siiclogo2c.gif (4671 bytes)
EVOLUCION DE LA SATISFACCION DE VIDA EN ANCIANOS Y SU RELACION CON LA ACTIVIDAD FISICA EN AGUA.
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

fernande.gif Autor:
Vicente Romo Pérez
Columnista Experto de SIIC



Artículos publicados por Vicente Romo Pérez 

Recepción del artículo: 1 de noviembre, 1999

Aprobación: 25 de abril, 2000

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
Nuestro estudio se caracteriza por ser longitudinal, de base poblacional, cuyo objetivo es conocer la mejora de la satisfacción de vida tras la aplicación de un programa de actividades acuáticas. La muestra estaba compuesta por 102 sujetos de la ciudad de La Coruña. De ellos 22 eran hombres y 80 eran mujeres que se inscribieron voluntariamente en el programa. A toda la muestra se le pasó en cuatro momentos del programa un cuestionario de satisfacción de vida (Montorio, 1991). Entre los resultados debemos destacar que no se encontraron diferencias en el incremento de satisfacción de vida entre hombres y mujeres, como consecuencia del seguimiento del programa, ya que ambos exhibieron un incremento en el índice de satisfacción de vida del orden del 77.5%. Sin embargo, sí han existido diferencias en el nivel de satisfacción global de los hombres frente al de las mujeres, en el sentido de que los hombres partían de un índice de satisfacción de vida más alto (8.45) que las mujeres (6.45).

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20542

Especialidades
Principal: Geriatría
Relacionadas: Medicina FamiliarMedicina InternaSalud MentalSalud Pública

EVOLUCION DE LA SATISFACCION DE VIDA EN ANCIANOS Y SU RELACION CON LA ACTIVIDAD FISICA EN AGUA.

