siiclogo2c.gif (4671 bytes)
NUTRICION Y SIDA EN UN HOSPITAL INFANTIL DE LA ARGENTINA
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

Autor:
Nora H. Slobodianik
Columnista Experto de SIIC



Artículos publicados por Nora H. Slobodianik 

Recepción del artículo: 0 de , 0000

Aprobación: 0 de , 0000

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
El sida se asocia frecuentemente con desnutrición calórico-proteica resistente a la terapia nutricional. El compromiso nutricional se complica por la inmunosupresión, asociada con la infección y con el incremento de la mortalidad.

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20919

Especialidades
Principal: InfectologíaNutrición
Relacionadas: 

NUTRICION Y SIDA EN UN HOSPITAL INFANTIL DE LA ARGENTINA

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
La mayor parte de los datos que aporta la literatura internacional especializada, en relación con el estado nutricional de los pacientes con sida, han sido obtenidos de adultos con enfermedad avanzada, y ante la presencia de una variedad de infecciones oportunistas. En esos pacientes, los cambios en la ingesta de alimentos, en su absorción y en el metabolismo de los nutrientes han contribuido a la desnutrición. En cambio, es escasa la información disponible en relación con el estado nutricional en etapas tempranas de la enfermedad, en especial en los niños. De ahí surgió nuestra inquietud por evaluar dicho estado mediante la información de que se dispone: datos clínicos, mediciones antropométricas e indicadores bioquímicos funcionales.ASPECTOS SOCIALES, CLINICOS Y ANTROPOMETRICOSEl Hospital «Dr. Pedro de Elizalde», también conocido por su nombre tradicional de Casa Cuna, es un hospital pediátrico cuya zona de influencia incluye la ciudad de Buenos Aires y, predominantemente, la zona suburbana al sur de ésta. En el Hospital funciona un centro de derivación de niños con sida; se los atiende en la Unidad de Inmunología, que cuenta con veinte camas y aloja lactantes y niños. Como mínimo 2 camas/día están ocupadas por pacientes con sida; los ingresos anuales por esa patología alcanzan a 102, lo que demuestra la importancia creciente de esta enfermedad en los aspectos presupuestario y de demanda asistencial. La auditoría del Hospital halló que el costo por cama/día es de 349,40 pesos, y el de paciente ambulatorio/mes, de 1 673,22 pesos (en la práctica, un peso equivale a un dólar estadounidense). El 97% de los niños con sida que ingresan son hijos de madres sidosas, y el 3% fueron afectadas por vía parenteral. Con respecto a los padres, son drogadictos el 68.75%; la transmisión se hizo por vía sexual en el 18.75%, y la causa permanece desconocida en el 12.75%. El estadio de la enfermedad al llegar a la consulta nutricional, según clasificación de los CDC para niños hasta los 13 años, fue: P0 para el 4.54%, P1 para el 18.18% y P2 para el 73.32%. Como es evidente por los datos aportados, la consulta nutricional no se hace en etapa precoz. Como grupo de trabajo pensamos que esta consulta sí debe ser precoz. La medición del estado nutricional arrojó estos resultados:a) déficit peso/talla del grupo P1 9.3 ± 12.2; del grupo P2, 12.72 ± 6.65; b) déficit peso/edad del grupo P1 17-73 ± 16.82; del grupo P2, 22.99 ± 13.33. Estos datos ponen en evidencia la progresión del compromiso nutricional.La población infantil evaluada presenta, como patologías concomitantes, 28.12% de afecciones respiratorias, 18.75% de diarrea y 12.50% de neumopatía más diarrea. En menores porcentajes se hallan también tuberculosis, herpes recidivante, parotiditis crónica y patología neurológica. Además, en nuestra estadística, para una población de 31 pacientes con datos antropométricos consignados se observa 61.2% de falla de crecimiento en peso, y 48.3% en talla. TERAPIA NUTRICIONAL E INDICADORES BIOQUIMICOS La revisión de las historias clínicas de nuestros pacientes mostró que los signos y síntomas más importantes son la anorexia, que afecta al 35%, la diarrea, al 30%, la disnea al 15% y las lesiones ulcerativas orofaríngeas, al 12%. Todos estos factores condicionan modificaciones en el plan alimentario. Para su realización se tiene en cuenta un aporte calórico del 150% de las recomendaciones de la RDA; se comienza con aportes de aproximadamente 100 Kcal/Kg/día, aumentando progresivamente cada 48-72 horas, según tolerancia. También el aporte proteico es del 150% de las recomendaciones de la RDA, y se comienza con l g/kg/día, aumentando progresivamente hasta la meta propuesta. La dieta se adecua al grado de malabsorción de cada paciente, y es suplementada con vitaminas y minerales. Para el estudio de indicadores bioquímicos se tuvo en cuenta la determinación de valores de IgA en saliva, parámetro estrechamente relacionado con la inmunidad secretoria; en suero se determinaron prealbúmina (PA) y proteína transportadora de vitamina A (RBP), fracciones séricas lábiles relacionadas con el estado nutricional calórico-proteico, fibronectina, potencial indicador de estado nutricional de corta vida media y síntesis extrahepática, proteína C reactiva (PCR) y proteína de fase aguda. Los resultados obtenidos hasta la fecha en la población infantil VIH-positiva estudiada, con edades comprendidas entre 3 meses y 7 años, han demostrado:- que la infección se superpone con un comprometido estado nutricional, evaluado mediante los parámetros bioquímicos indicados, lo que señala la necesidad de inmediato apoyo nutricional;- que la administración de apoyo nutricional controlado durante una a dos semanas fue suficiente para aumentar los niveles séricos de PA, RBP y fibronectina, con disminución concomitante de PCR e incremento de los niveles de IgA en saliva. Los resultados obtenidos indican el valor de la intervención nutricional controlada, unida al tratamiento farmacológico. Sugieren además la necesidad de dietoterapias más prolonogadas o inmunomoduladoras, que permitan recuperar los niveles de IgA en saliva; éstos tienden a aumentar con el agregado diario de 1 a 2 g de ácidos grasos n-3, de acción inmunomoduladora, otro dato que avala nuestra hipótesis de que resulta necesario implementar terapias inmunomoduladoras.


© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)