siiclogo2c.gif (4671 bytes)
PREVALENCIA DE SENSIBILIDAD CUTANEA A AEROALERGENOS EN PACIENTES CON RINITIS Y/O ASMA EN EL SUR DE MISIONES Y NORDESTE DE CORRIENTES, ARGENTINA
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

dante9.jpg Autor:
Marcelo Dante Strass
Columnista Experto de SIIC



Artículos publicados por Marcelo Dante Strass 
Coautores
Carlos D. Crisci*  Ledit R.F. Ardusso** 
Médico especialista en Alergia e Inmunología . Área de Alergia e Inmunología - FCM – UNR, Rosario (Santa Fe). Argentina.*
Médico especialista en Alergia e Inmunología. Área de Alergia e Inmunología - FCM – UNR, Rosario (Santa Fe). Argentina.**

Recepción del artículo: 19 de diciembre, 2003

Aprobación: 21 de febrero, 2004

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
La prevalencia de sensibilidad cutánea en pacientes con asma y/o rinitis residentes en el sur de la provincia de Misiones y nordeste de la provincia de Corrientes muestra que los ácaros del polvo son los aeroalergenos más importantes

Resumen

Objetivo. Evaluar la prevalencia de la sensibilización alérgica a aeroalergenos en pacientes con asma y/o rinitis residentes en el sur de la provincia de Misiones y nordeste de la provincia de Corrientes, Argentina. Materiales y métodos. Se estudiaron 103 pacientes de entre 5 y 70 años (media, 22.4 años), 52 masculinos (50.5%). El 8.7% de ellos presentaba asma, el 34% rinitis y el 57.3% ambas patologías. Se confeccionó un cuestionario tipo y se realizó prick test (PT) con una batería de aeroalergenos habituales. Resultados. El 95.1% (n = 98) de los pacientes presentó al menos un PT (+).En los pacientes con asma y/o rinitis alérgica con PT(+), el 96.9% resultó sensible a alguna de las seis especies de ácaros estudiadas, el 58.2% a alergenos de cucarachas, el 30.5% a diversos grupos de pólenes, el 26.5% al menos a una especie de hongos anemófilos, el 20.4% a epitelios de gato y el 9.2% a epitelios de perro. Conclusión. La prevalencia de sensibilidad cutánea en pacientes con asma y/o rinitis residentes en el sur de la provincia de Misiones y nordeste de la provincia de Corrientes muestra que los ácaros del polvo son los aeroalergenos más importantes, seguidos en orden de importancia por los alergenos de blátidos.

Palabras clave
Asma, rinitis, prick test, aeroalergenos, Corrientes, Misiones, Argentina.

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/66070

Especialidades
Principal: Alergia
Relacionadas: DermatologíaDiagnóstico por LaboratorioEpidemiologíaInmunologíaMedicina Interna

Enviar correspondencia a:
Dr. Marcelo D. Strass. Félix de Azara 703, (W3342) BQA Gobernador Virasoro, Corrientes, Argentina.

PREVALENCE OF ALLERGY SENSITIZATION IN PATIENTS WITH RHINITIS AND/ OR ASTHMA IN THE SOUTH OF MISIONES AND NORTHEAST OF CORRIENTES, ARGENTINA

Abstract
Objective: The aim of this study was to asses the prevalence of skin test reactivity to aeroallergens in patients with asthma and/or allergic rhinitis living in the south of Misiones and northeast of Corrientes, Argentina.Material and Methods: One hundred three patients, age ranged from 5 to 70 years old (0 = 22.4), 52 males (50.5%) were studied. Nine patients (8.7%) suffered from asthma, 35 (34%) from rhinitis and 59 (57.3%) had both diseases. All patients completed a standard questionnaire and were skin prick tested (PT) with a battery of current aeroallergens.Results: Ninety-eight patients (95.1%) showed positive PT to at least one allergen. In patients group with PT(+), 96.9% were positive to mites dust, 58.2% to cockroaches, 30.5% to different pollens groups, 26.5% at least one species of molds, 20.4 % to cat danders and 9.2% to dog danders.Conclusion: The skin sensibility to dust mites allergens in patients with asthma and/or rhinitis that live in the south of Misiones and northeast of Corrientes is the most significant, followed by cockroaches allergens.


Key words
asthma, rhinitis, prick test, aeroallergens, Corrientes, Misiones, Argentina.

