siiclogo2c.gif (4671 bytes)
INFORMACION, ACTITUDES Y PRACTICAS ANTICONCEPTIVAS EN MUJERES ADOLESCENTES DE AREAS RURALES DEL PARAGUAY
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

ruoti.gif Autor:
Antonio Ruoti
Columnista Experto de SIIC



Artículos publicados por Antonio Ruoti 

Recepción del artículo: 0 de , 0000

Aprobación: 22 de febrero, 2000

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
El inicio precoz de la relaciones sexuales, la falta de información sobre métodos anticonceptivos y las dificultades en su utilización constituyen factores de riesgo del embarazo en la adolescencia.

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20508

Especialidades
Principal: Obstetricia y Ginecología
Relacionadas: Medicina FamiliarMedicina InternaSalud Pública

INFORMACION, ACTITUDES Y PRACTICAS ANTICONCEPTIVAS EN MUJERES ADOLESCENTES DE AREAS RURALES DEL PARAGUAY

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Resumen El objetivo del presente trabajo es analizar los conocimientos, actitudes y prácticas anticonceptivas de mujeres adolescentes del área rural. Los datos presentados forman parte de un proyecto más amplio que abarcó además a servicios asistenciales de la capital y área metropolitana. Por medio de una investigación descriptiva, se realizaron entrevistas estructuradas a 267 adolescentes mujeres que concurrieron espontáneamente a tres servicios de asistencia materno-infantil de las áreas rurales Norte y Este del Paraguay; estas áreas tienen la incidencia de embarazo en adolescentes más elevada. La edad modal de la muestra fue de 16.7 años y el nivel de instrucción, bajo; la proporción de solteras y de casadas/en pareja fue similar. Tres de cada cuatro conocen los anticonceptivos orales, los preservativos y los inyectables, y aunque más de la mitad aseguran conocer su mecanismo de acción menos del 20% ha dado una explicación correcta. Más de las tres cuartas partes «aprueban» el uso de métodos, mencionando el condón, los anticonceptivos orales y los inyectables como los más apropiados para el uso de los jóvenes. El 83.5% ha tenido relaciones sexuales; el promedio de edad de inicio es de 15.3 años. La mitad de las que comenzaron su vida sexual utilizaron algún método anticonceptivo, principalmente los orales, condón, inyectables y yuyos; un poco menos de la mitad lo usó en su primera relación sexual. Casi en su totalidad manifestaron intención de uso en el futuro. Sólo el 33.3% había participado de alguna charla sobre anticoncepción y la mayoría expresó interés por conocer más al respecto. Atendiendo que las adolescentes encuestadas son del área rural, consideramos alto el porcentaje de uso. No obstante, el nivel de conocimiento es deficiente, por lo que se hace necesario implementar programas educativos en los servicios.IntroducciónLa adolescencia es una etapa de la vida donde ocurren innumerables cambios físicos, biológicos, psicológicos y en la que la mayoría inicia las relaciones sexuales. El cambio de pareja es frecuente en esta edad. La información sobre métodos anticonceptivos es deficiente, con dificultades en su utilización, por lo que las adolescentes están expuestas al doble riesgo de un embarazo no deseado y de contraer enfermedades de transmisión sexual.1,2Decidir responsablemente es una tarea para la cual la adolescente en sus primeras etapas no está preparada. Son varias las razones por las que las adolescentes solteras no consiguen evitar los embarazos no deseados; una de ellas es que la sexualidad es un tema tabú en la mayoría de las sociedades y los/las adolescentes tienen pocos conocimientos sobre métodos anticonceptivos y aspectos básicos de la reproducción. Hay que tener en cuenta, además, que son impulsivos por naturaleza y menos inclinados a planear sus actos que los adultos, por lo que el acto sexual puede ser tan imprevisto como el embarazo subsiguiente.3Las y los adolescentes adoptan una conducta sexual cuando se presenta la oportunidad; las limitaciones que tienen para disponer de momentos y lugares dificultan el cumplimiento anticonceptivo, postulándose diversas razones que van desde factores psicosociales hasta