA, Kilby MD. Thyroid hormones in pregnancy and the fetus. In: Studds J, (ed). Progress in Obstetrics & Gynaecology: Vol 15, United Kingdom: Churchill Livingstone; 2002. P 75-101.
  10. Glinoer D. Maternal and Fetal impact of chronic iodine deficiency. Clin Obstet Gynaecol 1997; 40:102-116.
  11. Kaplan MM. Thyroid diseases in pregnancy. Gleicher N (ed) Principles of Medical Therapy in Pregnancy. Appleton and Lange 1992; 2nd ed:321-338.
  12. Shankar P, Kilvert A, Fox C. Changing Thyroid status related to pregnancy. Postgrad Med J. 2001; 77:591-592.
  13. Kumar A, Gupta N, Nath T, Sharma JB, Sharma S. Thyroid function tests in Pregnancy. Indian J Med Sci. 2003; 57(6):252-8.
  14. Kumar S, Hira HS, Kumar A. Postgraduate thesis –“ To study thyroid function tests in pregnancy” submitted to the Department of Medicine, Maulana Azad Medical College, University of Delhi. April 2005 (unpublished data).
  15. Kvetny J, Poulsen HK. Nuclear thyroxine and 3,5,3’-triiodothyronine receptors in human mononuclear blood cells during pregnancy. Acta Endocrinol 1984;105:19-23.
  16. Kotarba DD, Garner P, Perkins SL. Changes in free thyroxine, free triiodothyronine and thyroid stimulating hormone reference intervals in normal term pregnancy. J Obstet Gynecol 1995; 15:5-8.
© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)