siiclogo2c.gif (4671 bytes)
CARACTERISTICAS DEL DESGASTE ACETABULAR DEL POLIETILENO EN LA ARTROPLASTIA DE BAJA FRICCION
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

Autor:
Marco Antonio Lazcano Marroquin
Columnista Experto de SIIC



Artículos publicados por Marco Antonio Lazcano Marroquin 

Recepción del artículo: 0 de , 0000

Aprobación: 0 de , 0000

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
El polietileno de alta densidad es el elemento de mayor uso en las artroplastias totales de cadera desde 1962, tras el fracaso del teflón

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20882

Especialidades
Principal: 
Relacionadas: Ortopedia y Traumatología

CARACTERISTICAS DEL DESGASTE ACETABULAR DEL POLIETILENO EN LA ARTROPLASTIA DE BAJA FRICCION

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Ha habido un notable incremento del número de estudios destinados a analizar los factores mecánicos que llevan al desgaste de la copa, con el propósito de determinar y medir la tasa de desgaste de ésta en contra de una cabeza femoral protésica de 22 a 25 mm de diámetro. Se han empleado el método mono-radiográfico, que no toma en cuenta el factor de magnificación, y el bi-radiográfico, que mide el diámetro de la copa a partir de la marca de alambre y sí toma en cuenta dicho factor. Griffith y colaboradores, en 1978, defienden estos métodos, pero subrayan que la medición del desgaste de la copa es válida siempre que ésta se coloque con la marca de alambre no más de 10 grados en el plano coronal; si es mayor, la medición no sería real. Nosotros aplicamos ese método en 1991, en caderas que se encontraban entre doce y veinte años de evolución. Posteriormente, decidimos verificar el desgaste a largo plazo de la copa de polietileno; empleamos el método bi-radiográfico, modificado por Livermore y colaboradores (1990), de la Clínica Mayo. MATERIALES Y METODOS El estudio realizado fue de carácter retrospectivo, longitudinal, descriptivo y observacional. Entre 1970 y 1974 habíamos realizado 38 artroplastias de baja fricción tipo Charnley, en pacientes de menos de 65 años. En mayo de 1992 evaluamos treinta y una caderas (el 39.7%) en 24 pacientes (veintiuna mujeres y tres hombres), de las que siete tenían artroplastia bilateral. El promedio de edad a la cirugía había sido de 58 años (de 20 a 64), y el de seguimiento de 18.4 años, con hasta 22 años como máximo. Los pacientes habían pesado, en promedio, 62 kg, y sus diagnósticos preoperatorios habían sido de artrosis en once casos, luxación congénita de cadera en diez y artritis reumatoidea en 5; además, necrosis avascular (2 casos), espondilitis anquilosante (2) y fracaso de cirugía anterior (uno). EVALUACION CLINICA Empleamos la escala de Merle D\'Aubigné y Postel, modificada por Charnley. La demarcación radiográfica de la copa se evaluó de acuerdo con Hodgkinson, Shelley y Wroblewski (tipos 0, 1, 2, 3 y 4 (sin demarcacion, demarcaciones parciales, demarcación completa y migración de copa). En la radiografía posoperatoria inicial, dos a cuatro meses después de la cirugía, se localiza el centro de la cabeza femoral con una plantilla de círculos concéntricos, que tiene incrementos de 1 mm (véase figura 1). Utilizando la radiografía más reciente -la de mayor desgaste-, y con la ayuda de un compás, se localiza el radio de desgaste, que se extiende del centro de la cabeza protésica femoral a la interfase polietileno-cemento; esta medición se lleva a cabo en la radiografía inicial. Con un calibrador se mide la distancia entre la superficie de la cabeza femoral y la interfase copa-cemento, a lo largo del radio determinado anteriormente. Por fin, se calcula la diferencia entre los valores corregidos por el factor de magnificación, para determinar la distancia de la migración lineal de la cabeza femoral. RESULTADOS Y REFLEXIONES Se encontraron seis copas tipo 0 (sin demarcación), seis tipo 1 (con demarcación fuera de tercio externo solamente), once tipo 2 (fuera de tercios externo y medio) y una tipo 3 (demarcación completa). No se hallaron casos de tipo 4 (migración de copa). De las 31 caderas operadas, siete fueron reintervenidas, por lo que sólo se midió el desgaste de las 24 restantes. El promedio para el grupo fue de 0.11 mm por año (entre 0.02 y 0.17 mm).El estudio muestra la longevidad de la artroplastia de baja fricción, resultado de los estudios clínicos, radiográficos y post mortem efectuados por Charnley, que respaldan la teoría basada en la disminución de la cabeza de 22.25 mm. En los estudios preliminares con teflón, las cabezas de 32 y 28 mm producían desgaste más considerable de la copa acetabular, al liberar mayor número de partículas. Esas partículas, desprendidas con el uso diario, producen sinovitis que genera la presencia de macrófagos; se liberan enzimas proteolíticas que erosionan la copa en forma progresiva, y se llega a osteólisis y aflojamiento. La cabeza de 22 mm minimiza el desgaste; gracias a la mejor lubricación -que se produce a expensas de la neosinovial-, dicho desgaste es menor que el que se verifica con otro tipo de prótesis, con cabeza de mayor diámetro y menor espesor de la copa. A los dieciocho años de colocada una prótesis, es posible que su fijación sea ya permanente. Como último factor de supervivencia queda por resolver, sí, el desgaste de la copa acetabular. Toda vez que tal desgaste sea superior a 5 mm provocará inestabilidad, subluxación o luxación de los componentes, por pellizcamiento de la copa, y sinovitis, por las partículas de plástico que se desprenden. En nuestro estudio, la copa tuvo un desgaste de un milímetro cada nueve años. Pensamos que transcurridos los veinte años el desgaste anual puede llegar a ser mayor, y por eso creemos importante continuar con el seguimiento de estos pacientes.


© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)