siiclogo2c.gif (4671 bytes)
TECNICAS LAPAROSCÓPICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS COLEDOCIANA
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

nifuri.gif Autor:
Mario Juan Ghelfi
Columnista Experto de SIIC



Artículos publicados por Mario Juan Ghelfi 

Recepción del artículo: 24 de septiembre, 2001

Aprobación: 2 de octubre, 2001

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
El tratamiento de la litiasis coledociana en un tiempo aparece como seguro, efectivo y reproducible. Es necesario contar con tecnología adecuada y experiencia en el equipo quirúrgico para mejorar los resultados.

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20467

Especialidades
Principal: Cirugía
Relacionadas: GastroenterologíaMedicina Interna

TECNICAS LAPAROSCÓPICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS COLEDOCIANA

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
ResumenObjetivo. El propósito del trabajo es presentar la experiencia inicial con el manejo en un tiempo de la coledocolitiasis en un hospital general.Pacientes y método. Se incluyeron todos los pacientes con litiasis de colédoco operados por laparoscopia en forma programada o de urgencia desde 01/07/99 hasta el 30/10/00, incluidos retrospectivamente a través de la revisión de historias clínicas.Resultados. Se realizaron: a) 31 exploraciones transcísticas (ETC), siendo la VB por ecografía 5.9 mm (promedio) y por CIO de 9.3 mm. El tiempo operatorio (TO) fue de 114 minutos y la morbilidad, de 25% (8 pacientes). b)15 coledocotomías con tubo de Kehr, VB promedio por ecografía 9.5 mm y por CIO de 12.7 mm, TO = 173 minutos y morbilidad de 6.6%. c) 12 coledocorrafias primarias, VB por ecografía 10.5 mm y por CIO 13 mm, TO = 145 mi y morbilidad 8.3%. d) Se realizó una coledocoduodenoanastomosis sin complicación. El índice general de conversión fue de 12%. No hubo mortalidad en la serie.Conclusiones. El tratamiento de la litiasis coledociana en un tiempo es de elección mediante laparoscopia. Es necesaria experiencia en el equipo quirúrgico, y contar con tecnología adecuada para mejorar los resultados. Introducción.Desde la explosión experimental de la colecistectomía laparoscópica en ovejas desarrollada por el argentino Aldo Kleiman en 1985, y popularizada a nivel mundial en humanos por Mouret y Dubois a partir de 1989, la cirugía biliar tuvo un cambio fundamental que rápidamente se vio reflejado en las distintas alternativas terapeúticas para el tratamiento de la coledocolitiasis (3,14,16).Las dos grandes tendencias en los últimos diez años apuntan a la realización de la colecistectomía laparoscópica con CPRE preoperatoria o posoperatoria, o el tratamiento en una etapa mediante cirugía laparoscópica de la vía biliar, con sus distintas alternativas: exploración transcística (ETC), coledocotomía (CL), cierre primario de colédoco (CPC), esfinterotomía anterógrada, y anastomosis biliodigestiva (CDA) (2,6,9,13,15,19,23).Presentamos nuestra experiencia inicial en la resolución laparoscópica de la litiasis coledociana en una etapa, desarrollada por un servicio de cirugía integrado por cirujanos con distinta experiencia en técnicas miniinvasivas, desde la apertura reciente de nuestro hospital.Pacientes y métodos.Entre julio de 1999 y octubre del 2000, fueron intervenidos 971 pacientes por patología biliar mediante abordaje laparoscópico. De este grupo, a 67 se les realizó algún tipo de tratamiento de la vía biliar por litiasis coledociana.Se excluyó a los pacientes con abordaje inicial convencional, aquellos con patología tumoral y los que no tenían seguimiento de al menos 1 mes.Fueron incluidos todos los enfermos abordados por laparoscopía para el tratamiento de la litiasis vesicular, con o sin sospecha de litiasis