siiclogo2c.gif (4671 bytes)
TUBERCULOSIS OSTEOARTICULAR: ENFERMEDAD DE POTT. EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL GENERAL
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

gregorio.jpg lechuz9.jpg Autor:
Garcia-Lechuz Moya, Juan Manue
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas Hospital Gregorio Marañon Madrid, España

Artículos publicados por Garcia-Lechuz Moya, Juan Manue  
Coautores
Mar Sánchez Somolinos*  Verónica García Arias*  María Jesús Ruiz Serrano** 
Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Microbiología Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España*
Licenciado en Farmacia. Especialista en Microbiología Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España**

Recepción del artículo: 12 de mayo, 2004

Aprobación: 15 de septiembre, 2004

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
La enfermedad de Pott es una forma actualmente infrecuente de tuberculosis extrapulmonar en nuestro medio, incluso en pacientes HIV+. La localización dorsal, la discitis y las formas evolucionadas con necesidad de planteamiento quirúrgico siguen siendo habituales.

Resumen

Fundamento: La enfermedad de Pott (EP) es una manifestación infrecuente de tuberculosis extrapulmonar. Los datos sobre localización, diagnóstico y tratamiento son muy dispares según los centros y países. Por otro lado, la tuberculosis osteoarticular y de huesos largos es menos conocida. Pacientes y métodos: Revisamos nuestra experiencia con la enfermedad de Pott durante un período de 15 años (1989-2003), de forma retrospectiva, basándonos en datos clínicos, anatomopatológicos y microbiológicos. Encontramos 17 casos de enfermedad de Pott y 11 casos de tuberculosis osteoarticular. Revisamos las siguientes variables: edad, sexo, signos y síntomas de presentación, reacción de la tuberculina (PPD), datos microbiológicos, histopatológicos, de extensión, tratamiento y evolución clínica. Resultados: El número de casos de tuberculosis con diagnóstico microbiológico durante ese período fue de 1 748 (4 casos por cada 1 000 ingresos). De ellos, 1 451 casos (83%) fueron pulmonares y 297 (17%) extrapulmonares. Encontramos 17 casos de EP, 8 de ellos con cultivo positivo (2.7% extrapulmonares). La edad media de nuestros pacientes fue 58 años. El tiempo de latencia hasta el diagnóstico varió entre 2 y 720 días. El dolor fue el síntoma de presentación más referido (10/17). La localización dorsal fue la más frecuente (10/17). Encontramos tuberculosis en otra localización en 6 casos; PPD+ en 9 casos (53%). En 8 de los11 casos en que se realizó, el cultivo de punción-aspiración con aguja fina (PAAF) o biopsia fue diagnóstico, y la histología fue congruente en 8 de los 11 casos en que pudo llevarse a cabo. Asimismo, encontramos discitis en 10 casos, absceso de partes blandas en 10 pacientes (2 abscesos del psoas) y en 11 casos fue necesario realizar una intervención quirúrgica (en tres de los cuales fue diagnóstica). Conclusiones: La enfermedad de Pott es una forma actualmente infrecuente de tuberculosis extrapulmonar en nuestro medio, incluso en pacientes HIV+. La localización dorsal, la discitis y las formas evolucionadas con necesidad de planteamiento quirúrgico siguen siendo habituales.

Palabras clave
Enfermedad de Pott, espondilodiscitis, tuberculosis osteoarticular, diagnóstico

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/68571

Especialidades
Principal: InfectologíaOrtopedia y Traumatología
Relacionadas: EpidemiologíaMedicina InternaNeumonologíaReumatología

Enviar correspondencia a:
Juan M. García-Lechuz Moya. Hermosilla 128, 2ºB 28028 Madrid. España. Garcia-Lechuz Moya, Juan Manuel

