siiclogo2c.gif (4671 bytes)
EVOLUCION CLINICA CON HALOPERIDOL: LA «VENTANA TERAPÉUTICA»
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

Autor:
Irismar Reis de Oliveira
Columnista Experto de SIIC



Artículos publicados por Irismar Reis de Oliveira 

Recepción del artículo: 0 de , 0000

Aprobación: 0 de , 0000

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
La hemoconcentración óptima para los antipsicóticos, por encima o por debajo de la cual no se obtiene respuesta, ha sido denominada la «ventana terapéutica» de la droga. Dado que el haloperidol es el antipsicótico más estudiado, hemos investigado la relación entre su concentración en sangre y la evolución clínica de los enfermos tratados. Efectuamos una revisión sistemática, con el objeto de precisar si existe una ventana terapéutica para el haloperidol en el tratamiento de la esquizofrenia y los trastornos esquizoafectivos y esquizofreniformes. Con ese propósito practicamos un metaanálisis de los estudios publicados, investigando la relación entre los niveles plasmáticos de haloperidol y la evolución clínica de los enfermos

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20808

Especialidades
Principal: FarmacologíaSalud Mental
Relacionadas: 

EVOLUCION CLINICA CON HALOPERIDOL: LA «VENTANA TERAPÉUTICA»

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Los trabajos analizados fueron tomados de tres fuentes: el banco de datos Medline, el Index Medicus de los últimos quince años y las listas bibliográficas que aparecían al fin de cada uno de los trabajos hallados en las dos primeras fuentes. El total de estudios publicados hasta 1995 fue de 39, de los cuales seleccionamos 18 que satisfacían los siguientes criterios de inclusión: 1) estar escritos en inglés; 2) proporcionar datos de los pacientes en forma individual, en cuadros o gráficos; 3) investigar la relación entre las hemoconcentraciones de haloperidol y la evolución clínica; y 4) dar el porcentaje de mejoría de los síntomas psicóticos, o proporcionar datos que permitieran calcularlo. Se excluyeron las publicaciones en las que el haloperidol había sido empleado para tratar otros cuadros psiquiátricos que no fueran esquizofrenia ni trastornos esquizoafectivos o esquizofreniformes. En cada uno de los estudios la respuesta terapéutica se determinó por medio de escalas psicopatológicas, o por la impresión clínica global. Como «respuesta al tratamiento» se definió la mejoría del 30% o más en las escalas empleadas, que fueron la Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS) y la Clinical Global Impression (CGI). En nuestro análisis bibliográfico calificamos todos los trabajos revisados por medio de un método de puntuación, creado específicamente. Excepto uno de los estudios, todos obtuvieron la calificación de «bueno» o la de «excelente». En cuanto a los análisis estadísticos, empleamos los índices de riesgo relativo (IRR) y sus intervalos de confianza de 95%, junto con las estadísticas de Mantel-Haenszel, a fin de sintetizar los estudios independientes que daban a conocer datos categóricos. En primer lugar se efectuaron análisis univariados, incluyendo a la totalidad de los enfermos de los 18 estudios considerados. En un paso posterior los análisis quedaron restringidos a determinados tipos de pacientes: los que recibían una dosis fija de la droga, o más de una dosis en un espectro dado; los que antes del tratamiento habían pasado por un período de «lavado» (wash out), y los clasificados como «esquizofrénicos». Una vez efectuados los análisis univariados, se empleó la regresión logística multivariada.Encontramos que las tablas de contingencia que mostraban los IRR más elevados, con significación estadística expresada por un valor de p cercano a 0.001, se encontraban en el espectro de concentraciones de la droga de 4 a 26 ng/ml, lo cual sugiere mayor probabilidad de éxito terapéutico en esta escala de concentraciones, en comparación con los pacientes cuyos niveles sanguíneos de haloperidol caían fuera de esos límites. También investigamos el papel de las hemoconcentraciones de haloperidol más altas. Nuevamente hallamos que la proporción de pacientes con respuesta positiva a concentraciones de 4 a 26 ng/ml era superior a la registrada en aquellos con valores de haloperidol en sangre superiores a los 26 ng/ml. Encontramos además que los regímenes de administración de dosis fijas, así como la existencia de un período de lavado previo al tratamiento, predecían una ventana terapéutica. Al procesar los datos mediante un análisis multivariado de regresión logística hallamos que la ventana terapéutica para el haloperidol se encontraba en valores plasmáticos entre los 4 y los 26 ng/ml.Nuestra revisión de datos publicados acerca de la relación entre la hemoconcentración de haloperidol y los resultados clínicos de los pacientes tratados con él sugiere que puede haber una relación bifásica entre la eficacia de la droga y sus concentraciones plasmáticas, con una ventana terapéutica en la escala de 4 a 26 ng/ml. Asimismo, las dosis moderadas del fármaco pueden ser las más eficaces. Estos hallazgos están avalados por un trabajo anterior de otros investigadores. El equilibrio óptimo entre la eficacia clínica y los efectos secundarios se encontró en la escala de concentraciones entre bajas y moderadas del antipsicótico. Se halló también que las dosis muy altas se asocian no sólo con mayor riesgo de efectos secundarios sino también con evolución clínica deficiente.


© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)