económicos.Llegar a tomar decisiones sexuales responsables es una tarea de por vida, que suele comenzar durante la adolescencia. Aunque hay un progreso en las prácticas anticonceptivas adolescentes, muchos no utilizan ningún método durante los primeros seis meses de actividad sexual, que es el período en que ocurre el 20% de los embarazos adolescentes.4 Los jóvenes tienen menos tendencia a consultar a los servicios de salud apropiados a causa de su propia ambivalencia y del miedo a las censuras, porque en la mayoría de los países (y el Paraguay no representa una excepción a esta regla) no se presta la debida atención a sus necesidades y sensibilidades como grupo3. Se observa un incremento de chicas adolescentes que día a día consultan ya embarazadas o con un aborto en los servicios.Toda orientación relacionada con la anticoncepción durante la adolescencia debe iniciarse con la certeza de que la abstinencia es el único método absolutamente eficaz y luego ofrecer información sobre métodos anticonceptivos, para lo cual hay que reunir cierta información sobre las adolescentes.1 Aunque ninguno es perfecto, hay una serie de métodos adecuados para jóvenes; por lo tanto, es responsabilidad del profesional asistencial combinar las necesidades de los y las adolescentes sexualmente activos con los métodos más adecuados y aceptados por ellos/ellas. En el campo de la medicina del adolescente, la aplicación de la tecnología anticonceptiva es tan importante como el método en sí mismo.4Las adolescentes y en especial las del área rural constituyen un grupo muy vulnerable a las consecuencias médicas de su actividad sexual: embarazo, aborto, ETS e índice más altos de mortalidad materno-infantil.1 Por otro lado, el matrimonio o unión se establece a edades más tempranas, lo que lleva a una paridad precoz agudizada por los cortos intervalos entre nacimientos.7La maternidad en Paraguay se inicia a temprana edad. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud Reproductiva 1995-1996 (ENDSR-95/96) del CEPEP revela que un tercio (33.6%) de las mujeres de 15 a 24 años ya tenía un hijo o más al momento de la encuesta, con una tasa de 44.1% y un promedio de embarazos de 0.9% para el área rural. La incidencia de embarazos es más frecuente en adolescentes de edades entre 18 y 19 años, de áreas rurales, de las regiones Norte y Este del país y con bajo nivel de instrucción. Entre las jóvenes que reportaron relaciones sexuales premaritales, el promedio para el inicio es de 16.5 años. También la encuesta revela que el 23.5% de las adultas jóvenes declararon la utilización de anticonceptivos en la primera relación y que su uso es dos veces mayor en el área urbana que en el área rural.8Varios investigadores han demostrado que los métodos de anticoncepción en la adolescencia tienen riesgo de uso reducido y brindan mayores beneficios a la adolescente respecto del mayor riesgo para la embarazada y los menores beneficios que este estado le genera. El objetivo de este estudio es determinar la información, actitudes y prácticas sobre anticoncepción de las adolescentes que consultan en servicios asistenciales rurales en las regiones Norte y Este del país donde está demostrado que, como citamos anteriormente, se encuentra el área de mayor fecundidad en este grupo etario.Material y métodoSe ha llevado a cabo un estudio descriptivo transversal del que participan el Hospital Regional de Salto del Guairá, el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero y el Centro de Salud de Curuguaty, instituciones dependientes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.La muestra, que es intencional, se halla constituida por 267 mujeres adolescentes entre 12 y 19 años que concurrieron espontáneamente a los servicios en un período de 6 meses para consulta o internación, y que aceptaron participar del estudio, distribuidas de la siguiente manera: 91 (34.1%) del Hospital Regional de Salto del Guairá, 90 (33.7%) del Centro de Salud de Curuguaty y 86 (32.1%) del Hospital Regional de Pedro Juan Caballero.Se elaboró un cuestionario estructurado precodificado, con preguntas cerradas y abiertas y un instructivo para