siiclogo2c.gif (4671 bytes)
PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DEL SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA CON DIFERENTES PREPARADOS SURFACTANTES
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

osakidetza.jpg valls9.jpg Autor:
A Valls-i-Soler
Columnista Experto de SIIC



Artículos publicados por A Valls-i-Soler 
Coautor
Lourdes Román Etxebarría* 
Adjunto de Pediatría. Hospital de Cruces*

Recepción del artículo: 5 de enero, 2004

Aprobación: 0 de , 0000

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
El tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria (SDR) con surfactante exógeno es una estrategia de probada eficacia, aunque no existe ninguna razón científica que apoye el uso de los surfactantes sintéticos comercializados

Resumen

Introducción. El tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria (SDR) con surfactante exógeno es una estrategia de probada eficacia. Objetivo. Evaluar la evidencia existente comparando la eficacia de los diversos preparados tensioactivos en el tratamiento y profilaxis del SDR. Métodos. Se realizó una búsqueda bibliográfica pormenorizada en las diversas bases de datos existentes (Medline, Embase, etc.), para identificar todos los estudios comparativos entre los diversos preparados tensioactivos. Resultados. Existen datos que corroboran que los surfactantes naturales producen más rápida mejoría de la oxigenación en comparación con los sintéticos. También se ha observado menores tasas de complicaciones y de mortalidad con el empleo de surfactantes naturales. De los dos surfactantes naturales comercializados, el de origen porcino (poractant-α) parece presentar ventajas sobre los de origen bovino (beractant), por tener mayor rapidez de acción. Se observa también que los tratados con surfactante porcino tienden a presentar menor mortalidad global (3%) que los tratados con surfactante bovino (12.5%). Conclusión. No existe ninguna razón científica que apoye el uso de los surfactantes sintéticos comercializados. El surfactante natural de origen porcino (poractant-α) podría quizás ser considerado como de primera elección, si bien sería conveniente disponer de estudios adicionales que lo confirmaran como tal.

Palabras clave
Surfactante exógeno, síndrome de dificultad respiratoria.

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/66953

Especialidades
Principal: Pediatría
Relacionadas: Cuidados IntensivosFarmacologíaMedicina Farmacéutica

Enviar correspondencia a:
Dr. Adolf Valls i Soler. Unidad Neonatal (6ª planta), Hospital de Cruces, s/n, 48903 Barakaldo -Bizkaia- España

PROPHYLAXIS AND TREATMENT OF RESPIRATORY DISTRESS SYNDROME WITH DIFFERENT SURFACTANT PREPARATIONS

Abstract
Background. Treatment of RDS with exogenous surfactant has been shown very effective. However, is not clear if all surfactant preparations have the same efficacy.Aim. To evaluate if a particular surfactant preparation can be considered more effective than others in the prophylaxis and treatment of the RDS.Methods. A systematic bibliographic search has been performed in several databases to identify studies comparing any of these tensoactive preparations.Results. There is evidence that natural surfactants are more rapidly effective than the synthetic ones, and they might have lower complication and mortality rates. The porcine-derived surfactant might have some advantages over the bovine-derived beractant, with a faster action and a more favorable Pa/PAO2 ratio in the first 24 h of therapy. There is also a trend toward a lower mortality rate (3%) among those treated with porcine in comparison to those treated with bovine-derived surfactant (12.5%).Conclusion. Clinical use of the commercialised synthetic surfactants is not supported by evidence. There is no scientific reason to support its use nowadays. The porcine derived surfactant might be considered as the first therapeutic choice, although it should be useful to have more additional studies to confirm this fact.


Key words
Exogenous surfactant, respiratory distress syndrome.

PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DEL SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA CON DIFERENTES PREPARADOS SURFACTANTES

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Introducción
En los años 50, Clements y Pattle describieron la composición del surfactante pulmonar, y Avery y Meade (1) constataron su ausencia en el síndrome de distrés respiratorio (SDR). El primer estudio que confirmó la eficacia del tratamiento sustitutivo con surfactante en el SDR fue publicado por Fujiwara y col (2) en 1980. Desde entonces, la terapia del SDR con surfactante constituye una práctica clínica habitual avalada por numerosos ensayos clínicos y metaanálisis (3-9). Sin embargo, la eficacia relativa de los diversos preparados naturales y sintéticos ha sido menos estudiada, por lo que parece adecuado realizar una revisión de los estudios comparativos publicados, para intentar identificar el de mayor eficacia en la profilaxis y tratamiento del SDR.Lo ideal es prevenir el SDR evitando el parto pretérmino y administrando corticoides prenatales sí éste amenaza con producirse (10). Los corticoides prenatales disminuyen la incidencia de SDR así como la mortalidad y la tasa de hemorragia intraventricular. Este tratamiento produce no sólo un aumento de la síntesis de surfactante pulmonar, sino también la remodelación y maduración de la estructura elástica del pulmón (11).El tratamiento del SDR se basa en mantener un adecuado intercambio gaseoso, evitando complicaciones como el enfisema intersticial, neumotórax y la enfermedad pulmonar crónica. La efectividad de la instilación traqueal de surfactante está avalada por numerosos ensayos clínicos y varias revisiones sistemáticas (3-9). Este tratamiento produce una rápida mejoría de la oxigenación y de la función pulmonar, aumentando la capacidad residual funcional y la distensibilidad, que se manifiesta por disminución de las necesidades de O2 y del soporte ventilatorio. Además, disminuyen las tasas de aire extraalveolar y aumenta la supervivencia y la calidad global de vida, al no incrementarse la tasa de discapacidades neurosensoriales a largo plazo.Han sido utilizados diversos preparados surfactantes de origen natural y sintético, y hasta ahora los naturales se han mostrado más efectivos. Estos tienen un efecto inmediato, disminuyendo la exposición al O2 y las presiones ventilatorias (5,6), seguramente por contener proteínas específicas que favorecen su adsorción alveolar. Se siguen investigando nuevos productos sintéticos, que de ser efectivos evitarían las posibles consecuencias inmunológicas e infecciosas de las proteínas heterólogas.Dos son las estrategias de aplicación de surfactante, la profilaxis o instilación muy precoz y la de rescate, en las primeras horas de vida, al constatarse la gravedad del SDR (3-7). La profilaxis se reserva para los más inmaduros, por la superioridad de esta estrategia en menores de 30 semanas (8). Sin embargo, ello conlleva la aplicación de surfactante en casos que no desarrollarían SDR; parece entonces razonable tratar a los más maduros tan pronto como se instauren los signos clínicos de SDR (9). Las técnicas para la instilación traqueal han sido estandarizadas, según el preparado utilizado (12). El número de dosis necesarias también se ha estudiado ampliamente (13), aceptándose como tratamiento completo la aplicación de una dosis inicial, seguida de un máximo de dos dosis adicionales, entre las 6 y 24 horas de administrar la primera, si sigue intubado y precisa concentraciones de oxígeno en el aire inspirado (FiO2) superiores a 0.3-0.4. La mayoría de casos responden favorablemente al tratamiento; en el 20% que no responde adecuadamente se debe descartar la presencia de otras alteraciones como neumonía, hipoplasia o hipertensión pulmonar, o una cardiopatía congénita.La única complicación grave descrita es la aparición ocasional (menos del 3%) de una hemorragia