coledociana, de ambos sexos y sin límites de edad, incluidos en una base de datos desde el comienzo de la experiencia y que tuvieran al menos un control a los 7 y 30 días del posoperatorio.Las técnicas utilizadas en el tratamiento comprenden la ETC (extracción con canastilla de Dormia, lavado profuso -flushing- o catéter transcístico), CL con drenaje sobre tubo de Kehr, CPC con coledocoscopía y anastomosis biliodigestiva (1,7,15).El equipo quirúrgico estuvo compuesto por siete cirujanos, con diferentes criterios, que comenzaron junto con la apertura de un hospital de complejidad VI el desarrollo de la cirugía laparoscópica. Dos de los integrantes contaban desde el inicio con certificación otorgada por sociedad científica de cirugía, y con más de 500 procedimentos mininvasivos.Se analizaron los siguientes parámetros: edad, sexo, exámenes de laboratorio, diagnóstico por imagen, diagnóstico quirúrgico, tipo de cirugía, tiempo operatorio (TO), tiempo comparativo del equipo quirúrgico, complicaciones, estadía y seguimiento alejado.Inicialmente se determinó que el abordaje ideal para las vías biliares menores de 1 cm de diámetro es ETC, reservando la coledocotomía para las > 1 cm.Para el análisis estadístico se utilizó el sistema informático Epi6 (chi cuadrado).Resultados.De los 67 pacientes con abordaje laparoscópico de la vía biliar, pudo completarse el procedimiento en 59 casos. Para un mejor análisis de las técnicas utilizadas se describen a continuación los diferentes grupos.Exploración transcística. Se realizó ETC a 31 pacientes (44%), de los cuales 24 pertenecen al sexo femenino (77.4%), con edad promedio de 38 años (18 a 50). Se abordaron 12 pacientes con diagnóstico de litiasis vesicular sintomática sin sospecha de litiasis coledociana (39%); de los 19 que tenían sospecha, los diagnósticos fueron: colecistitis aguda 6, pospancreatitis 3, colangitis aguda 2 y litiasis vesicular sintomática con elevación de fosfatasa alcalina y/o antecedentes de ictericia y coluria en 8 pacientes. La fosfatasa alcalina (FAL) promedio fue de 381 UI/l (valor máximo normal 250 UI/l).Los diagnósticos por ecografía fueron: litiasis vesicular 20, colecistitis aguda 6, microlitiasis 2, panlitiasis 2 y vesícula escleroatrófica 1. La vía biliar promedio fue de 5.9 mm por este método. El diámetro promedio de la VB por colangiografía intraoperatoria (CIO) fue de 9.3 mm. La técnica usada fue en 13 pacientes extracción con Dormia, en 13 lavado y pasaje a duodeno (flushing) y en los 5 restantes se les colocó un cateter transcístico.El promedio del tamaño de los litos extraídos por esta técnica fue de 4 mm y el porcentaje de limpieza efectiva de la VB, 97% (30). El TO promedio fue de 114 minutos con un rango de 60 a 240. La morbilidad afectó a 8 pacientes que se muestran en la tabla 1. De este grupo las complicaciones mayores las sufrieron los pacientes con catéter transcístico. La estadía fue de 2.3 días en promedio (1 a 7). El promedio de seguimiento fue de 7 meses (1 a 13).(INSERTAR LA TABLA 1)Coledocotomía.Se realizaron 23 coledocotomías de las cuales 15 fueron completadas por vía laparoscópica con colocación de tubo de Kehr. La causa de la conversión de las restantes se expresa en la tabla 2.El promedio de edad de los pacientes operados por laparoscopia fue de 41 años (20 a 74), correspondiendo al sexo femenino 14 pacientes (93%); 8 tenían sospecha clínica de litiasis de colédoco (53%), y de los 7 restantes los diagnósticos fueron: 3 litiasis vesicular sintomática y 4 colecistitis aguda. FAL promedio 490 UI/l. El diámetro de la VB promedio por ecografía fue de 9.5 mm y por CIO de 12.7 mm. El porcentaje de limpieza de la VB mostró el 100% de efectividad en el grupo laparoscópico, y de los 8 pacientes convertidos 1 presentó litiasis residual 12.5% (efectividad 87.5%). El TO promedio fue de 173 minutos (120 a 240). El grupo laparoscópico no presentó complicaciones. La estadía fue de 4 días (2 a 8). El seguimiento promedio fue de 7 meses (1 a 13).