Abstract
Background: Pott´s disease (PD) is an uncommon extra-pulmonary form of tuberculosis. Dissimilar data about location, diagnosis and treatment from various hospitals and different countries are reported. Tuberculous long bone osteomyelitis and osteoarthritis is also unknown. Patients and methods: We present our experience with PD at our institution between January 1989 and January 2003, and retrospectively review the clinical, pathological and microbiological data. We found the medical records of 17 patients diagnosed as having PD and 11 patients with LBT at our hospital. The following information was obtained: age, sex, symptoms and signs at presentation, PPD tuberculin skin test, imaging techniques, mycobacterium cultures and stains, pathologic study, treatment and clinical outcome. Results: The number of microbiological diagnosed tuberculosis during the study period was of 1 748 (4 cases per 1 000 admissions). From them, 1 451 cases (83%) were pulmonary and 297 cases (17%) extra-pulmonary. We found 17 patients diagnosed as having PD. In 8 cases, cultures were positive (2.7% extra-pulmonary). The mean age of the patients was 58 years. There was a diagnostic delay between 2 and 720 days. Pain and dorsal location were more frequent (10/17). In 6 cases, tuberculosis was diagnosed at other sites. Tuberculin skin test was positive in 9 cases (53%). The diagnosis was confirmed by positive cultures from biopsies in 8 from 11 cases performed and the histology was compatible in 8 from11 cases performed. Diskitis was presented in 10 cases, soft tissue abscess in 10 cases (psoas abscess in 2); epidural compression in 11 cases and surgery was necessary in 11 cases (diagnostic in 3). Conclusions: Pott´s disease is a rare entity even among HIV-patients in whom extrapulmonar disease has increased. Dorsal location, discitis and advanced forms of the disease that deserve surgical treatment are frequent.


Key words
Pott's disease, spondylodiscitis, bone and joint tuberculosis, diagnosis