PREVALENCIA DE SENSIBILIDAD CUTANEA A AEROALERGENOS EN PACIENTES CON RINITIS Y/O ASMA EN EL SUR DE MISIONES Y NORDESTE DE CORRIENTES, ARGENTINA

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo

Introducción
Las enfermedades respiratorias de etiología alérgica han incrementado significativamente su prevalencia en los últimos años en la mayoría de las regiones del mundo, incluyendo América Latina, convirtiéndose en un serio problema de salud (1-5). Las causas involucradas en este aumento son diversas, destacándose entre ellas, la mayor exposición a alergenos intradomiciliarios, especialmente ácaros del polvo doméstico (6).Las provincias de Corrientes y Misiones se encuentran en el nordeste de la República Argentina, casi inmediatamente al sur del trópico de Capricornio (figura 1).



Figura 1. Ubicación geográfica de las localidades enroladas en el estudio.

El clima es subtropical sin estación seca. La región donde se realizó el presente estudio presenta una media de precipitaciones pluviales de entre 1300 a 1600 mm anuales (figura 2).



Figura 2. Precipitaciones en el Nordeste Argentino (medidas en mm).

La temperatura es elevada en promedio (21 °C) con una amplitud térmica anual de 11 °C (media, 26 °C en verano y 15 °C en invierno). Cada una de las localidades enroladas en el estudio tiene alrededor de 30.000 habitantes en promedio, excepto Posadas que ronda los 280.000 habitantes (INDEC- Censo 2001). Desde el punto de vista fitogeográfico, el lugar pertenece al distrito de zona de campo o Parque Mesopotámico, bordeado por selva fluvial (7).

En otros trabajos, utilizando un cuestionario tipo ISAAC, analizamos la prevalencia de rinitis alérgica y asma bronquial en tres localidades del nordeste de la provincia de Corrientes (Santo Tomé, Gobernador Virasoro e Ituzaingó) (8-10). Encuestamos a 1 096 niños con edades comprendidas entre 6 y 7 años, y 1 559 adolescentes con edades comprendidas entre 13 y 14 años, de ambos sexos, los cuales correspondían al 75% de la población escolar de esas edades que asistían a escuelas públicas y privadas en áreas rurales y urbanas. Estos estudios demostraron elevada incidencia de asma y rinitis en la población de la región, llamativamente más alta que en otros centros urbanos de Argentina, poniendo en evidencia que los síntomas de asma tienen mayor incidencia en la edad infantil (18.9% tenía sibilancias en los últimos doce meses), mientras que la incidencia de síntomas de rinitis fue mayor entre los adolescentes (38.5% en los últimos doce meses), probablemente en relación con la historia natural de ambas enfermedades. Los porcentajes resultaron similares en cada una de las tres localidades a pesar de estar a varios kilómetros de distancia entre sí, lo que sugiere que las poblaciones estarían expuestas a las mismas condiciones medioambientales que favorecen el desarrollo de enfermedades respiratorias atópicas.

Partiendo de estudios previos realizados en diversas regiones del país, donde se valoró la sensibilidad cutánea a diferentes especies de ácaros y a otros alergenos inhalados (11-16), y considerando la ausencia de datos para la región mesopotámica, decidimos evaluar la prevalencia de sensibilidad a aeroalergenos habituales en pacientes que sufren asma y/o rinitis, residentes en las tres localidades del nordeste de la provincia de Corrientes anteriormente mencionadas y de tres localidades del sur de la provincia de Misiones

Material y métodos

Población
Se realizó un estudio descriptivo transversal evaluando 103 pacientes a nivel privado, consecutivos, residentes de las ciudades de Posadas, Jardín América y Apóstoles, ubicadas en el sur de la provincia de Misiones, y de Ituzaingó, Gobernador Virasoro y Santo Tomé, correspondientes al nordeste de la provincia de Corrientes. El estudio se realizó entre enero del 2000 y mayo del 2001. En la tabla 1 se muestran las características demográficas de la población estudiada.



Pruebas cutáneas
Se confeccionó un cuestionario tipo y se realizaron pruebas cutáneas con la técnica de prick test (PT) en la cara anterior del antebrazo con lancetas ALK (ALK-Abelló, Dinamarca). La lectura se realizó a los 15 minutos midiendo el área de la pápula y calculando el índice de histamina (IH) para los alergenos, considerando como positivo un IH > 0.5 y un diámetro de pápula > 3 mm.

El IH se definió como el cociente entre el promedio de los diámetros octogonales de la pápula del alergeno y los de la histamina.