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Palabras claveActividad física, ancianos, calidad de vida, actividades acuáticas, satisfacción de vida.IntroducciónSólo a partir de los últimos decenios los países de la comunidad mundial han prestado atención a cuestiones de orden social, económico y científico, ante el fenómeno del envejecimiento a gran escala. Hasta entonces, las personas que lograban llegar al estadio de la vejez no constituían un número excesivamente elevado. A lo largo de nuestra vida el organismo va sufriendo una serie de cambios o modificaciones que afectan a aparatos, órganos y sistemas, y que empiezan a hacerse más patentes a partir de determinada edad. Cada individuo aceptará estos cambios según su personalidad, su nivel de integración en la sociedad y el papel socioeconómico que dentro de ella desempeñe. Su no aceptación y reconocimiento puede influir en la psicología del individuo y provocar en él actitudes de rechazo, introversión y aislamiento que, a la larga, conllevará a una progresiva desintegración social.Nuestra sociedad, altamente competitiva, tampoco ofrece posibilidades para que las personas que van envejeciendo se sientan seguras en los roles sociales que están desempeñando, ya que, conforme disminuyan las capacidades de rendimiento máximo, se les va preparando la jubilación o retirada de la vida productiva. Eso favorece que el anciano se vaya identificando, poco a poco, con el viejo que nunca quiso ser (discapacitado, inútil, etc.), lo cual crea en él una pérdida en su satisfacción de vida provocada por la aparición de un mayor sentimiento de inseguridad y una dificultad real para adaptarse paulatinamente a nuevas situaciones.El tiempo de ocio, que se convierte en la jubilación en el tiempo más importante, no debe considerarse como un subproducto, sino un aliciente para llevar a cabo otras funciones sociales por medio de las cuales se podrán establecer contactos entre distintas generaciones.La actividad física constituye uno de los medios más seguros para mantener la autonomía social. Además de asegurar el mantenimiento de las capacidades motrices e intelectuales permite una mejor adaptación psicoafectiva del anciano a su entorno familiar y social. Devolver a los ancianos el gusto por el movimiento supone incitarlos a salir del aislamiento al que se ven relegados con el paso a la inactividad profesional. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, el presente estudio tiene como objetivo determinar la variación en la satisfacción de vida de un grupo de ancianos que se han inscripto en un programa de actividad física en el medio acuático.Sujetos, material y método MuestraLa muestra estaba compuesta por 102 sujetos de la ciudad de la Coruña, de los cuales 22 eran hombres y 80 eran mujeres inscriptos de manera voluntaria en el programa. En función de la edad, los sujetos se estructuraron en tres grupos (tabla 1).Material y métodoSe trata de un estudio longitudinal, de base poblacional, realizado desde septiembre de 1995 a Junio de 1996 en la ciudad de A Coruña. Más concretamente, se realizó en las instalaciones de la piscina cubierta de la residencia de la tercera edad «Gonzalo Torrente Ballester» de dicha ciudad, 343 propiedad del SERGAS (Servicio Gallego para la Salud). La satisfacción de vida se ha medido mediante autoinforme, para lo cual se utilizó la escala de Satisfacción de Filadelfia (Lawton, 1972), traducida y adaptada al español por Montorio (1994). La forma definitiva de la escala consta de 16 ítems agrupados en 4 factores, que fueron denominados por Montorio «agitación», «actitud hacia el propio envejecimiento», «satisfacción» y «aprehensión».Para la evaluación del programa, se ha procedido a comparar las medias de las variables registradas en cuatro momentos del programa: antes de comenzar el programa, a los tres, a los seis y a los nueve meses.El programa de actividad física en el medio acuático constó de tres fases. Cada fase, a su vez, constó de 10 microciclos de duración semanal. Cada microciclo estaba compuesto por tres sesiones: calentamiento, fase de resistencia muscular y fuerza, fase de acondicionamiento aeróbico y fase de vuelta a la calma.El análisis estadístico predominante ha sido el análisis de varianza (ANOVA) de medidas repetidas, donde el factor intrasujetos es el momento temporal en que se efectúan los registros. Posteriormente se incorporaron al diseño original dos factores intersujetos: sexo y edad, con el objetivo de determinar la aplicabilidad del programa en función del sexo de los intervalos de edad (65 a 70, 71 a 75, y más de 75 años).ResultadosLos resultados han satisfecho plenamente los objetivos de la investigación. Se han encontrado mejoras en el índice de satisfacción de vida tanto en hombres como en mujeres y en toda la franja de edad estudiada (Gráfico 1). Debemos destacar que el aumento en el índice de satisfacción de vida no fue progresivo a lo largo del programa sino que hubo momentos en que el índice mejoró más que en otros. Así, por ejemplo, en la segunda toma de datos de satisfacción de vida, los hombres mejoraron en un 41,46% mientras que las mujeres lo hicieron en un 37,82%. En cambio, en la tercera toma, hubo un aumento de la satisfacción de vida mayor en las mujeres (25,64%) que en los hombres (13,50%).DiscusiónUn aspecto muy importante a considerar, previo a la discusión de los resultados, es el instrumento de medida (autoinforme de Montorio). Antes de pasar a evaluar el programa de desarrollo físico en el medio acuático, hemos procedido a confirmar la fiabilidad de la escala de Satisfacción de Filadelfia, con la muestra utilizada en la investigación. El resultado de este análisis, mediante el coeficiente Alpha de Cronbach ha resultado ser igual a .8096. Se puede interpretar, de este modo, que contiene una alta fiablidad; en todo caso más alta que la encontrada por Montorio en su adaptación de la Escala a la cultura española, que había encontrado índices de consistencia interna más bien moderados (entre .63 y .68).Respecto a los resultados concretos observados en el estudio, podemos determinar la influencia que tiene la práctica de la actividad física en agua con la satisfacción de vida tanto en hombres como en mujeres y en todos los intervalos de edad analizados (de 65 a 70, de 71 a 75, y de 76 a 83 años).Los programas de actividad física aplicados en este grupo de edad llevarán inmersos actividades que permitirán al anciano una ruptura con la inactividad propia del medio urbano. Lo que se pretende es disminuir la asiduidad de actividades sedentes, que se erigen como único relleno del tiempo libre.A la vista de los resultados podemos decir que la actividad física en el medio acuático se adapta a las necesidades y posibilidades de la población mayor, produciendo mejoras a nivel psíquico detectadas a partir de los tres meses. (INSERTAR CUADRO 1 Y GRAFICO 1) Bibliografía1. Adam. C., et al. «Eurofit. Test europeo de aptitud física», Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1992.2. Apell HJ. «Muscular atrophy following immobilization: A review», Sport Med, 10-42-58, 1990.3. Brunet-Guedj E, Moyen B y Genéty J. «Medicina do deporte», Editorial Masson, Barcelona, 1997.4. Camiña F. «Actividad física y bienestar para la tercera edad. Un programa de intervención en el medio acuático», Santiago de Compostela, 1995.5. Condition Physique et Sport Amateur Canada. «Physutestnormalisé canadien (PNC) - Manuel technique-»(3” Edició), Condition physique et Sport Amateur», Gouvernament du Canad, Ottawa, 1997.6. Conseil de l\'Europe. «EUROFIT, Test Européen d\'AptitudePhysique», Comité pour le développement du Sport du Conseil de l\'Europe, Roma: CONI, 1998.7. Dutta, C. «Significance of sarcopenia in elderly humans», Journal of Nutricion, 127, 992s-993s, 1997.8. Rodriguez, F y Cols. «Pruebas de valoración de la Condición física relacionada con la salud en adultos (Batería AFISAL-INEFC)», Barcelona, 1995.9. Fries, J F. «Aging, natural death, and compression of morbidity», N Engl J Med, 303(3):130-135, 1980.10. Fetz F y Kornexi E. «Test deportivo motores», Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1976.11. Marcos J. «Ejercicio, forma física y salud», Eurobook, Madrid, 1994.12. Montorio. «La persona mayor. Guía aplicada de evaluación psicologíca», Instituto nacional de servicios sociales, Madrid, 1994.13. Oja P, Laukkanen R, Pasanen M, Tyry T, Vuori L. «A 2Km walking test for assessing rhc cardiorespiratory fitness of healthy adults», Int. J. SportsMed, 12:356-362, 1991.14. Pollock y Cols. «Effect of age and training on aerobic capacity and body composition of naster ahletes», Journal of applied Physiology, 62,725-731, 1987.15. Prat J, Casamort J, Balagué N y col. «EUROFIT: La batería Eurofit a Catalunya». Direcció General de L\'Esport (Generalitat de Catalunya), Barcelona, 1983.16. Shepard, R J. «Exercise and aging process», Revista brasileira de Ciencia e movemento, 5(4):49-56, 1991.17. Shephard, R J. «Physical Activity and Aging», Year Book Medical Publishers, Chicago, 1978.18. Wells K y Dillon E (1952). «The sit and reach -a test of back and leg flexibility», Res Q Exerc Sport, 23, 115-118.19. Willmore, J H y Costill D L. «Physiology of Sport and Exercise..Champaign», Human Kinetics, Illinois, 1994.


© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)