(INSERTAR LA TABLA 2)Cierre primario de colédoco.A 12 pacientes se les practicó esta técnica. El promedio de edad de los pacientes fue de 33.5 años (17 a 59) y todos pertenecían al sexo femenino. El TO fue de 145 minutos, prolongándose el procedimiento a 240 minutos en los casos convertidos. El 53.3% de los casos (8) tenía sospecha clínica de litiasis coledociana y los restantes 6, sólo diagnóstico de litiasis vesicular. El diámetro de la VB por ecografía fue de 9 mm, mientras que por CIO fue de 13 mm en promedio. La limpieza efectiva de la VB fue de 93% (13), con una morbilidad de 6.6%: se trató de un paciente con lito residual, que requirió reoperación y colocación de tuvo de Kehr, por coleperitoneo. La estadía hospitalaria fue de 3.3 días, con un seguimiento de 8.5 meses de promedio y un rango de 5 a 14 meses.Se realizó en esta etapa una coledocoduodenoanastomosis laparoscópica en una paciente con fístula colecistoduodenal y más de 5 cálculos en la vía biliar principal, y un diámetro mayor de 15 mm. La estadía de esta paciente fue de 6 días, sin complicaciones, con un seguimiento de 6 meses.Analizando todos los grupos globalmente, se encuentra un índice de conversión del 11.9%. No hubo mortalidad en la serie. El porcentaje de cálculos retenidos fue del 4.5%; dos se resolvieron con CPRE y otro requirió de reoperación (tabla 3). Evaluados los tiempos quirúrgicos de todos los cirujanos durante el primer año de cirugías en patología biliar, se encontró una diferencia estadísticamente significativa con respecto al menor tiempo observado en los 2 cirujanos con mayor experiencia en cirugía laparoscópica; pero al observar el trabajo en equipo, se observa un progresivo desarrollo de las técnicas en todo el grupo.(INSERTAR LA TABLA 3)Discusión.Los beneficios del abordaje laparoscópico de la patología biliar son ampliamente conocidos en todo el mundo (3,14,15). En los últimos años la discusión está centrada en definir si la resolución en un tiempo es de elección con respecto a los procedimientos en dos etapas con CPRE preoperatoria o posoperatoria (15). En nuestro hospital comenzamos el desarrollo de la cirugía laparoscópica en julio de 1999; aunque el equipo de cirujanos contaba con experiencia previa, ésta no era homogénea. Por lo tanto propusimos desarrollar paulatinamente el abordaje laparoscópico de la litiasis coledociana, teniendo en cuenta que no debía ser una norma que pusiera en riesgo al paciente y en estrés máximo al cirujano actuante. Por lo tanto, en el comienzo se realizaron muchos procedimientos por cirugía convencional cuando el equipo quirúrgico no contaba con la experiencia necesaria para resolver el caso por laparoscopia. También surgieron los inconvenientes por no contar con el equipo técnico necesario: primero fueron las canastillas, luego la posibilidad de contar con videofibrocoledocoscopia, y así progresivamente fuimos incrementando nuestro arsenal de posibilidades terapéuticas.El uso de drenajes transcísticos aumenta la morbilidad en nuestra serie. Ello probablemente se explique por la falta de adherencias que provocan los catéteres de pvc, ya que la mayoría fue retirada varias semanas (4 a 5) después de la cirugía y aun así se observaron bilirragias. Otras series, aunque tampoco son proclives al uso rutinario del drenaje, pueden explicar buenos resultados cuando se utilizan en casos sin litiasis residual, o el uso rutinario de la CPRE posoperatoria, herramienta con la cual nuestro centro solo cuenta en forma mediata (7,21).La CL ha sido muy bien tolerada en nuestro