asegurar el buen llenado del instrumento, que fue sometido a prueba de verificación. Fue aplicado por medio de entrevistas realizada por profesionales de la salud que brindan servicios en los centros asistenciales participantes de la encuesta, que tuvieron interés en colaborar con la recolección de la información.El procesamiento de los datos se realizó por computadora (SPSS - Paquete Estadístico para Ciencia Sociales). Al instrumento precodificado se le aplicó una señalización manual para una mayor identificación de los códigos objeto de carga, además de la categorización y codificación de las preguntas abiertas, y se elaboró un Manual de Codificación. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva y se obtuvieron tablas de distribución de frecuencias y de contingencia.La participación de las encuestadas fue voluntaria y anónima; se les brindó explicación referente a los fines de la investigación. Se puso énfasis en la utilización y la confidencialidad de los datos.ResultadosSe presentan a continuación los principales resultados obtenidos, utilizando un enfoque descriptivo. Características generales de las encuestadasAspecto socialEl 77.2% (206) tenía edades que oscilan entre los 16 y los 19 años, que corresponde al grupo de adolescente intermedio y tardío, y el 22.8% (61), 12 a 15 años (adolescente precoz). La edad modal de la muestra fue de 16.7 años.En relación al nivel educativo, el 27.0% (72) concluyó el nivel primario y el 7.5% (20), el nivel secundario. El 1.9% (5) no había completado el nivel universitario y el 0.3% (1) no tenía instrucción alguna. Las encuestadas solteras eran 133 (49.8%) y las casadas o cuncubinadas, 132 (49.5%); de éstas, 33.3% (89) vivían en concubinato y 16.2% (43) eran casadas. Se observó además un 0.7% (2) de separadas. En relación con la edad del compañero o marido, el 10.6% (14) tenía menos de 20 años; el 46.2% (61), entre 20 y 24 años; el 25.0% (33), entre 25 y 29 años, y el 16.6% (22), más de 30 años. Dos (1.5%) no contestaron a la pregunta. El promedio de edad fue de 25 años. En lo que respecta a la actividad que realiza, más de la mitad de las encuestadas (60.7%, 162) se dedican a quehaceres domésticos y a estudiar y el 9.0% (24) declara que no realiza ninguna actividad. El 8.6% (23) se desempeña como empleada de comercio; el 7.5% (20), como empleada doméstica; el 4.5% (12), como moza; 2.3% (6), secretaria; 1.1% (3), comerciante; 0.7% (2), prostituta y el 5.6% (15) no lo respondió. Historia reproductivaEl 60.7% (162) se embarazó alguna vez. De éstas, el 68.0% (110) tuvo un embarazo; 24.1% (39), dos; 2.4% (4), tres; 3.1% (5), cuatro; 1.2% (2), cinco y más, e igual porcentaje no respondió. Referente a la edad del primer embarazo, 36.5% (59) quedó embarazada entre los 12 y 15 años; 51.8% (84), entre los 16 y 17 años, y 11.7% (19), entre los 18 y 19 años. La edad promedio del primer embarazo fue de 16 años. Se registró un total de 32 abortos, de los cuales 12 fueron espontáneos y 20 provocados, lo que dio un porcentaje de 19.6% del total de entrevistadas con antecedentes de embarazo (162). Cabe señalar que 25 (78.1%) abortó en una ocasión; 4 (12.5%), en dos ocasiones; 2 (6.3%), en cuatro ocasiones y 1 (3.1%), en 8. En relación al número de partos, se observó que el 75.0% (69) de las entrevistadas había tenido un parto; el 20.7% (19), dos, y 4.3% (4), tres. Hubo 79 (85.8%) partos normales y 13 (14.1%) cesáreas. Conocimientos (GRAFICO DE PAGINA 4) Los métodos más nombrados en forma espontánea fueron los anticonceptivos orales 58.0% (101); el condón/preservativo, 36.5% (64) de las menciones; los inyectables, el 32.5% (57); DIU, 9.1% (16), y yuyos (hierbas a las cuales se le acreditan ciertos efectos medicinales y entre ellos el de la anticoncepción), 8.5% (15). Entre otros métodos, la ligadura de trompas se citó 5.1% (9); el método de Billings, 4.0% (7); el ritmo/calendario, 3.0% (5); el retiro/coito interruptus y el condón femenino, 1.1% (2) respectivamente, y espermicidas o químicos, 0.5% (1). Como un modo de contrastar las respuestas anteriores se leyó a las integrantes de la muestra una lista de métodos, entre los cuales afirmaron