TUBERCULOSIS OSTEOARTICULAR: ENFERMEDAD DE POTT. EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL GENERAL

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Introducción
El resurgimiento de la enfermedad tuberculosa en el mundo, a partir de la aparición de la epidemia del HIV, aumentó el número de manifestaciones pulmonares y extrapulmonares de la tuberculosis.1,2 Sin embargo, la tuberculosis osteoarticular (TBART) es una entidad que tiene una baja frecuencia en nuestra área, afectando principalmente a pacientes de edad avanzada.
La enfermedad de Pott, conocida desde 1779, es la enfermedad granulomatosa más frecuente de la columna vertebral. Es un cuadro crónico y lentamente progresivo. La afección espinal es secundaria a la diseminación desde otro foco, aunque éste no sea siempre aparente. Para su confirmación, se requiere la presencia de M. tuberculosis o granulomas en una muestra procedente de una o varias vértebras con lesiones compatibles. En su correcto manejo, existen todavía sin resolver algunos interrogantes tanto desde el punto de vista del diagnóstico (confirmación mediante cultivo de muestra de biopsia ósea no siempre disponible y de forma tardía) como del tratamiento. Asimismo, la afección tuberculosa de los huesos largos y las articulaciones es producto de reactivaciones de antiguos focos de tubeculosis posprimaria y, menos frecuentemente, la manifestación ósea de una extensión sistémica.
El objetivo de este estudio es conocer las características clínicas, diagnósticas y terapéuticas de los casos de TBART diagnosticados en un hospital terciario que atiende una población de 650 000 habitantes, de los cuales 66% son mayores de 55 años.
Material y métodos
En el Hospital General Universitario "Gregorio Marañón", de Madrid, con una capacidad de 1 750 camas y que da cobertura a una población de aproximadamente 650 000 habitantes, revisamos retrospectivamente las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico microbiológico de TBART durante los últimos 15 años; aplicamos un protocolo estandarizado en el que se recogieron variables demográficas, antecedentes clínicos (incluyendo episodios previos de tuberculosis) y datos referentes al episodio actual incluidas maniobras diagnósticas, terapéuticas y evolución. Por motivos académicos, diferenciamos la espondilodiscitis del resto de las infecciones osteoarticulares.
El diagnóstico de TBART se consideró seguro en presencia de M. tuberculosis en cultivo de muestras de una o varias localizaciones óseas con lesiones compatibles o presencia de granulomas clásicos en dichas muestras junto a la existencia de tuberculosis microbiológicamente documentada en otro sitio, y probable, en presencia de tuberculosis en otra localización o contacto previo con la enfermedad, junto con lesiones vertebrales compatibles y buena respuesta al tratamiento antituberculoso empírico. La presencia de granulomas u otra forma histológica compatible pero sin aislamiento definitivo de micobacterias en material óseo ni en otra localización y con evolución favorable tras el tratamiento empírico fue considerada también como diagnóstico de probabilidad.
Resultados
El número de casos de tuberculosis con diagnóstico microbiológico durante ese período fue 1 748 (4 casos por cada 1 000 ingresos). De ellos, 1 451 casos (83%) fueron pulmonares y 297 (17%) extrapulmonares.
Espondilodiscitis tuberculosa
Encontramos 17 casos, 8 de ellos con cultivo positivo (2.7% extrapulmonares). La edad media de nuestros pacientes fue 58 años. Sólo un paciente estaba infectado por HIV. El tiempo de latencia hasta el diagnóstico varió entre 2 y 720 días. El dolor fue el síntoma de presentación más referido (10/17). La localización dorsal fue la más frecuente (10/17). Encontramos tuberculosis en otra localización en 6 casos (1 hepática, 1 miliar, 4 pulmonares, uno de ellos con afectación renal); PPD positivo en 9 casos (53%). En 8 de los11 casos en que se realizó, el cultivo de punción-aspiración con aguja fina (PAAF) o biopsia fue diagnóstico, y la histología fue congruente en 8 de los 11 casos en que pudo llevarse a cabo (tabla 1). Asimismo, encontramos discitis en 10 casos, absceso de partes blandas en 10 pacientes (2 abscesos del psoas) y en 11 casos fue necesario realizar una intervención quirúrgica (en tres de los cuales fue diagnóstica). El tratamiento antituberculoso se realizó mayoritariamente con 3 fármacos, asociando un antiestafilocócico en 4 pacientes. En el paciente HIV positivo en tratamiento antirretroviral se utilizó rifabutina en lugar de rifampicina para minimizar la interacción farmacológica. La duración media del tratamiento fue de 9 meses. La evolución clínica fue favorable en todos los casos, con curación completa de las lesiones con un seguimiento mayor o igual a 2 años en 10 de los 17 pacientes.