Extractos antigénicos
Se emplearon extractos de 6 ácaros provistos por el Área de Alergia e Inmunología de la Cátedra de Patología Médica II, Facultad de Ciencias Médicas de Rosario, UNR, producidos a partir de cultivos propios: Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides farinae, Blomia tropicalis, Lepidoglyphus destructor, Tyrophagus putrescentiae y Chortoglyphus arcuatus. Los aeroalergenos restantes, así como el control positivo (clorhidrato de histamina 1 mg/ml) y el negativo (solución salina), fueron provistos por el Laboratorio Alergopharma (Buenos Aires, Argentina).

Determinación de IgE total
La determinación de IgE total se realizó por el método de PRIST (Pharmacia-Uppsala, Suecia) y los resultados se expresan como kU/l.

Resultados
En la tabla 2 se muestran los niveles de IgE que presentó la población estudiada. Los pacientes que presentaban asma y rinitis asociadas tuvieron mayores valores promedio. Los que sólo presentaban rinitis tuvieron los niveles más bajos y niveles intermedios fueron hallados en pacientes que sólo presentaban asma.



El 95.1% (n = 98) de los pacientes con asma y/o rinitis alérgica residentes en la zona investigada presentó al menos un PT (+) para alguno de los alergenos explorados.El estudio de la prevalencia de sensibilidad por grupos de aeroalergenos en pacientes que presentaron al menos un PT (+) para alguno de los antígenos evaluados evidenció que la gran mayoría de los pacientes era sensible a ácaros (96.9 %), seguidos por los alergenos de blátidos (58.2 %), pólenes (30.5 %), hongos (26.5 %) y epitelios (23.2 %) (gráfico 1).



Gráfico 1. Prevalencia de sensibilidad cutánea por grupos de aeroalergenos en pacientes que presentaron al menos un PT (+) para alguno de los antígenos evaluados (n = 98).

El análisis de los pacientes según la presencia de sensibilización simple (a un solo grupo de alergenos), doble (a dos grupos de alergenos) o múltiple (a 3 o más grupos de alergenos) mostró porcentajes similares en los tres grupos, con ligero predominio del grupo de sensibilización múltiple (gráfico 2).



Gráfico 2. Prevalencia de sensibilidad cutánea discriminada en base al tipo de sensibilización: sensibilización simple (a un solo grupo de alergenos), sensibilización doble (a dos grupos de alergenos) o sensibilización múltiple (a 3 ó + grupos de alergenos).

Entre los pacientes monosensibilizados, 30 lo fueron a ácaros, 1 a hongos y 1 a cucaracha. No se encontraron sensibilizaciones exclusivas a pólenes ni a epitelios.

Al valorar la prevalencia de sensibilización a ácaros discriminados según las distintas especies estudiadas, se observó un claro predominio de reacciones positivas a D. pteronyssinus (89.9 %), D. farinae (87.7 %) y B. tropicalis (84.7%). En menor medida se encontraron positividades para las otras especies: L. destructor (77.5 %), T. putrescentiae (76.5%) y C. arcuatus (73.5%). Es de destacar que 71.4 % de los pacientes presentaron PT positivos a todos los ácaros estudiados (gráfico 3).



Gráfico 3. Prevalencia de sensibilización cutánea a ácaros discriminados según las distintas especies estudiadas

La prevalencia de sensibilización para los demás grupos de aerolaergenos puso de manifiesto la importancia regional de la reactividad a Periplaneta americana (56.1%) y Blatella germánica (34.7%) (gráfico 4). Las gramíneas espontáneas resultaron ser los pólenes con mayor porcentaje de respuestas positivas (21.4%). En el grupo de epitelios animales, la mayor reactividad correspondió a gato (20.4%) y en el de los hongos anemófilos a la Alternaria sp (19.4%).



Gráfico 4. Prevalencia de sensibilización cutánea a los demás aleroalergenos estudiados, exceptuando ácaros.

Discusión
Los ácaros del polvo doméstico representan los alergenos sensibilizantes más importantes a nivel mundial (17-19). Su proliferación en los ambientes intradomiciliarios se ve favorecida por numerosos factores: inadecuadas normas de diseño edilicio que priorizan el ahorro de energía a una apropiada ventilación e iluminación solar, exceso de elementos que acumulan polvo en los dormitorios (alfombras, almohadones, peluches y otros), uso de detergentes activos en agua fría, etc (20,21).