conocer los anticonceptivos orales (79.8%, 213), condón/preservativo (78.3%, 209), inyectables (76.0%, 203), DIU (38.6%, 103), espermicidas o químicos, espumas, jaleas, óvulos (7.9%, 21), el método Billings (10.1%, 27), ritmo, abstinencia periódica o calendario (13.5%, 36), retiro o coitus interruptus (10.5%, 28), diafragma (6.4%, 17), implantes (3.7%, 10), condón femenino (16.1%, 43), ligadura de trompas (52.4%, 140), vasectomía (16.5%, 44) y yuyos 58.1% (155). El 78.0% (208) refirió saber el lugar dónde conseguir los anticonceptivos. Los lugares más mencionados fueron las farmacias (33.4%, 109), los centros de salud (29.1%, 95), los consultorios médicos privados (5.5%, 18) y luego el mercado y las clínicas de planificación familiar (4.3%, 14 y 4.0%, 13, respectivamente), entre los principales.Se indagó sobre el conocimiento del mecanismo de acción de métodos y, en relación al conocimiento del mecanismo de acción del preservativo como método de anticoncepción entre aquellas adolescentes que referían conocerlo, contestó afirmativamente 53.1% (111) y negativamente 34.4% (72); las demás no lo hicieron. Contestó correctamente el 16.2% (18); el 12.6% (14) afirmó que «no deja pasar al espermatozoide para unirse con el óvulo», y el 1.8% (2), «sirve de barrera/forro». En forma ambigua o poco precisa contestó el 52.2% (58), refiriéndose que «el hombre se encarga de ponerse sobre el pene» (22.5%, 25) o «evita el embarazo» (20.8%, 14), entre otros. La contestación fue incorrecta en el 31.6% (35), y el 27.0% (30) manifestó que evita las «enfermedades de transmisión sexual» en mayor porcentaje. ******************************************** (CUADRO S/N DE LA PAG. 5; 10 FILAS × 4 COLUMNAS)(TITULO)Conocimiento y explicación brindada sobre el mecanismo de acción del anticonceptivo oral y el DIU(FILA 1) Anticonceptivo oral RespuestaN•%Explicación brindada (FILA 2)Correcta1319.1«No produce la ovulación»(FILA 3)No precisa/ambigua3044.1«Previene/evita el embarazo»«Para planificar»«Se toman todos los días» «Como anticonceptivo»«Actúamensualmente» (FILA 4)Errónea2536.8«Quita el embarazo»«Al tomar hace que se me caiga»(FILA 5)Total68*100.0(FILA 6)DIU RespuestaN°%Explicación brindada(FILA 7)Correcta222.2«Impide que el espermatozoide se encuentre con el óvulo»(FILA 8)Poco precisa/ambigua333.3«Impide/evita el embarazo» (FILA 9)Errónea444.4«Cierra el paso del útero» «Como barrera para el esperma» (FILA 10)Total9**100.O(NOTA AL PIE DEL CUADRO)Fuente: estudio sobre «Conocimientos, Actitudes y Uso de Métodos Anticonceptivos en pacientes adolescentes de Centros Asistenciales Públicos». IICS/UNA, Paraguay 1998. * 68 de las 213 que mencionaron conocer los anticonceptivos orales manifestaron conocer su mecanismo de ación.** 9 de las 103 que mencionaron conocer el DIU manifestaron conocer su mecanismo de acción. del mismo.******************************************** Actitudes, creencias, opinionesOpiniones respecto del uso de métodos anticonceptivos (GRAFICO DE LA PAGINA 6)Entre los motivos por el cual aprueba el uso de algún método anticonceptivo, el 39.3% (105) expuso «la atención que se le puede prestar a cada hijo»; «la salud de la madre», el 19.1% (51); y «la situación económica de la familia», el 18.0% (48), entre las principales. Con relación a quien debe tomar la decisión de usar algún método, el 72.7% (194) opinó que «los dos»; «la mujer», el 19.1% (51); «cada uno por su lado», el 1.9% (5); «el hombre» 1.5% (4); no sabe y no contestó 4.5% (12) y 0.4% (1), respectivamente. Un 79.0% (211) considera de modo negativo al aborto como un método de planificación familiar, principalmente porque «es un crimen matar a alguien que no tiene la culpa» (29.4%, 62), significa «destruir a un ser humano» (10.9%, 23), «es mejor prevenir de otras maneras» (9.0%, 19) y «es malo para la salud» (7.1%, 15). El 14.6% (31) no sabe cómo justificar su opinión. Encambio, el 8.6% (23) «sí» lo considera como método de planificación familiar: «es el único medio para solucionar el problema/evitar que lleguen a término embarazos no deseados» (31.1%, 9). «para evitar otro hijo» (17.4%, 4) y «no conoce otra forma/método» (8.7%, 