pulmonar, que es más frecuente en los de menor peso y gestación. Este riesgo es menor si se ha administrado corticoterapia prenatal, y si se realiza tratamiento precoz de la persistencia del conducto arterioso (PCA) con inhibidores de las prostaglandinas. Otras complicaciones agudas descritas son hipoxia, bradicardia e hipotensión, que pueden minimizarse con la aplicación lenta y sin retirar la ventilación mecánica, a través de tubos traqueales de doble luz (12).En una búsqueda bibliográfica sistemática en las bases de datos biomédicas, se identificaron 13 ensayos clínicos que comparaban preparados de surfactantes de origen natural o sintético, en estrategias profilácticas o de rescate. Se hallaron comparaciones entre algunos de los siguientes preparados: tres de origen natural, extraídos por lavados broncoalveolares, triturado y centrifugado, de pulmones porcinos (Curosurf®, poractant-α, Chiesi Farm. Parma, Italia) o bovinos (Survanta®, beractant, Ross Labs., Columbus, USA; e Infasurf®, calfactant, Forest Pharma, Inc., St. Louis, USA) y un preparado sintético (Exosurft®, pumactant, Wellcome Fund., Londres, GB) formulado a base de fosfolípidos y lípidos complejos, en proporciones similares a los surfactantes naturales. Recientemente, se ha publicado un abstract que compara un preparado natural (poractant-α) y uno sintético de nueva generación (Surfaxin®, lucinactant, Discovery Labs., Dayton, USA) (14,15).Resultados
Analizando en primer lugar el estudio de Da Costa y col (16) que incluye 89 niños tratados con beractant o pumactant y compara el soporte respiratorio, índice de oxigenación (IO), tasa de enfermedad pulmonar crónica (EPC) y mortalidad, no se encontraron diferencias en el IO, pero la respuesta a la oxigenación fue más rápida y de mayor magnitud en los tratados con beractant. Además, la relación Pa/PAO2 a las 24 h, fue más favorable en este grupo (pumactant 0.21 vs. beractant 0.37; p < 0.05). No hubo diferencias en las tasas de EPC ni mortalidad. Un estudio retrospectivo (17) con 77 niños mostró también mayor rapidez de acción del surfactante natural, si bien no hubo diferencias en las tasas de mortalidad, EPC o hemorragia intraventricular (HI).El metaanálisis Kresch y Jonathan (18), basado en 9 estudios publicados entre 1976 y 1996 en neonatos de menos de 2000 g de peso, compara tanto el uso profiláctico como el terapéutico de diversos preparados tensioactivos. Concluyen que los preparados sintéticos no son eficaces en la prevención del SDR. Los naturales disminuyeron el riesgo de neumotórax y EPC. Similares resultados fueron obtenidos por Hudak y col (24) quienes evaluaron, en un estudio multicéntrico con 1 126 casos, la eficacia de dos surfactantes (uno natural, Infasurf, y otro sintético, pumactant). El grupo tratado con el preparado natural requirió menor soporte ventilatorio y tuvo tasas de neumotórax y enfisema intersticial pulmonar (EIP) más baja.En tres metaanálisis, Halliday (6,19,20) confirma que los preparados de origen animal muestran mayor rapidez de acción, lo que conlleva la reducción precoz de los requerimientos de soporte ventilatorio, y menor tasa de mortalidad, con una odds ratio (OR) de 0.80 e intervalo de confianza de 95% de 0.66-0.97. Sin embargo, no puede asegurase con precisión que la gravedad de los casos fuera similar en ambos grupos. Hay también datos de menor tasa de retinopatía de la prematuridad entre los tratados con surfactantes naturales (19).Recientemente se ha publicado un estudio comparativo (21) entre un surfactante natural (poractant-α) y otro sintético (pumactant), que incluye 212 niños de edad gestacional inferior a las 29 semanas. La mortalidad fue menor en los tratados con poractant-α (14.1% vs. 31%; p = 0.006; OR = 0.37; IC 95%, 0.18-0.76). El estudio se interrumpió al comprobarse que los tratados con surfactante sintético tenían más probabilidades de fallecer.Hay pocos estudios que comparen la eficacia