Osteoartritis tuberculosa
Durante el mismo período de estudio, 11 pacientes recibieron diagnóstico de TBART; de ellos, 8 tenían más de 55 años (rango: 55-78 años), 7 mujeres y 1 un varón. Tres de ellos habían tenido episodios previos de tuberculosis. La localización más frecuente fue la rodilla (3) seguida del trocánter (1), tobillo (1), cadera (1), muñeca (1) y hombro (1). El diagnóstico se realizó por aislamiento de M. tuberculosis en biopsia sinovial en 4 casos y 3 en líquido articular. En una paciente sólo se llegó al diagnóstico mediante PCR. El tiempo de demora desde el comienzo de los síntomas hasta el diagnóstico fue desde 4 meses hasta 6 años, en tres casos fue un hallazgo casual y no sospechado. Mycobacterium tuberculosis fue sensible a fármacos de primera línea, instaurándose en todos los casos tratamiento adecuado. Se llegó a la curación en 6 pacientes, continuando dos restantes revisiones en la actualidad.
Discusión
La tuberculosis continúa siendo un problema de salud pública de primer orden en nuestro país a pesar de la mejora de las condiciones socioeconómicas, el desarrollo de planes de prevención y la disponibilidad de tratamiento eficaz.
La tuberculosis osteoarticular representa una parte significativa de las osteomielitis de origen hematógeno, pero a excepción de la localización vertebral es un cuadro infrecuente, que supone entre 1% a 2% del total de casos de tuberculosis. Cerca de la mitad de los pacientes tienen un foco primario pulmonar. En los países con alta prevalencia de tuberculosis puede afectar a la población más joven, mientras que en países desarrollados se presenta con más frecuencia en pacientes de edad avanzada o inmunodeprimidos. Entre los factores de riesgo se incluyen inmigración, diabetes, alcoholismo, EPOC, insuficiencia renal crónica, tratamiento prolongado con corticoides o inmunosupresores, cirrosis, ADVP e infección por HIV.3,4
Globalmente, la localización se centra fundamentalmente en el raquis (40% a 60% de los casos), la afección de los huesos largos es poco frecuente. Las vértebras afectadas con mayor frecuencia son las lumbares altas o las dorsales bajas y la enfermedad intratorácica concurrente está presente en menos del 50% de los pacientes. La espondilitis tuberculosa se asoció históricamente con lesión del disco intervertebral (en torno al 85%), aunque con menor frecuencia que en la piógena. Esta afección está ausente con frecuencia en series más recientes y provenientes de países desarrollados5-8 donde la lesión vertebral aislada, sin componente discal es una forma común de presentación y en modo alguno debe excluir la posibilidad de enfermedad tuberculosa espinal. Nuestra serie así lo refleja y sólo 10 (50%) de los 17 enfermos tuvieron lesión discal. La localización en las apófisis de huesos largos como el trocánter mayor del fémur es un hecho escasamente reflejado en la literatura.9
Patogénicamente, la vía de diseminación es la vía hematógena a partir de un foco primario pulmonar o linfático, aunque algunos autores consideran la afección ósea primaria a partir de la abundante vascularización metafisaria. También se puede producir por contigüidad desde una zona serosa, como en los casos en que es afectada la región trocantérea, el olécranon o la rótula, aunque para algunos autores la bursitis es una complicación de la enfermedad ósea primaria.8,10,11 Independientemente de su origen, la infección permanece circunscrita en el hueso esponjoso durante un tiempo prolongado, y produce resorción ósea más que necrosis, lo que explica la aparición de una imagen radiográfica osteoporótica más que secuestros. Evolutivamente estos patrones consisten en desmineralización difusa del trocánter mayor, erosiones irregulares del borde superolateral del trocánter mayor junto con imágenes líticas lacunares y esclerosis periférica, aumento de la zona lítica con aspecto de amputación asociado a imágenes esclerosas y asociación de calcificaciones de partes blandas peritrocantéreas.