2); el 26.1% (6) no sabe.En cuanto a los métodos considerados más apropiados para el uso de los jóvenes, 42.0% (112) mencionó el condón principalmente porque «ayuda también a prevenir las ETS» y «es fácil de conseguir»; le siguen los anticonceptivos orales 22.5% (61), porque «es lo más seguro»; los inyectables 15.7% (42), «es el más seguro». Expresaron además, en menor porcentaje, retiro, DIU, cualquiera, el diafragma, Billings, abstinencia sexual, condón femenino, ritmo, yuyos por orden de mayor importancia. Con relación a la intención de las entrevistadas de practicarse la ligadura de trompas como método definitivo en el futuro, el 42.7% (114) de las adolescentes manifestó su deseo, mientras que 43.8% (117) «no lo haría»; 5.6% (15) no sabe y 7.9% (21) no contestó. Entre aquellas que afirmaron tener interés de practicarse esta operación, 38.6% (44) refirió que la edad ideal para ello sería entre los 30 y 34 años; para el 20.2% (23), entre los 20 a 25 años; el 17.5% (20), entre los 35 y 39 años; el 12.3% (14), 40 y más; el 5.3% (6), 26 y 29 años; el 1.7% (2), 17 a 19 años, y no sabe, 4.4% (5). Temor de utilizar algún métodoEl 46.8% (125) de las adolescentes encuestadas declaró «no tener miedo» de usar algún método. En cambio, el 45.7% (122) expresó temor, principalmente al uso de anticonceptivos orales (21.3%, 26), al DIU (18.9%, 23), a la ligadura de trompas (13.9%, 17) y a los inyectables (13.1%, 16). Mencionaron además en menor porcentaje el condón, cualquier método, Billings, yuyos y el diafragma. No sabe la respuesta, 7.4% (9); y no contestó, 12.3% (15). Señaló el 21.3% (26) que «hace daño a la salud», el 14.8% (18) «no sabe» especificar el motivo de su temor, el 13.1% (16) respondió que «puede fallar/no es seguro» y el 8.2% (10) «que me va a doler». En menor proporción respondieron «tengo miedo a la cirugía», «porque nunca usé», «no sé como actúa», «me puede enfermar», «tiene efectos colaterales», «a la aplicación », «porque no conozco », «me hace sentir mal», «miedo al cáncer», «a olvidarme de tomar», «me causa problemas», «es abortivo», «es pecado», «de tener menos placer» y de «que me puede causar infecciones». PrácticasActividad sexualEl 83.5% (223) tuvo relaciones sexuales, con edad media de inicio de 15.3 años. El 26.5% (59) de las que declararon haber tenido relaciones sexuales se inició a los 15 años; el 22.4% (50), a los 16 años; el 17.0% (38), a los 14 años, y el 11.7% (26), a los 17 años. Cabe señalar que el 73.6% (165) comenzó su actividad sexual entre los 13 y los 16 años. El 43.5% (97) inició sus relaciones sexuales con su marido/compañero o con su novio, en tanto que 3.6% (8) lo hizo con un amigo; con desconocidos, el 0.8% (2), y el 0.4% (1), con un pariente. Se observa además que el 3.1% (7) declaró haber sido violada y el 5.0% (11) no contestó. Uso de métodos anticonceptivos(GRAFICO DE LA PAGINA 7)Entre los métodos anticonceptivos que las participantes usaron alguna vez se hallan el condón y los anticonceptivos orales (29.1%, 32), los inyectables (28.2%, 31) y los yuyos (13.6%, 15); además se mencionan en menor proporción al retiro o coitus interruptus (3.6%, 4), el método del ritmo (2.7%, 3), espermicidas, DIU y método de Billings (0.9%, 1). En lo que respecta a la persona que sugirió el uso de anticonceptivos, el 30.0% (33) contestó que fue su pareja, el 23.6% (26), nadie (fue por decisión personal), y el 11.8% (13) mencionó a amigos/as y a sus padres entre los principales. Aparece como lugar donde lo consiguió en primer lugar la «farmacia» (59.0%, 62); el centro de salud y su pareja (5.7%, 6) cada uno; en menor proporción se citan a empírica (4.7%, 7), consultorio privado y una amiga (3.8%, 4), el comercio y un familiar (2.8%, 3), el hospital público y el mercado (2.0%, 2); de la casa y la clínica de planificación familiar (1.0%, 1). No contestó el 5.7% (6). De las 110 entrevistadas que manifestaron utilizar algún método, 84 (76.4%) dejó de utilizarlos; mencionaron como principales motivos «molestias» (19.0%, 16), «fracaso por embarazo» (16.7%, 14), «temor» (14.3%, 12), «descuido» (10.7%, 9), «para embarazarme» (8.3%, 7), entre otros yales como «molestias a la pareja», «cambio de pareja», «alto costo». El 48.2% (53) usó por primera vez algún método entre los 16 y 17 años, el 26.4% (29) entre los 14 y 15 años y el 15.4% (17) entre los 17 y 18 años. El 57.3% (63) no usó método anticonceptivo en la primera relación sexual. Del 40.9% (45) que refirió su uso, el 37.8% (17) mencionó el condón; el 26.6% (12), anticonceptivos orales; el 11.1% (5), inyectables y yuyos, el 9.0% (4), el retiro, y no contestó el 4.4% (2).Respecto de los motivos por los cuales no lo hizo, el 41.4% (27) declaró que «no conocía ningún método», el 14.0% (9) «no pensaba tener relaciones», el 6.2% (4) «quería embarazarme» y «tenía vergüenza de mi pareja». Otras afirmaciones: «era incómodo», «no sabía donde conseguir» y «no quise» (4.6%, 3); «no sabía que tenía que usar», «por desprevenida», «se opuso mi pareja», «fui violada» (1.5%, 1), y el 6.2% (4), «no sé» o no contestó a la pregunta. La mayoría, 82.7% (134), mencionó que el último embarazo se produjo sin utilizar método. Por el contrario, el 13.6% (22) refirió el uso de inyectables; el 31.8% (7), anticonceptivos orales; el 22.7% (5), condón; yuyos y retiro/coitus interruptus, el 9.1% (2) cada uno, y lactancia, el 4.5% (1). El 89.5% (239) expresó su deseo de utilizar algún método en el futuro; anticonceptivos orales (29.5%, 76), inyectables (27.1%, 70) y condón (16.6%, 43) fueron los más mencionados. Por otro lado, no reveló preferencia por ninguno el 3.5% (9). El 50.0% (14) no sabe los motivos por los cuales no piensa utilizar método en el futuro. El 10,7% (3) no lo desea debido a que «no pienso tener relaciones antes de casarme»; el 7.1% (2), «no quiero dañarme»; el 36% (1), «no sé nada de métodos», «no me gusta ninguno», «va contra la religión»; «no sabe» el 15.0% (40) y no contesta el 50.0% (14). A la pregunta sobre si «cuántas adolescentes cree que están usando algún método para evitar embarazos», el 44.2% (118) respondió «muchas»; 39.3% (105), «algunas»; 0.4% (1) «nadie»; 15.0% (40), no sabe y 1.1% (3) no contestó. Focalizando la pregunta en sus tus tres amigas adolescentes más cercanas, 23.2% (62) respondió que ninguna estaba usando algún método; el 22.1% (59), las tres amigas; el 15.0% (40), una; el 13.1% (35), dos; el 10.0% (27), no sabe y el 16.5% (44) no contestó. Aspecto educativoAl indagar sobre la fuente de la primera información sobre anticoncepción, aparece el «amigo/a - compañero/a» en primer lugar (24.0%, 64), seguido de la «madre» (22.0%, 58), la «maestra» (19.1%, 51), un «libro/revista» (8.6%, 23), un «pariente» (8.2%, 22), un «promotor de planificación familiar» (4.5%, 12), «personal de salud» (3.4%, 9), la «pareja/marido» (3.0%, 8), un «sacerdote/religiosa» (1.9%, 5), «la televisión» (0.7%, 2). Por el contrario, el 8.6% (23) mencionó que «nadie».El 61.8% (165) reveló que no participó de ninguna charla donde se le brindara información sobre métodos anticonceptivos; por otro lado, el 33.3% (89) asistió, mientras que 4.9% (13) no contestó a la pregunta.La gran mayoría de las encuestadas (95.5%, 255) manifestó interés en conocer más sobre métodos anticonceptivos. Conclusiones El grupo de estudio está conformado en un 77.2% (206) por mujeres adolescentes de la etapa intermedia (16 a 17 años) y tardía (18 a 19 ), reflejando una preeminencia de dicho grupo, cuyo complemento está dado por adolescentes de la etapa precoz (12 a 15 años) en un 22.8% (61).  El 88.7% (257) tiene un nivel de instrucción de secundaria incompleta y menos, de las cuales el 27.0% (72) ha concluido la primaria. Por otro lado, menos del 10% (20) ha logrado concluir el nivel secundario y solamente el 1.9% (5) se halla estudiando en la universidad. Se observa igual porcentaje de adolescentes solteras y casadas o en pareja. Un poco más de la mitad tienen pareja menor de 25 años (75, 56.8%) y el 16.6% (22) 30 años y más.  Más de la mitad no realiza actividades remunerativas, dedicándose principalmente a quehaceres domésticos (102, 38.2%). 