siiclogo2c.gif (4671 bytes)
CÁNCER OROFARÍNGEO: ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RIESGO Y ANÁLISIS DE LA SUPERVIVENCIA DE UNA POBLACIÓN HOSPITALARIA
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

gleite.gif Autor:
Isabel Cristina Gonçalves Leite
Columnista Experto de SIIC



Artículos publicados por Isabel Cristina Gonçalves Leite 

Recepción del artículo: 0 de , 0000

Aprobación: 0 de , 0000

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
Muchos de los principales progresos en oncología realizados durante los últimos veinticinco años no atañen específicamente al cáncer de cabeza y cuello. Los avances de mayor significatividad en esta área se cirscunscriben a la reconstrucción y a la rehabilitación, lo cual indudablemente ha mejorado los índices de supervivencia, tanto cuantitativa como cualitativa. En su mayoría, los decesos asociados al cáncer oral se producen dentro de los 2 años de evolución, y una supervivencia prolongada durante 5 años puede considerarse un equivalente de curación.

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20722

Especialidades
Principal: 
Relacionadas: 

CÁNCER OROFARÍNGEO: ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RIESGO Y ANÁLISIS DE LA SUPERVIVENCIA DE UNA POBLACIÓN HOSPITALARIA

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Los factores pronósticos del carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello se clasifican en: asociados al paciente, asociados al tumor y asociados al tratamiento. Se han realizado escasos estudios sobre los indicadores pronósticos de supervivencia en el cáncer oral. Algunos de ellos son concluyentes, pero la mayoría se limita al análisis de los resultados del tratamiento y generalmente adolecen de prejuicios relativos a la definición de tratamiento quirúrgico. En general, se ha prestado escasa atención a los factores pronósticos que influyen en la supervivencia del cáncer oral.El cáncer oral es frecuente en Asia (India, Singapur y otros países de la región) y representa alrededor del 50% de todas las neoplasias diagnosticadas. En Brasil, los índices de incidencia para los hombres son casi 10 veces mayores que los de las mujeres, tal como se observa en los registros oncológicos basados en la población. El análisis de los registros hospitalarios sobre la localización anatómica de las neoplasias indica que el cáncer oral ocupó el quinto lugar en frecuencia en hombres y el séptimo en mujeres, en el Hospital Oncológico (Río de Janeiro, 1990), y el más frecuente en un hospital oncológico de referencia, en Salvador (Bahía, 1991).Se elaboró un estudio basado en una muestra hospitalaria que incluía 704 casos de cáncer orofaríngeo (CID-O140-149) registrados en el Hospital Oncológico del Instituto Nacional de Oncología de Río de Janeiro, durante el período 1986-1987. Posteriormente, se obtuvo la descripción del perfil de estos pacientes y, luego de aplicar los criterios de exclusión correspondientes, se efectuó el análisis de la supervivencia sobre la base de las diferentes variables de importancia pronóstica. Para ello, se diseñó una ficha para la recolección de datos, cuyas variables fueron extraídas de la historia clínica de estos pacientes.El estudio de la supervivencia permitió verificar un índice considerado moderado, sobreestimado a causa de las localizaciones de buen pronóstico como labio y glándula salival. Por otra parte, es preciso destacar que los tumores de lengua y faringe, algunos de los más frecuentes, presentan un pronóstico bastante desfavorable. Las variables relativas al paciente, como el género, y otras asociadas al tumor (estadificación, tamaño tumoral, compromiso de los ganglios linfáticos y metástasis a distancia) son las de valor pronóstico más relevante.Las principales características descriptivas de los casos de cáncer oral estudiados corroboran informes previamente publicados. En el estudio realizado, la edad promedio de los pacientes afectados de neoplasias orales fue de 58.6 años. Estas cifras fueron significativamente influidas por los pacientes con tumores de las glándulas salivales, diagnosticados a una edad más temprana; en caso de exclusión de esta localización, la edad promedio hubiese sido de 60.1 años. Aún así, la edad promedio resultó inferior a la de 66 años, documentada por otros autores. No obstante, se mantuvo el modelo de compromiso tardío en mujeres (edad promedio: 60.2 años), en comparación con la edad promedio de los hombres en el momento del diagnóstico (56.2 años).Tradicionalmente, la bibliografía presenta al cáncer oral como una neoplasia que afecta preponderantemente a los varones. Las localizaciones predominantes son: labio, boca y lengua; el presente estudio concuerda con estos hallazgos. Asimismo, existe concordancia con respecto a la variedad histopatológica predominante (carcinoma de células escamosas).La radioterapia como tratamiento único fue la modalidad terapéutica más frecuente, implementada en más del 50% de los casos.Los factores de riesgo más estrechamente asociados a los tumores orales fueron el tabaquismo