El motivo principal de consulta es el dolor, de varios años de evolución, en ocasiones superior a una década. En un 78% de los casos se acompañan de abscesos fríos, a veces fistulizados a partes blandas. La afección del estado general es poco frecuente. En la mayor parte de los casos de trocanteritis tuberculosa, el dolor local y el absceso frío –de evolución insidiosa y progresiva– no están acompañados de afectación de la cadera homolateral, que tiene una movilidad normal, aunque casos de larga evolución pueden ser el origen de una coxitis tuberculosa. Una tercera parte tiene antecedente de tuberculosis pulmonar o espondilodiscitis lumbar.8,9,12
En las pruebas de laboratorio suele haber aumento en la velocidad de sedimentación globular, aunque es mayor en casos de sobreinfección bacteriana. El PPD es positivo en más del 90% de los casos con afección articular, este porcentaje desciende mucho en los casos de apofisitis. Sin embargo, un resultado negativo no permite descartar esta etiología.
El aspecto radiológico requiere, en ocasiones, diagnóstico diferencial con lesiones tumorales. En el estudio radiográfico se aprecian imágenes líticas lacunares con irregularidad de la cortical de crecimiento progresivo, apareciendo posteriormente zonas esclerosas. También pueden existir calcificaciones de las partes blandas adyacentes. La ecografía, la TAC y, sobre todo, la RMN permiten una mejor valoración topográfica de la lesión y de la presencia o no de abscesos. La gammagrafía ósea con tecnecio 99 es habitualmente positiva.17-20
El diagnóstico diferencial incluye trocanteritis de inserción y bursitis, que tienen mejor respuesta clínica a AINE y a la terapia con infiltraciones locales; osteomielitis infecciosas bacterianas, que tienen un patrón radiológico más agresivo y se acompañan de reacción perióstica; osteocondromas, condrosarcomas y otros tumores óseos primarios o metastásicos.
Es necesario completar el diagnóstico de forma protocolizada incluyendo estudios microbiológicos e histológicos de muestras obtenidas por procedimientos invasivos (a través de punción con aguja fina o mediante cirugía reglada). La detección de micobacterias en cultivo debe ser incluida aunque no haya sospecha clínica de osteomielitis tuberculosa, incluso en zonas donde la incidencia de esta enfermedad es baja. En todos los pacientes con osteomielitis estafilocócica, especialmente en aquellos con una pobre respuesta inicial al tratamiento, debe descartarse la presencia de tuberculosis ósea subyacente y tratar ambos agentes etiológicos.11-13
El diagnóstico de certeza se obtiene mediante el cultivo de Mycobacterium tuberculosis del material de drenaje, bien sea espontáneamente a través de fístulas o mediante punción dirigida de abscesos o de muestras óseas.19,21 Por otro lado, la presencia de granulomas epitelioides y gigantocelulares con contenido caseoso en el examen histológico también es confirmatorio.
Hay distintos protocolos de tratamiento con varios antituberculostáticos asociados y con una duración variable entre 6 y 24 meses. El tratamiento más utilizado es la asociación de rifampicina, isoniacida y pirazinamida durante 2 meses, continuando el tratamiento durante 4 meses más con rifampicina e isoniacida. Actualmente se usa menos la estreptomicina por su poca eficacia en las formas paucibacilares, especialmente en la osteomielitis.
El tratamiento quirúrgico puede ser necesario para la evacuación de abscesos (abscesos epidurales, abscesos fríos paracorticales), se realiza curetaje o resección ósea en los casos más evolucionados, con dolor intolerable o cuando hay falta de respuesta al tratamiento médico, con deformidad extrema, llegando en casos agresivos a la resección completa (cuerpo, disco, trocánter mayor) que precisa una estabilización articular con injerto.14-16 En formas de fistulización reciente, el tratamiento médico puede ser suficiente para conseguir la cicatrización. La buena respuesta se valora en función de la mejoría clínica del paciente y de la desaparición de las lesiones osteolíticas. El riesgo de recidiva debe ser considerado siempre –se producie con mayor frecuencia en los cinco primeros años–, aunque hay casos descritos más allá de los 20 años, casi siempre requiere tratamiento quirúrgico. En nuestra experiencia (figura 1), la decisión quirúrgica debe plantearse ante la posibilidad de confirmar o excluir un diagnóstico, inalcanzable por otros métodos, o ante un déficit neurológico y anatómico ciertamente incapacitante. Fuera de esas situaciones, el tratamiento médico con una pauta de 6 a 9 meses de fármacos antituberculosos suele ser resolutivo.