relativa de los preparados de origen animal. En este sentido, Speer y col (22), en un estudio piloto, evalúan la eficacia de los dos surfactantes naturales de uso más extendido (poractant-α y beractant) en 75 neonatos. En los tratados con poractant-α, el índice Pa/PAO2 fue más elevado y requirieron menores presiones en las primeras 24 h (p < 0.05). Además, las tasas de neumotórax (6% vs. 12.5%) y HI (3-4) (3% vs. 12.5%) fueron menores en el grupo tratado con poractant-α. La mortalidad en el grupo que recibió poractant-α fue del 3%, frente al 12.5% del grupo tratado con beractant, aunque esta diferencia no fue significativa. Otro estudio realizado por un grupo español (23), analiza la eficacia y morbimortalidad relativa de tres surfactantes, uno sintético (pumactant) y dos naturales (beractant y poractant) siendo las tasas de mortalidad de 14.5%, 21% y 13%, respectivamente. Finalmente, combinando los estudios de Speer (22) y Marco Rived (23), obtenemos un total de 115 casos, 56 tratados con poractant-α y 59 con beractant, registrándose 4 muertes en el grupo de los tratados con surfactante porcino y 9 en el de surfactante bovino.Discusión
Analizando los estudios publicados, se confirma que los surfactantes naturales son más eficaces que los sintéticos, mejorando la oxigenación y disminuyendo el soporte ventilatorio (16,17). Habría también que añadir los beneficios adicionales observados en otros estudios: menor incidencia de neumotórax, EIP y EPC (14,25). Kresch y Johanson (18) afirman que los surfactantes sintéticos no son eficaces en la profilaxis del SDR.Estos hallazgos pueden explicarse por la diferente composición de los principios activos. Los preparados de origen animal contienen proteínas, como la SP-B y SP-C, que facilitan su dispersión en la superficie alveolar con mayor rapidez de acción que los sintéticos, que carecen de estas proteínas. Quizás si a los preparados sintéticos se les añadieran este tipo de proteínas, las diferencias podrían anularse. El que los surfactantes naturales disminuyan las tasas de neumotórax, EIP y EPC conduce, posiblemente, a menor mortalidad, como consignan Halliday (6,8,9) y Ainsworth (21).Halliday (6) estima que el uso de surfactantes naturales reduce la probabilidad de muerte en un 20%. En su metanálisis, con datos de 3 576 niños, la OR y el IC 95% para la mortalidad fueron de 0,80 y 0.66-0.97. Los preparados naturales producirían un superviviente adicional por cada 42 casos tratados. Ainsworth (21) halló menor mortalidad en los tratados con poractant-α que con beractant (14% vs. 31%), es decir un riesgo de fallecer tres veces menor. Así, los autores no consideraron ético continuar el ensayo clínico.Todos los estudios revisados favorecen los surfactantes naturales; además, entre éstos se han mostrado algunas diferencias. Speer (22) mostró que el poractant-α produce más rápida mejoría de la oxigenación y menor necesidad soporte ventilatorio. Además, las tasas de neumotórax, HI y mortalidad fueron menores, pero no llegaron a alcanzar un valor significativo. Así, para demostrar reducción significativa de las tasas de mortalidad y/o EPC en 15%-25%, se requeriría una muestra de 708 neonatos. Sin embargo, si tomamos en cuenta sólo la variable mortalidad, se requerirían 204. En resumen, el grupo tratado con poractant-α registraría teóricamente 3 fallecidos frente a 13 del grupo de beractant, un 23% menos. El riesgo de muerte expresado como OR (IC 95%) sería 4.82 (1.33-17.5), es decir, una probabilidad de fallecer casi 5 veces más alta en los tratados con beractant. Sin embargo, debemos ser cautos al interpretar este cálculo teórico, ya que la causa de la muerte a buen seguro no sólo guardaría relación con la variable "surfactante", sino con otras difíciles de ponderar, como la presencia de sepsis, malformaciones, aparición de patología pulmonar añadida, etc.Si combinamos los resultados de Speer (22) y de Marco (23), se