En Argentina, la existencia de ácaros en el ambiente domiciliario fue descripta hace más de veinticinco años (22,23). En publicaciones previas de nuestro grupo pusimos en evidencia la importante prevalencia de sensibilización a estos alergenos en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Catamarca (11,12,24,25), al igual que distintos grupos de investigación lo hicieron en Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta y Buenos Aires (14,26,27). También demostramos la presencia de más de 15 especies de ácaros en los dormitorios de pacientes alérgicos en la ciudad de Rosario, en concentraciones suficientes para inducir respuestas IgE específicas y desencadenar síntomas respiratorios en individuos sensibles (15). Hallazgos similares fueron reportados en Córdoba y Santa Fe (16,4). El importante número de pacientes con pruebas cutáneas positivas para ácaros encontradas en el presente trabajo es concordante con lo referido en, al menos, gran parte de la República Argentina.

El hecho de que la mayoría de los individuos tuvieran pruebas cutáneas positivas a más de una especie de ácaros puede obedecer a fuertes reacciones cruzadas entre géneros, en concordancia con numerosos estudios que demuestran que este fenómeno es particularmente notable entre especies de una misma familia taxonómica (28-31). Por otro lado, la polisensibilización podría ser atribuida a una exposición múltiple, ya que en el polvo domiciliario frecuentemente coexisten varias especies de ácaros compartiendo el mismo nicho ecológico (15,32). En este sentido, en un trabajo previo, demostramos la existencia de una correlación altamente significativa entre PT y RAST para los extractos alergénicos de los ácaros utilizados en el presente estudio (33). Por otro lado, en esta investigación llevada a cabo en Corrientes y Misiones, se destaca un alto porcentaje de pacientes con PT (+) a alergenos de blátidos, especialmente P. americana. Gran número de pacientes con pruebas cutáneas positivas para cucarachas también fueron observados en otras regiones del país (34,35) y el mundo(36), considerándose a estos alergenos como un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades alérgicas, especialmente asma bronquial, cuando el nivel de exposición es elevado (19,32).

Este hallazgo podría encontrar explicación en la existencia de reacciones cruzadas entre alergenos de ácaros y cucarachas, o bien ser el reflejo de una alta exposición de la población a estos insectos. Se ha demostrado que los anticuerpos dirigidos contra la tropomiosina de D. pteronyssinus (Der p10) también reaccionan con la tropomiosina de los camarones y de las cucarachas, las cuales presentan gran homología estructural (37). En numerosos trabajos, las mayores sensibilizaciones han sido referidas en poblaciones urbanas y de bajo nivel socioeconómico (38,39). Sin embargo, se sugiere que la exposición rural a blátidos puede ser similar a la urbana y dependiente de otros factores diferentes del nivel socioeconómico (36).

Debido a que esta región mesopotámica presenta un clima caluroso con abundantes precipitaciones anuales, y las localidades incluidas en el estudio se encuentran en las márgenes o cercanías de importantes ríos como el Paraná y el Uruguay, con una rica biodiversidad vegetal y animal, seguramente se crean condiciones propicias para un abundante desarrollo de ácaros intradomiciliarios y cucarachas.

El presente estudio pone de manifiesto una alta prevalencia de polisensibilizaciones a diversos grupos de aeroalergenos en pacientes que presentan asma y rinitis. Esta observación resulta coincidente con trabajos previos, donde los residentes de pequeñas poblaciones mostraron mayor prevalencia de polisensibilizaciones que los de las grandes ciudades (40). Debido a la riqueza de la flora regional con capacidad sensibilizante y al tamaño relativamente pequeño de la mayoría de las localidades enroladas en el estudio, probablemente a priori se podía esperar un significativo porcentaje de pacientes con pruebas cutáneas positivas a pólenes. Esto no fue así y tampoco encontramos individuos exclusivamente sensibilizados a estos alergenos. Ello podría deberse a la ausencia de varias especies autóctonas en la batería de alergenos utilizados.