y el alcohol. Es importante destacar que la asociación entre estos hábitos y las neoplasias de las glándulas salivales resultó débil.Los hombres suelen evidenciar un intervalo de supervivencia promedio superior al de las mujeres, quienes presentan mayor riesgo de consulta tardía o falta de adhesión al tratamiento. El género se asoció estrechamente a la supervivencia. Si bien las mujeres mostraron una sobrevida globalmente superior a la de los hombres, al controlar los datos según la localización tumoral, la supervivencia según el género resultó similar a la de otros informes.Además, se observaron diferencias étnicas en los plazos de supervivencia, tal como lo documentan otras investigaciones en las que los sujetos de raza blanca exhiben intervalos de sobrevida superiores en promedio a los de los individuos de otras razas. Las historias clínicas revelaron peor pronóstico para los pacientes que no eran de raza blanca, observación estadísticamente significativa en el caso de los tumores labiales (p = 0.03).En términos del estilo de vida, el lapso promedio de supervivencia entre los no fumadores y los sujetos que no consumían alcohol resultó más prolongado. Algunos autores sostienen que el tabaquismo y el consumo de alcohol conllevan un riesgo mucho mayor para el desarrollo de nuevas neoplasias orales.En términos de localización anatómica, el peor intervalo de supervivencia se asoció a los tumores de la lengua, piso de la boca y paladar. En un estudio anterior, el peor pronóstico se asoció a las lesiones avanzadas de la lengua (19% de supervivencia a los 5 años). En base a otros informes, el cáncer labial es el de mejor pronóstico. Los tumores orales presentan bajos índices de supervivencia (35% a los 5 años) en comparación con los labiales. Algunos autores describen índices bajos de supervivencia promedio para los tumores orofaríngeos en comparación con los tumores orales. Los análisis univariados realizados en el presente estudio demostraron los mejores índices de supervivencia para los tumores de las glándulas salivales y del labio (47.5 meses y 44.6 meses, respectivamente). El cáncer lingual evidenció el intervalo de supervivencia promedio más breve (25.4 meses).El compromiso de los ganglios linfáticos (estadio N) se relacionó estrechamente con el pronóstico, corroborando los hallazgos presentados en otros trabajos. Sin embargo, otros autores no consideran relevante a esta variable.En cuanto al tamaño tumoral, las neoplasias clasificadas como T presentaron las mayores probabilidades de curación, lo cual se consideró una variable pronóstica de elevada importancia en otros estudios. Se observó una tendencia hacia una supervivencia más prolongada en pacientes sin evidencias de metástasis a distancia en el momento del diagnóstico. Otros autores informan una disminución del intervalo de supervivencia en asociación con las metástasis: reducción del 50% en caso de detección de la metástasis en el momento del diagnóstico.El presente estudio muestra una disminución estadísticamente significativa del intervalo de supervivencia de los pacientes en asociación con un estadio tumoral más elevado, con excepción de los tumores de las glándulas salivales. Esta variable suele describirse como la de mayor importancia para el pronóstico.El informe relativo a la supervivencia de una muestra de pacientes con cáncer oral provenientes de Río de Janeiro, Brasil, evidencia las siguientes características salientes:los tumores orales se asociaron a índices moderados de mortalidad, siendo el intervalo promedio de supervivencia de 29.8 meses. Esta situación se agravó debido al hecho de que la localización más frecuente (lingual) se asoció al menor lapso de supervivencia.Existen firmes evidencias de asociación entre estas neoplasias y el abuso de alcohol y de tabaco, mientras que los tumores de las glándulas salivales presentaron menores evidencias de asociación con estos 2 factores de riesgo.Las subpoblaciones de mayor riesgo entre este grupo de pacientes oncológicos fueron los hombres de 40 años, bebedores y fumadores, los granjeros y trabajadores de la construcción, y aquellos con menor grado de instrucción. Se destacan los grupos etarios de mayor compromiso, con una tendencia hacia la afectación de poblaciones más jóvenes, probablemente debido a la difusión de la exposición a los factores de riesgo, y la presencia de mujeres entre el grupo de casos de estas neoplasias.Las principales variables pronósticas que influyen en la supervivencia son el estadio clínico (basado en el tamaño tumoral, compromiso ganglionar y metástasis a distancia), género, edad avanzada en el momento del diagnóstico y modalidad de abordaje terapéutico. Nuevamente, se destaca la importancia de la secuencia temporal en relación a los eventos asociados a la supervivencia (cuanto menor el intervalo transcurrido desde la presentación sintomática, sospecha diagnóstica y definición del tratamiento, mejor el intervalo promedio de supervivencia). (c) 1999.Dra. Isabel Cristina Gonƒalves Leite


© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)