obtendría una tasa de mortalidad con beractant dos veces mayor que con poractant-α. Este dato teórico no debe conducirnos a extraer conclusiones precipitadas, pues ambos trabajos no son metodológicamente equiparables. El trabajo español presenta algunos inconvenientes para extraer conclusiones, como su pequeño tamaño y la evaluación de variables no del todo coincidentes en los tres grupos (procedencia de ingresos, horas de vida al inicio del tratamiento y métodos de administración).La diferencia entre los preparados bovinos y porcinos puede estar en relación con las diferencias concentraciones, 80 mg/ml para el porcino y 25 mg/dl para el bovino que está más diluido. El mayor volumen de instilación del bovino puede dar lugar a problemas durante su instilación (21). Speer (21) sugiere que las diferencias clínicas podrían deberse a su diferente composición, lo que les daría diferentes características biofísicas. Ambos se extraen por trituración pulmonar y solventes orgánicos, que eliminan las proteínas hidrófilas SP-A y SP-D; permanecen solo los componentes hidrófobos, de los que el 1% corresponde a SP-B y SP-C. El poractant-α sufre un proceso de purificación por cromatografía de gel-líquido, que elimina el triacilglicerol, colesterol y sus ésteres. En cambio, el beractant se purifica añadiéndole dipalmitoil-fosfatidilcolina, triacilglicerol y ésteres de colesterol, aunque el efecto de estas diferencias de composición en las propiedades fisiológicas in vivo no están claras. Nohara y col (25) han mostrado que la compresibilidad in vitro de la película de surfactante bovino está disminuida con respecto a la del porcino, al añadir al primero lípidos sintéticos. Sin embargo, es difícil objetivar sí este hecho aislado puede explicar el comportamiento desigual en su aplicación clínica.Otra comparación de los surfactantes naturales se basa en las relaciones costo-beneficio. Sin entrar en un análisis minucioso, podemos comprobar que el costo por paciente es ligeramente inferior, por término medio, con surfactante porcino. Esta diferencia puede ser algo más favorable si se emplea 200 mg/kg como dosis inicial, ya que en muchos casos esta dosis puede ser suficiente y no se requieren dosis adicionales. En la serie de Speer (21), 49% de los tratados con poractant-α precisaron una dosis única, 33% dos dosis y 18% tres dosis. Entre los tratados con beractant las cifras fueron del 38%, 22% y 20%, respectivamente, y otro 20% necesitó una cuarta dosis.Muy recientemente, Sinha S y col (26) publicaron en forma de abstract el informe de un ensayo clínico que compara la administración profiláctica en neonatos de menos de 29 semanas, de un surfactante natural (poractant-α) y un preparado sintético de nueva generación, que contiene un análogo de la SP-B (lucinactant). Fue presentado en la reunión de la ESPR celebrada en Bilbao el pasado octubre, mostrando una equivalencia de acción entre ambos preparados en las tasas de supervivencia sin DBP a los 28 días. Debe esperarse la publicación completa del trabajo, antes de sacar conclusiones válidas.En síntesis, los preparados surfactantes de origen natural, según los resultados de los estudios analizados, actúan más rápidamente que los sintéticos. Son también más eficaces y producen menores tasas de neumotórax y EPC. Un estudio muestra además menor tasa de retinopatía de la prematuridad en niños tratados con surfactantes naturales. Los preparados sintéticos no son eficaces en la profilaxis del SDR. Por todo ello, no parece justificado seguir empleando los actuales preparados de origen sintético. De los surfactantes naturales comercializados en España, el de origen porcino poractant-α quizás pueda ser considerado de primera elección, por actuar más rápidamente y evitar cierto número de muertes en comparación con el surfactante bovino. No obstante, sería necesario realizar un ensayo clínico prospectivo para poder certificar estas diferencias.