Bibliografía del artículo

  1. Worldwide variation in prevalence of symptoms of asthma, allergic rhinoconjunctivitis and eczema: ISAAC. The international study of asthma and allergies in children. (ISAAC) Steering Committe. Lancet 1998; 351:1225-32.
  2. Mallol J, Solé D, Asher I, Clayton, Soto Quiroz M. Prevalence of asthma symptoms in Latin America: The international study of asthma and allergies in children.(ISAAC). Pediatr Pulmonol 2000;30:439-444.
  3. Salmún N. Fabián J, Cortigiani L, Kohan M, Neffen H, Núñez J et al. Prevalence of asthma in Argentine Children: A multicenter study. Allergy Clin Immunol Int 1999;11(3):79-81.
  4. Weitzman M, Gortmaker SL, Sobol AM, et al. Recent trends in the prevalence and severity of chilhood asthma JAMA 1992;268:2673-77.
  5. Anderson HR, Butland BK, Strachan DP. Trends in prevalence and severity chilhood asthma. BMJ 1994; 308:1600-1604.
  6. Platts Mills TAE. Major Risk factors according to Age:The relevance of indoor allergens to the increase in asthma. Asthma - A link between environment, Immunology, and the airways. Proceedings of the XVth World Congress of Asthma, Bs As, October 17-20,1999:89-95.
  7. Peso de Hobecker SM, Rubí Redero V. Misiones 4. 2° ed. Posadas. Ed Universitaria, UNAM; 2000.
  8. Strass MD, Molinas J, Piñón OA, Crisci CD. Prevalencia de síntomas de asma, rinitis y eccema en niños en el noreste de la provincia de Corrientes. Arch Alergia Inmunol Clin 2003;34(1):S39-40.
  9. Strass MD, Piñón OA, Crisci CD, Molinas J, Muñoz E. Prevalencia de síntomas de asma, rinitis y eccema en adolescentes en el norte de la provincia de Corrientes. Arch Alergia Inmunol Clin 2002;33(1):S36-37.
  10. Strass, MD, Piñón OA, Molinas J, Crisci CD. Prevalencia comparativa de síntomas de asma, rinitis y eczema en niños y adolescentes que habitan en la región mesopotámica argentina. Al Asm Inmunol Ped 2003;12(1):21.
  11. Ardusso LRF, Crisci CD,Ardusso DD, Procopio N, Muñoz E, Galimany J, Marcipar A, Celentano O, Vacirca AI, Bertoya NHI, Fernández Caldas E. Prevalencia de sensibilización a Blomia tropicalis en Rosario. Estudio multicéntrico. Arch Arg Alergia Inmunol Clín 1996;27:265-270.
  12. Ardusso LRF, Crisci CD, Ardusso DD, Procopio N, Galimany J, Marcipar A, Massara A, Bandin G, Strass M, Daguerre N, Mindel E. Prevalencia de sensibilización a Lepidoglyphus destructor, Tyrophagus putrescentiae y Chortoglyphus arcuatus en pacientes con asma y/ o rinitis residentes en Rosario. Arcg Arg Alergia Inmunol Clín 1998;29(4):15-22.
  13. Fernández AM, Patiño CM, Salvucci KD; Fernández-Caldas E, Lockey RF, Baena-Cagnani CE. Prevalence of skin tests sensitivity to 6 mite species in asthmatics adults. J Allergy Clin Immunol 1993; 91:354.
  14. Neffen H, Fernández-Caldas E, Predolini N, Trudeau WL, Sánchez-Guerra ME, Lockey RF. Mite sensitivity and exposure in the city of Santa Fe, Argentine. J Investig Allergol Clin Immunol 1996;6:278-82.
  15. Ardusso LRF, Strass M, Grippo S, Crisci CD, Massara A, Bertoya NHI. House dust mite fauna in Rosario, Argentina. Allergy 1999;54 (suppl 52):119.
  16. Fernández-Caldas E, Patiño C, Cuello M, Lockey RF, Baena-Cagnani CE. Mite allergen levels and mite fauna in pillows and mattresses in Córdoba, Argentina. Allergy Clin Immunol News 1994 (suppl 2):458.
  17. Custovic A, Simpson A, Woodcock A. Importance of indoor allergens in the induction of allergy and elicitation of allergic disease. Allergy 1998;53:115-20.
  18. Korsgaard J. House-dust mite and asthma.An review on house-dust mite as a domestic risk factor for asthma: benefits of avoidance. Allergy 1998; 53:77-83.
  19. Platts Mills TAE. Indoors allergens. En: Allergy: principles and practice. Middleton EJ, Reed CE(eds),5° ed, Mosby, St Louis- Missouri, 1998.
  20. Platts Mills TAE, Chapman MD. Dust mites: immunology, allergic disease and environmental control. J Allergy Clin Immunol 1987;80:755-775.
