siiclogo2c.gif (4671 bytes)
DEBATE SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD PEDIÁTRICA
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

Autor:
Jaime Dalmau Serra
Columnista Experto de SIIC



Artículos publicados por Jaime Dalmau Serra 

Recepción del artículo: 0 de , 0000

Aprobación: 0 de , 0000

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
El tratamiento de la obesidad en niños y jóvenes es un tema de gran controversia; hay quien argumenta que no debe iniciarse en la edad pediátrica, sobre en los preadolescentes. Esta actitud está basada en los siguientes datos: a) La baja morbilidad asociada a la obesidad en prepúberes.1 b) El hecho de que sólo un 40% de prepúberes obesos con un progenitor obeso se convertirán en adultos obesos.2 c) Existen posibilidades de efectos adversos asociados al tratamiento tales como un menor incremento de talla en los pacientes con buen cumplimiento de la dieta con respecto a los que no la cumplen;3 de hecho, nuestro estudio tambien mostró un atenuamiento en la velocidad de crecimiento en aquellos que mostraron buena respuesta al tratamiento. Otra evaluación realizada en nuestra Unidad4 mostró que en los prepúberes obesos existían alteraciones en los parámetros lipídicos (colesterol total y sus fracciones, triglicéridos y apoproteínas AI y B) similares a las encontradas en la población general española; no obstante, en ésta la alteración más fracuente es la hipercolesterolemia, mientras que en la serie de obesos es la hipertrigliceridemia. Es de destacar que esta alteración se corrigió completamente en los pacientes con buena respuesta al tratamiento.

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20750

Especialidades
Principal: Pediatría
Relacionadas: 

DEBATE SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD PEDIÁTRICA

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Los detractores del tratamiento de la obesidad infanto-juvenil arguyen asimismo la gran dificultad que entraña dicho tratamiento «per se»; por un lado, el gran número de abandonos durante su transcurso y su larga duración, con los consiguientes problemas económicos y psicológicos, y por otro, y fundamentalmente, la dudosa eficacia a largo plazo por la tendencia a recaer.A nuestro juicio, todos estos datos sólo sirven para poner de manifiesto que la obesidad es una enfermedad de difícil tratamiento, lo cual ocurre también con muchas otras enfermedades pediátricas que no por ello dejan de tratarse. La supuesta baja morbilidad asociada a la obesidad actualmente ya no es debatible: se ha demostrado la adquisición de un perfil lipoproteico aterogénico y la presencia de alteraciones psicológicas fundamentalmente, así como mala tolerancia a la glucosa, problemas dermatológicos, etc.; estos trastornos son más evidentes conforme aumenta la edad del paciente, y están claramente presente en adolescentes.5 Aunque es cierto que la eficacia a largo plazo ha sido poco evaluada, Epstein y colaboradores6 han demostrado en 75 niños obesos tratados durante un corto período de tiempo que los efectos de la reducción de peso se mantenían diez años después, cuando se encontró un número de obesos significativamente menor que en el grupo control. Otros estudios recientes sugieren también la eficacia del tratamiento.7Por todo ello no debe afirmarse que el tratamiento de la obesidad sea de dudosa eficacia, sino enfatizar ciertos aspectos importantes: 1•. La necesidad de que los pediatras tengan una formación suficiente que permita su abordaje terapeútico, en lo posible dentro de un equipo multidisciplinario (dietista, psicólogo, nutricionista); esto es difícil en pediatría extrahospitalaria, en cuyo caso el pediatra debe asumir todas sus ­7É3 funciones. 2•. Es necesario seguir realizando estudios con el fin de hallar las medidas terapéuticas más eficaces, tanto a corto como a largo plazo; cuando se disponga de suficientes estudios, con iguales criterios de definición de obesidad, edades y períodos de seguimiento similares, y modalidades de tratamiento reproducibles se podrá valorar más concretamente la eficacia y posibles riesgos del tratamiento. Estos dos aspectos, equipo experto y estudios comparativos, son fundamentales. Nosotros iniciamos tratamientos contra la obesidad en 1993 y fuimos modificando las pautas en función de las disponibilidades del hospital (incorporación al programa de la dietista y del paidopsiquiatra), de la información de otros autores y de la experiencia que íbamos adquiriendo. Sólo cuando dichas pautas fueron suficientemente contrastadas hemos publicado nuestros resultados, que a nuestro modo de ver son estimulantes puesto que reflejan que por lo menos un tercio de pacientes muestra mejoría sin efectos adversos a corto plazo, hecho que no se había demostrado todavía en España en una serie de pacientes amplia. Estos resultados se han conseguido sin intervenciones terapeúticas agresivas, solamente modificando hábitos dietéticos, estimulando el ejercicio físico y con un apoyo psicológico. Ello sirve para concientizar a los pediatras y a la población general sobre la eficacia del tratamiento y sobre que si estas medidas generales de alimentación y promoción de la actividad física se extienden a toda la población se conseguirá en buena medida la prevención de la obesidad. Sin embargo, dados los problemas inherentes al tratamiento, pensamos que debe seleccionarse a los pacientes susceptibles de recibirlo. Nuestros criterios actuales son:8 obesos con gran interés en perder peso, obesos hijos de padres obesos o con complicaciones (infarto de miocardio, diabetes), obesos en los que la obesidad es un hándicap, obesidad mórbida o con complicaciones (dislipemias, hipertensión, hiperglucemia, hipertransaminosemia) y obesos con alteraciones psicológicas. (C) SIIC, 1998/99.


© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)