65.5% (175) afirma conocer algún método anticonceptivo, siendo los más nombrados los anticonceptivos orales, seguido del preservativo y los inyectables. Tres de cada cuatro conocen los anticonceptivos orales, preservativo e inyectables; un poco más de la mitad, ligadura de trompas y los yuyos; un tercio, el DIU. Los demás métodos representan referencias menores que oscilan entre el 16% y 3%. El 78.0% (208) afirmó saber dónde obtenerlos, siendo la farmacia uno de los lugares más mencionados (33.4%, 109) seguido del Centro de Salud (29.1%, 95). Más de la mitad aseguró conocer el mecanismo de acción de los anticonceptivos orales y del preservativo; cabe señalar solamente que menos del 20% ha dado una explicación correcta. Tres cuartas partes expresaron desconocer como actúa el DIU. Aunque la mitad de las adolescentes identificó correctamente el método que también previene las ETS y sida, el 35.0% (96) manifestó no saber o no contestó la pregunta. Más de las tres cuartas parte de las adolescentes «aprueban» el uso de métodos anticonceptivos, señalando entre los motivos principales «la atención que se le puede prestar a cada hijo», «la salud de la madre» y «la situación económica de la familia».  La mayoría de las mujeres encuestadas opinó (194, 72.7%) que «ambos» deben tomar la decisión de usar algún método, y el 19.1% (51), «la mujer». Un alto porcentaje (79.0%, 211) no relacionó al aborto como un método de planificación familiar porque lo consideraron como que «es un crimen», «destruye un ser humano» y «es malo para la salud».  El condón, los anticonceptivos orales y los inyectables fueron considerados como los métodos más apropiados para que usen los jóvenes, principalmente el condón debido a que «ayuda también a prevenir las ETS».  El 42.7% (114) reveló que se haría la ligadura de trompas, de las cuales el 27.2% (31) antes de los 30 años y el 38.6% (44) entre los 30 y 33 años. Alrededor de la mitad de las encuestadas declaró tener miedo de usar algún método anticonceptivo, principalmente los anticonceptivos orales, DIU, ligadura de trompas e inyectables; porque «hace daño a la salud», «puede fallar», «me va a doler» y «tengo miedo a la cirugía». Una fracción mayoritaria reportó haber tenido relaciones sexuales, con inicio de la actividad sexual a una edad muy temprana (promedio de 15.3 años); el 87.0% (194), con el marido/compañero o el novio en proporciones iguales. El 49.4% (110) de las encuestadas que iniciaron vida sexual (n = 223) utilizaron algún método anticonceptivo; los más utilizados fueron los anticonceptivos orales, el condón, inyectables y yuyos. La pareja (33, 30.0%) fue en su mayoría el que le sugirió el uso, seguida de la amiga, padres y parientes. Un porcentaje considerable (26, 23.6%) lo ha hecho por decisión personal. Cabe señalar que menos del 10% recibió indicación de uso por parte del personal de salud. La farmacia, principalmente, es identificado por la mayoría como el lugar de provisión de los métodos anticonceptivos.  Dejaron de usarlo por «molestias», «fracaso por embarazo», «temor», «descuido», «para embarazarse», entre los principales motivos de abandono. Un considerable porcentaje (34.6%, 38) utilizó algún método anticonceptivo por primera vez entre los 12 y 15 años. Casi la mitad, a los 16 y 17 años; y en menor proporción, entre los 18 y 19 años.  Un poco menos de la mitad (45, 40.9%) utilizó algún método en su primera relación sexual; los más utilizados fueron el condón y los anticonceptivos orales. La mayoría de las adolescentes (27/63) no utilizó ningún método en la primera unión por desconocimiento.  El último embarazo se produjo sin utilizar algún método en más de las tres cuartas partes de las encuestadas. Casi en su totalidad las adolescentes manifestaron intención de uso de algún método en el futuro, optando por los anticonceptivos orales, inyectables y condón. Un alto porcentaje de las encuestadas cree que los/as adolescentes están utilizando algún método anticonceptivo. La amiga/compañera seguida de la madre y la maestra, constituyeron la primera fuente de información sobre métodos anticonceptivos. Sólo el 33.3% (89) participó de alguna charla sobre anticoncepción. Casi en su totalidad, las adolescentes encuestadas manifestaron interés por conocer más sobre métodos anticonceptivos.DiscusiónLa primera relación