siiclogo2c.gif (4671 bytes)
LA ADMINISTRACION PRECOZ DE AMIODARONA EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, Y SUS EFECTOS SOBRE LA REDUCCION DE LA MORTALIDAD
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

Autor:
Angel Omar Scapín
Columnista Experto de SIIC



Artículos publicados por Angel Omar Scapín 

Recepción del artículo: 0 de , 0000

Aprobación: 0 de , 0000

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
La amiodarona es conocida por sus efectos antiadrenérgico, antiarrítmico y vasodilatador coronario y sistémico. Es notoria su eficacia antiarrítmica, así como la disminución de la mortalidad observada en pacientes con arritmias complejas e insuficiencia cardíaca (estudio GESICA, también realizado por nuestro grupo). Ante ello, y dado el fracaso de las drogas de tipo I en el cometido de limitar la mortalidad arrítmica (estudio CAST), nos propusimos considerar la hipótesis de su utilización durante el infarto agudo de miocardio (IAM).

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20914

Especialidades
Principal: CardiologíaDiagnóstico por Imágenes
Relacionadas: Obstetricia y Ginecología

LA ADMINISTRACION PRECOZ DE AMIODARONA EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, Y SUS EFECTOS SOBRE LA REDUCCION DE LA MORTALIDAD

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
El GEMICA, que aquí resumimos, fue un estudio aleatorizado y en doble ciego, de administración precoz de amiodarona intravenosa y oral, en comparación con un placebo; la amiodarona era agregada a la terapéutica convencional. Tuvo como objetivo principal verificar si las citadas propiedades del fármaco en cuestión reducían la mortalidad intrahospitalaria y extrahospitalaria, en un seguimiento a 6 meses de los sujetos con IAM (Killip A y B) que hubieran sido admitidos en unidad coronaria dentro de las 24 horas del comienzo de sus síntomas. DOSIS APLICADASLas dosis de amiodarona empleadas fueron: - En un principio, 1 350 mg diarios, por vía intravenosa, durante dos días; más 1 200 mg diarios, por vía oral, durante cuatro días; más 400 mg diarios durante 3 meses, más 200 mg diarios durante otros 3 meses; - una vez incluidos 516 enfermos, las dosis fueron modificadas: 600 mg diarios, por vía intravenosa, durante dos días; más 800 mg diarios, por vía oral, durante dos días; más 400 y 200 mg diarios hasta los 3 y 6 meses, respectivamente. Desde marzo de 1994 hasta septiembre de 1995, de 2 129 sujetos con IAM admitidos en unidades coronarias fueron enrolados en el estudio 1 073 pacientes, en 64 unidades de ese tipo de todo el país. Los criterios de terminación secundarios fueron: mortalidad al mes, muerte súbita, muerte debida a insuficiencia cardíaca, reinfarto, isquemia recurrente, evento arrítmico no fatal, reinternación por causa cardiovascular y tolerancia a la amiodarona intravenosa y oral. Si bien los resultados globales no mostraron diferencias significativas con la utilización de amiodarona en ninguno de los criterios de terminación considerados, cabe tener en cuenta que esperábamos incorporar mayor porcentaje de pacientes con Killip B (fueron sólo el 15%). Ello demuestra, en principio, que fueron aleatorizados enfermos con bajo riesgo de complicaciones y mortalidad (a priori, criterios de terminación secundarios tales como la muerte súbita o los eventos arrítmicos no fatales hacían suponer una importante acción de la droga). Sin embargo, dados la abundante recolección de datos practicada y su minucioso análisis, hemos podido recoger resultados y consideraciones estadísticas válidos, y observar las conductas que suelen adoptarse ante un infarto de carácter agudo. Esa recolección seguirá; aquí ofrecemos, mientras tanto, algunas observaciones.CONSIDERACIONES DIVERSASa) Se ha postulado que la asociación de amiodarona y betabloqueantes podría resultar peligrosa, por la potenciación de sus efectos adversos. En el curso del estudio GEMICA pudimos examinar la situación y evaluar el comportamiento del fármaco; analizamos la presencia de bradicardia sinusal y trastornos de conducción aurículo-ventricular, el uso de marcapasos transitorios, la hipotensión sintomática, el desarrollo de insuficiencia cardíaca y su progresión, la muerte súbita y la mortalidad total. Los resultados indican que en ninguno de esos casos la asociación produce interacciones farmacológicas, o agravamiento de los efectos adversos. b) Comprobamos que los sujetos con IAM de tipo ST (subendocárdico) constituyeron un grupo de alto riesgo, caracterizado por mayor morbilidad y tendencia a más elevada mortalidad. c) Evaluamos también el valor pronóstico del criterio electrocardiográfico de reperfusión, en pacientes con IAM que eran receptores de tratamiento trombolítico; hallamos que la ausencia de electrocardiograma positivo permite identificar a un subgrupo de enfermos de mayor riesgo, que podrían ser incluidos en estudios aleatorizados para evaluar estrategias postrombólisis más agresivas. d) La utilización de betabloqueantes en general fue del 66.85% en el grupo placebo, y el 59.74% en el de amiodarona (p = 0.0078), lo que pone en evidencia un amplio uso de la combinación de drogas. Empero, resulta llamativamente bajo el empleo de betabloqueantes intravenosos, puesto que apenas el 10% de la población del GEMICA los recibió. e) No hubo diferencias significativas en la utilización de trombolíticos: 62,73% en el grupo placebo, y 58.81% en el de amiodarona; tampoco las hubo en el uso de IECA: 34.27 y 35.06%, respectivamente. f) El 53% de los pacientes aleatorizados era hipertenso, el 44% fumaba y el 16% era diabético.En relación con la adopción de medidas terapéuticas, así como con su cambio o modificación, los estudios multicéntricos son sin duda en la actualidad los elementos más adecuados a nuestro alcance. Además, resultan muy valiosos para mostrarnos nuestras verdaderas conductas globales ante determinadas patologías, y para determinar el comportamiento epidemiológico de las poblaciones analizadas.


© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)