Figura 1. Algoritmo diagnóstico y de tratamiento de la TBC espinal. Algoritmo de indicación quirúrgica en la tuberculosis espinal (adaptado de Rezai AR, Lee M, Cooper PR. Pott´s disease. En: "Tuberculosis". Rom WN, Garay SM eds. Little Brown & Company. Nueva York, 1996). A: si existe deterioro neurológico agudo; B: con estabilidad neurológica hay que ir a biopsia guiada para evaluar la necesidad de tratamiento médico-quirúrgico. C: estabilidad neurológica pero sin indicación quirúrgica, tratamiento médico con biopsia guiada positiva o sospecha elevada.
Conclusiones
La tuberculosis osteoarticular es una manifestación extrapulmonar infrecuente, no tanto por la disminución de la incidencia de M. tuberculosis en nuestra área sino por el bajo índice de sospecha de la enfermedad.
Los autores no manifiestan conflictos.


Bibliografía del artículo

  1. Styblo K. Overview of epidemiologic assessment of the current global tuberculosis situation with an emphasis on control in developing countries. Rev Infect Dis 1989; 11: 339-346.
  2. Bouza E, Albadalejo J, Cercenado E, Ruiz-Serrano MJ, Vicente T, Ortega A. Impact of the human immunodeficiency virus epidemic on detection of Mycobacterium isolates in a General Hospital.J Clin Microbiol 1997; 35: 1013-1015.
  3. Chaisson RR, Schecter EF, Theuer CP, Rutherford GW, Echenberg DF, Hopewell PC. Tuberculosis in patients with the acquired immunodeficiency syndrome. Am Rev Respir Dis 1987; 136: 570-574.
  4. Pagano G, Carrega G, Senno E, Cruciani M, Bassetti D. Mycobacterial diseases and HIV infection. Eur J Med 1993; 2: 344-348.
  5. Pertuiset E, Beaudreuil J, Lioté F, Horustzky A, Kemiche F, Richette P et al. Spinal tuberculosis in adults: A study of 103 cases in a developed country, 1980-1994. Medicine 1999; 78: 309-320.
  6. Boachie-Adjei O, Squillante RG. Tuberculosis of the spine. Orthop Clin North Am 1996; 27: 95-103.
  7. Omari B, Robertson JM, Nelson RJ, Chiu LC. Pott's disease: a resurgent challenge to the thoracic surgeon. Chest 1989; 95:145-150.
  8. Rezai AR, Lee M, Cooper PR. Pott's disease. En: "Tuberculosis". Rom WN, Garay SM eds. Little Brown & Company. Nueva York, 1996.
  9. Karray S, Karray M, Ayadi K, Zouari M, Zlitni M, Douik M, Litaiem T, Slimane N. Les trochantérites tuberculeuses. Int Orthop 1993; 17: 313-319.
  10. Moujtahid M, Essadki B, Lamine A, Essadki B, Fikry T, Bennouna D, Dkhissi M, Zryouil B. Les ostéites tubercueuses des membres. A propos de vingt-cinq cas. Rev Rhum1996; 63: 380-384.
  11. Quereda C, Guerrero A, Navas E, Pérez-Elías MJ. Concomitant tuberculous and staphylococcal osteomyelitis (letter to the editor). Arch Intern Med 1991; 151: 2314.
  12. Roger R, Wargnier O, Gallet S, Roulot B, Sirinelli A, Alison D, Rouleau Ph. Quid J Radiol 1996; 77: 1241-1243.
  13. Sinnot IV JT, Cancio MR, Frankle MA, Gustke K, Spiegel PG. Tuberculous osteomyelitis masked by concomitant staphylococcal infection. Arch Intern Med 1990; 150: 1865-1867.
  14. Ouahes M, Martini M. The results of conservative treatment of 171 cases of Pott's disease of the spine without neurological involvement. Rev Chir Orthop 1988; 74: 563-568.
  15. Rezai AR, Lee M, Cooper PR, Errico TJ, Koslow M. Modern management of spinal tuberculosis. Neurosurgery 1995; 36:87-98.
  16. Nussbaum ES, Rockswold GL, Bergman TA, Erickson DL, Seljeskog EL. Spinal tuberculosis: a diagnostic and management challenge. J Neurosurg 1995; 83:243-247.
  17. Arizono T, Oga M, Shiota E, Honda K, Sugioka Y. Differentiation of vertebral osteomyelitis and tuberculous spondylitis by magnetic resonance imaging. Int Orthop 95; 19:319-322.
  18. Sharif HS, Morgan JL, Al Shahed MS, Aabed Al Thagafi MY. Role of CT and MR imaging in the management of tuberculous spondylitis. Radiol Clin North Am 1995; 33:787-804.
  19. Yao CD, Sartoris DJ. Musculoskeletal tuberculosis. Radiol Clin North Am 1995; 33: 679-689.
  20. Maiuri F, Iaconetta G, Gallicchio B, Manto A, Briganti F. Spondylodiscitis. Clinical and magnetic resonance diagnosis. Spine 1997; 1741-1746.
  21. Mondal A. Cytological diagnosis of vertebral tuberculosis with fine-needle aspiration biopsy. Spine 1997; 22: 1791-1797.
© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)