sexual y la maternidad tienen lugar a temprana edad y especialmente en las áreas rurales; al momento del estudio, la mayoría se había iniciado sexualmente (15.3 años en promedio) y más de la mitad de las adolescentes tenían antecedentes de uno o más embarazos. Coincidente con estos datos, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Reproductiva CEPEP: ENDSR-95/968 señala la tasa más alta de embarazos en las regiones del Norte y Este del país, que fueron los lugares seleccionados para el estudio.La mitad de las adolescentes están casadas o viven en concubinato; esto les expone a mayor riesgo de embarazos, por lo que se hace necesario ofrecer adecuados servicios de orientación.Si bien un alto porcentaje señaló conocer métodos anticonceptivos, muy pocas han podido dar una explicación correcta del mecanismo de acción, lo que podría llevar a su mala utilización.En el Paraguay, la medicina natural (uso de plantas medicinales -yuyos-) ocupa un lugar de relevancia por su gran utilización, especialmente en el área rural; por ello nos llama la atención que las adolescentes no lo mencionan espontáneamente como método anticonceptivo, pero sí lo hacen cuando se las interroga puntualmente sobre el tema.Los anticonceptivos orales, preservativos e inyectables son los más conocidos por ellas y por tal motivo consideramos que también son los más utilizados. A pesar de que la farmacia y los centros asistenciales públicos y privados son reconocidos como el lugar de provisión de los distintos métodos anticonceptivos, acuden en su mayoría a la farmacia por las facilidades que le brinda para su obtención.En muy bajo porcentaje, el personal de salud es la persona que le sugiere el uso de algún método; el motivo por el cual los jóvenes no recurren a una consulta podría ser que no se cuenta con servicios diferenciados para ellos. El desconocimiento de métodos sigue siendo la principal razón por la cual no los utilizan en la primera relación sexual. Las campañas de promoción de uso del condón para la prevención del sida, especialmente a través de los medios de comunicación, ha inducido su utilización entre los jóvenes, quienes lo consideran como uno de los métodos más apropiados para ellos porque, además de prevenir ETS y sida, evita el embarazo. Las adolescentes esperan recibir más información relacionada al tema por parte de sus padres. En nuestro país, para ellos sigue siendo un tabú y no asumen la realidad de la actividad sexual de sus hijos.Es conveniente llevar a cabo programas educativos para dar información sobre los distintos métodos de planificación familiar, considerando que ellos creen que es conveniente que los jóvenes lo usen, demostrando una actitud de aceptación y necesidad de obtener mayor información.Bibliografía1. Maddaleno M, Munist M, Serrano, Silver T, Suárez Ojeda E, Yunes J (editores). «La salud del adolescente y el joven». Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Publicación Científica N• 552:264-265, 1995. Washington, EE.UU. 2. Cualli de Trumper E, Bagnati E (h). «Anticoncepción en la adolescencia». Fascículo 2. John Wyeth Laboratorios SA. Buenos Aires, Argentina. 3. Organización Panamericana de la Salud. Ginebra. «La salud de los jóvenes. Un reto y una esperanza». España 1995. Págs. 30-31.4. McAnarney E, Orr D, Kreipe R, Comerci G. «Medicina del adolescente». Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 19945. The John Hopkins School of Hydiene and Public Health, Populations Reports. Serie M, N• 11. Temas Especiales. Baltimore, EE.UU. Diciembre 1992. 6. Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA). Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Centro de Estudios de Población (CENEP). «Avances en la investigación social en salud reproductiva y sexualidad». Buenos Aires, Argentina, 1998.7. Bernstein R. «La madre soltera frente a la sociedad». Ediciones Marymar. Buenos Aires, Argentina, 1974.8. Paraguay. Centro Paraguayo de Estudios de Población. CEPEP-CDC-USAID. «Encuesta Nacional de Demografía y Salud Reproductiva», 1995-1996 (ENDSR-95/96). Asunción, Paraguay, Octubre 1997.


© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)