siiclogo2c.gif (4671 bytes)
EN CASOS DE ALTO RIESGO FETAL, EL MONITOREO ELECTRONICO INTRAPARTO SIGUE SIENDO EL MEJOR MÉTODO
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

Autor:
Jörgen Falck Larsen
Columnista Experto de SIIC



Artículos publicados por Jörgen Falck Larsen 

Recepción del artículo: 0 de , 0000

Aprobación: 0 de , 0000

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
El objetivo del monitoreo electrónico fetal (MEF) intraparto es la predicción de la hipoxia fetal en etapas tempranas, para evitar la muerte intraparto o el daño cerebral -que, a su vez, puede ocasionar muerte neonatal o deterioro neurológico-. Veinte años atrás, al ser introducido ese método en la práctica clínica, se esperaba que redujera el porcentaje de mortalidad perinatal y la discapacidad neurológica, pero tan optimistas objetivos no han sido alcanzados. Dos son las circunstancias que sirven para explicar por qué el método no ha dado los resultados esperados: las dificultades que se plantean para su empleo clínico y las exageradas expectativas que despertó en los obstetras.

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20833

Especialidades
Principal: Diagnóstico por ImágenesNeurocirugía
Relacionadas: Obstetricia y Ginecología

EN CASOS DE ALTO RIESGO FETAL, EL MONITOREO ELECTRONICO INTRAPARTO SIGUE SIENDO EL MEJOR MÉTODO

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Es probable, aunque no se ha podido demostrarlo, que el MEF haya contribuido a reducir los índices de muerte intraparto y de muerte neonatal precoz. Es sugestivo que en Dinamarca el porcentaje de mortalidad perinatal haya bajado de 17.9 por mil en 1970 (antes de la introducción del MEF) a 9.9 por mil en 1979, el 2.3 por mil atribuido a hipoxia. El porcentaje de mortalidad perinatal se redujo a 8.4 por mil en 1986, con 1.2 por mil correspondiente a hipoxia. La cardiotocografía ha sido implementada en la mayoría de las unidades obstétricas dinamarquesas, y el 93.5% de los nacimientos se produce en servicios de obstetricia equipados con MEF. La asociación entre las complicaciones del nacimiento y la discapacidad neurológica crónica es un hecho conocido; se considera que la «asfixia durante el nacimiento» se asocia con mayor riesgo de parálisis cerebral o retardo mental. Sin embargo, estudios recientes indican que los eventos intraparto no desempeñan un papel tan destacado en la patogenia del daño cerebral; una investigación reveló que más de la mitad de los niños con parálisis cerebral había tenido Apgar superior a 6 en el primer minuto. Un estudio australiano sobre 185 niños con parálisis cerebral estimó que la asfixia intraparto resultaba ser la probable causa de la enfermedad en apenas el 8% de los casos. Otros investigadores, luego de revisar los datos epidemiológicos de la bibliografía, consideraron probable que menos del 15% de los casos de retraso mental severo sea causado por eventos perinatales, y que la mayoría de los casos obedezca a anomalías cromosómicas, malformaciones, errores congénitos del metabolismo e infecciones. Nos parece razonable el cálculo de que la utilización del MFE en mil partos podrá prevenir entre una y dos muertes perinatales, un caso de retardo mental y un caso de parálisis cerebral. FACTORES PREDICTIVOSHemos revisado varios ensayos aleatorizados. Los aportes de Dixhoorn y colaboradores (1986) y Dennis y colaboradores (1989) parecen mostrar que acaso la acidosis no sea tan buen indicador de problemas neurológicos posteriores como se creyó en principio; los síntomas neurológicos del primer período neonatal parecen predecir mejor los problemas neuropsiquiátricos posteriores. Las convulsiones, de acuerdo con Dennis (1978), surgen como el principal factor predictivo de parálisis cerebral. A medida que se profundizan nuestras observaciones sobre el feto humano, es de esperar que se realicen más intervenciones, lo cual es aceptable si sirve para reducir la mortalidad perinatal y las complicaciones a largo plazo. La importancia del muestreo de sangre fetal queda demostrada por el hecho de que el índice de riesgo relativo de operación cesárea fue de 1.98 con muestreo y de 4.14 sin él. RIESGOSEs poco probable que el empleo de métodos externos de MEF exponga a la madre o al feto a algún riesgo. Con respecto al MEF interno, estudios prospectivos no mostraron aumento en la frecuencia o severidad de infecciones entre las pacientes en quienes se efectuó cesárea luego de él. Más importante aún es el riesgo de operación innecesaria, por interpretación errónea de signos de asfixia en el cardiotocograma. Una auditoría realizada en forma retrospectiva encontró innecesario el 30% de las cesáreas realizadas por sufrimiento fetal. Subrayemos que el objetivo del MEF es detectar o predecir asfixia o hipoxia intraparto, a fin de prevenir el daño cerebral y la muerte. Teniendo en cuenta que la asfixia del nacimiento se puede definir como acidemia, hipercapnia o hipoxia, sugerimos emplear como indicador de asfixia la presencia del bajo valor de pH en la sangre de la arteria umbilical. De cualquier modo, la prevalencia de los valores de asfixia es inferior a lo esperado, ya que el feto parece tolerar la hipoxia y la acidemia mejor que el adulto. Una de las razones que hacen difícil medir el efecto positivo del MEF es el hecho de que en las dos últimas décadas también disminuyó mucho el porcentaje de mortalidad perinatal en casos no monitoreados. Al haber sido sobreestimada la proporción de parálisis cerebral causada por asfixia intraparto, no se verificó la augurada caída en la cantidad de nuevos casos. La mayor parte de los niños con «daño cerebral» ya se hallaban lesionados antes del comienzo del trabajo de parto, y el MEF no puede mejorar la condición de un feto que adquirió el «daño cerebral» con anterioridad. También resulta de importancia el factor de variabilidad interobservador e intraobservador de este método. En suma, el MEF es el mejor procedimiento del que se dispone para el monitoreo de los casos de alto riesgo; perfeccionando el entrenamiento del personal sería factible lograr mejores resultados.


© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)