  21. Platts Mills TAE, Woodfolk JA, Chapman MD, Heymann PW. Changing concepts of allergic diseases: the attempt to keep up with real changes in lifestyles. J Allergy Clin Immunol 1996;98(ó Pt 3):S297-S306
  22. Mauri R. Alzuet AB. Fauna integrante del polvo doméstico. Neotropica 1975, 21(65):87-89.
  23. Lauría JL. El polvo doméstico de la ciudad de Buenos Aires. Consideraciones e importancia de la fauna que lo integra. Arch Arg Alergia e Inmunol 1979,13:33-36.
  24. Massara, A, Crisci CD, Ardusso LRF, Strass MD. Prevalencia de sensibilidad a Blomia tropicalis en el sur de la provincia de Santa Fe y Noroeste de la provincia de Buenos Aires. Póster en el XVI Congreso Nacional de Alergia e Inmunología. Santa Fe, 1996.
  25. Ocampo M, Crisci CD, Ardusso LRF..Prevalencia de sensibilidad a aeroalergenos en Catamarca. Presentación libre en Alergovirtual 2000, Primer Congreso Virtual de Alergia e Inmunología. Argentina, 2000.
  26. Patiño CM. Estudio Nacional de alergia a ácaros. Arch Arg Aler Inmunol Clin 1994;25:184-186.
  27. MartelJ, Benhabib O, Grillo M, Testa M,Axenfeld J, Poiron J, Kohan M. Prevalencia de sensibilización cutánea en pacientes asmáticos.. Poster en XIX Jornadas Anuales Progresos en Asma, Alergia e Inmunología, Buenos Aires, 1995.
  28. Aalberse RC. Allergens from mites: implications of cross-reactivity between invertebrade antigens. Allergy 1998;53:47-48.
  29. Baena-Cagnani C, Fernández Caldas E, Patiño C, Garip E, Codina R, Lockey RF. Reactividad cruzada entre Dp, Df y Em. XIX Jornadas Anuales Progresos en Alergia e Inmunología. Buenos Aires, 1995.
  30. Codina R, Arlian LG, Fernández Caldas E, Patiño C, Gurné SE, Lockey RF, Baena-Cagnani C. Sensitization to house dust mites in asthmatic children in Argentina and cross-reactivity studies. Arch Arg Alerg Inmunol Clin 1996;27:16.
  31. Park JW et all. Cros reactivity of Tyrophagus putrescentiae with dermatophagoides farinae and dermatophagoides pteronyssinus in urban areas. Ann Allergy Asthma Immunol 1999;83:533-539.
  32. Crisci CD, Ardusso LRF. Aeroalergenos relevantes en Argentina e importancia en asma y rinitis alérgica. Arch Arg Alergia e Inmunol Clin 2000;31(1):32-47.
  33. Ardusso LRF,Crisci CD, Bertoya NIH, galimany J, Marcipar A, Massara A, Strass MD, Daguerre N, Ardusso DD; Claeys R. Determinación de IgE específica para cinco ácaros en pacientes atópicos y su relación con las pruebas cutáneas.estudio multicéntrico. Arch Alergia Inmunol Clin 2001;32(2):45-51.
  34. Merovich P, Arab D, Imwinkerdield MC, Copioli JC,Demarchi M. Sensibilización a cucaracha en Córdoba. Arch Arg Alergia e Inmunol Clin 2000;31(supl 1):S47.
  35. Jossen RA, Gómez M. Sensibilidad a cucarachas en pacientes pediátricos con rinitis alérgica. Arch Alergia Inmunol Clin 2001;32( Supl 2):S68.
  36. Wilson NW, Robinson NP, Hogan MB.Cochroach and other allergies in infantile asthma. Ann Allergy Asthma Immunol 1999;83:27-30.
  37. Santos AB, Chapman MD, Aalberse RC, Vailes LD, Ferriani VP, Oliver C, Rizzo MC, Naspitz CK, Arruda LK.Cockroach allergens and asthma in Brazil: identification of tropomyosin as a major allergen with potential cross-reacticity with mite and shrimp allergens. J Allergy Clin Immunol 1999;104(2 Pt1):329-37.
  38. Rosenstreich DL, Eggleston P, Catan M, et all. The role of cockroach allergy and exposure to cockroach allergen in causing morbidity among inner-city children with asthma. N Eng J Med 1997;336:1356-63.
  39. Call RS, Smith TF, Morris E, Chapman MD, Platts-Mills TAE. Risks factors for asthma in inner city children. J Pediatr 1992;121:862-66.
  40. Ardusso LRF, Crisci CD, Trojavchich MC. Estudio comparativo de la sensibilidad cutánea a aeroalergenos en niños y adolescentes atópicos residentes en ambientes urbanos y rurales. Arch Arg Alerg Inmunol Clin 1998,29:14
© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)