Bibliografía del artículo

  1. Avery ME y Mead J. Surface properties in relation to the atelectasis and hyaline membrane disease. Am J Dis Child 1959;97:517-521
  2. Fujiwara T, Chida S, Watabe Y, Maeta H, Morita T, Abe T. Artificial surfactant therapy in hyaline membrane disease. Lancet 1980;1:64-68
  3. Halliday HL. Surfactant replacement. En: Year Book Neonatal Medicine 1991. Klaus MH, Fanaroff AA (Eds.), Mosby Year Book, St. Louis, EEUU, pp XIV-XXI
  4. Soll RF. Natural surfactant extract treatment of RDS. En: Sinclair JL et al (Eds.). Neonatal Module of the Cochrane Database of Systematic Reviews. The Cochrane Collaboration. Issue 1. Oxford: Update Software, 1997
  5. Soll RF. Natural surfactant extract vs. synthetic surfactant in the treatment of established respiratory distress syndrome. Cochrane Database of Systematic Reviews. Issue 2, 2002
  6. Halliday HL. Overview of clinical trials, comparing natural and synthetic surfactants. Biol Neonate 1995; 67(suppl):32-47
  7. Soll RF. Prophylactic surfactant vs. treatment with surfactant. Cochrane Database of Systematic Reviews. Issue 2, 2002
  8. Egberts J, Brand R, Walti H, Bevilacqua G, Breart G, Gardini F. Mortality, severe respiratory distress syndrome and chronic lung disease of the newborn are reduced more after prophylactic than after therapeutic administration of the surfactant Curosurf. Pediatrics 1997 Jul; 100(1):e 4.
  9. Soll RF. Surfactant treatment of the very preterm infant. Biol Neonate 1998;74 (suppl 1):35-42
  10. Crowley P. Prophylactic corticosteroids for Preterm Birth. Neonatal Modulo of the Cochrane Database of Systematic Reviews. The Cochrane Collaboration. Issue 4. Oxford: Update Software, 2002
  11. Jobe AH, Ikegami M. Biology of Surfactant. Clin Perinatol 2001;28:655-669
  12. Valls i Soler A, Fernandez-Ruanova B, López-Heredia J et al. on behalf of the Spanish Surfactant Collaborative Group. A randomized comparison of surfactant dosing via a dual-lumen endotracheal tube in respiratory distress syndrome. Pediatrics 1998; April 101, http://www.pediatrics.org/cgi/content/full/101/4/e 4
  13. Zola EM, Gunkel JH, Chan RK, Lim MO, Knox I, Feldman BH et al. Comparison of three dosing procedures for administration of bovine surfactant to neonates with respiratory distress syndrome. J Pediatr 1993;122:453-459
  14. Cochrane CG, Revack SD. Pulmonary surfactant protein B (SP-B): structure-function relationships. Science1991;254:566-568
  15. Cochrane CG, Revack SD, Merrit TA, Heldty GP, Hallman M, Cunningham MD et al. The efficacy and safety of KL4-surfactant in preterm infants with respiratory distress syndrome. Am J Respir Crit Casre Med 1996;153:404-410
  16. Da Costa DE, Pai MGK, Al Khusaiby SM. Comparative trial of artificial and natural surfactants in the treatment of Respiratory Distress Syndrome of prematurity: experiences in a developing country. Pediatr Pulmonol 1999;27:312-317
  17. Malathi I. Differences in immediate and short-term outcome of premature neonates treated with two types of exogenous surfactant preparation. Ann Acod Med Singapore 1995;24:781-784
  18. Kresch MJ, Jonathan MC. Meta-Analyses of surfactant replacement therapy of infants with birth weight less than 2000 g. J Perinatol 1998;8:276-283
  19. Halliday HL. Natural vs. synthetic surfactants in neonatal respiratory distress syndrome. Drugs 1996;51:226-237
  20. Halliday HL. Synthetic or natural surfactants. Acta Paediatr 1997;86:233-237
  21. Ainsworth SB, Beresford M, Milligan DW, Shaw NJ, Matthews JN, Fenton AC, Ward MP. Pumactant and poractant-α for treatment of respiratory distress syndrome in neonates born at 25-29 weeks´ gestation: a randomised trial. The Lancet 2000;355:1387-1392
  22. Speer CP, Gefeller O, Groneck P, Laufkötter E, Roll C, Hanssler L, Harms K, Herting E, Boenisch H, Windeler J, Robertson B. Randomised clinical trial of two treatment regimens of natural surfactant preparations in neonatal respiratory distress syndrome. Arch Dis Child 1995;72:F8-F13
  23. Marco Rived A, Marco Tello A, Martínez Martínez JM, Beltran Cruxells JJ, Rebaje Moise V, Rite Montañes S; Romo Montejo A. Tratamiento del SDRI con diferentes tipos de surfactante exógeno, estudio comparativo. An Esp Pediatr 1995;73:46
  24. Hudak ML. A multicenter, randomized, masked comparation trial of natural versus synthetic surfactant for the treatment of respiratory distress syndrome. J Pediatr 1996;128:396-406
  25. Nohara K, Berggren P, Curstedt T, Grossman G, Nilsson R, Robertson B. Correlations between physical and physiological properties of various preparations of lung surfactant. Eur J Respir Dis 1986;69:321-335
  26. Sinha S, Valls i Soler A, Lacaze-Masmonteil T, Gradzinowski J, Sanchez_lUna M, et al. KL4-peptide surfactant (Surfaxin) vs. Curosurf for prevention of RDS in very preterm babies. Pediatr Res 2003;54:587A
© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)