grupo, con índices nulos de infección, pero con el grado mayor de conversión de toda la muestra. Esto lo asociamos a que en este grupo se encontraban los casos más dificultosos, y en otras ocasiones los cirujanos más noveles estaban en plena curva de aprendizaje de (9,16). El CPC impresiona como la "operación ideal" en el tratamiento de la litiasis coledociana. Siguiendo los enunciados de Mirizzi, y sumando la actual tecnología con suturas atraumáticas y coledocoscopia, se reivindica en el siglo XXI, el uso de esta técnica como de elección cuando la coledocotomía se impone: cálculos iguales o mayores de 1 cm, vía biliar mayor o igual a 10 mm, cálculo impactado con vía biliar > 8 mm, múltiples cálculos, cálculos intrahepáticos o vía transcística inaccesible (4,5,8,10,11,13,18-20).Coincidimos con Memon y colaboradores que la conversión debe ser considerada en cuanto existe: a) falta de progresión con el abordaje laparoscópico luego de 2 horas, b) dificultad anatómica o síndrome de Mirizzi no sospechado, c) sangrado incontrolable (tabla 4).(INSERTAR LA TABLA 4)Las diferencias con respecto al tiempo operatorio dentro del grupo actuante no hacen más que reflejar la importancia de la experiencia y la destreza manual para el desarrollo de estas técnicas laparoscópicas complejas, y que el accionar conjunto de los miembros del equipo con mayor y menor experiencia permite con el tiempo el desarrollo más uniforme y con mejores resultados globales.Conclusiones.* El tratamiento de la litiasis coledociana en un tiempo aparece como seguro, efectivo y reproducible.* Es necesario contar con tecnología adecuada y experiencia en el equipo quirúrgico para mejorar los resultados.Bibliografía1. Ashby B. Operative choledochoscopy in common bile duct surgery. Ann R Coll Surg Engl 1985. Vol. 67(5). Pg. 279-283.2. Brefort JL y col: Laparoscopic treatment of common bile duct lithiasis. Study of 56 cases. Chirurgie, 1999; 124: 38-44.3. Cevantes J, Patiño JF: Cirugía Laparoscópica y Toracoscópica. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana. 1997, pag 45-50.4. Croce E y col. Laparoscopic choledochotomy with primary closure. Surg Endosc 1996. Vol 10 pg. 1064-1068.5. Edwards Ll. Closure of the common bile duct following its exploration. Ann Surg 1953. Vol. 137/2 pg. 189-193.6. Giurgiu DI y col: Laparoscopic common bile duct exploration: long-term outcome. Arch. Surg., 1999; 134: 839-43.7. Hensman C, Crosthwaite G, Cuschieri A: Transcystic biliary decompression after direct laparoscopic exploration of common bile duct. Surg. Endosc., 1997; 11: 1106-10.8. Houdart R. Primary closure of the common bile duct in acute cholangitis. Br. J. Surg 1994. Vol. 81 pg. 1360-1361.9. Lauter DM, Froiens EJ: Laparoscopic common duct exploration in management of choledocholithiasis. Am. J. Surg., 2000; 179: 372-4.10. Li. J. Primary choledochorrhaphy after common bile duct exploration. Dig Surg 1999. Vol. 16(2) pg. 137-139.11. Lygidakis NJ. Choledochotomy for biliary lithiasis: T tube drainage or primary closure. Am J Surg 1983. Vol. 146. Pg. 254-256.12. Lygidakis NJ. Incidence of bile infection in biliary lithiasis. Effects on postoperative bacteremia of choledochoduodenostomy, T-tube drainage, and primary closure of the common bile duct after choledochotomy. Am Surg 1984. Vol. 50(5). Pg 236-240.13. Martin I y col: Towards T-tube free laparoscopic bile duct exploration. Ann. Surg., 1998; 228: 29-34.14. Meinero M, Melotti G, Mouret Ph, Cirugía Laparoscópica. Ed. Panamericana. 1996, pag 16-27.15. Memon MA y col: Laparoscopic common bile ducy¡t exploration: The past, the present, and the future. Am. J. Surg., 2000; 179: 309-15.16. Millat B. y col: Prospective evaluation in 121 consecutive unselected patients undergoing laparoscopic treatment of choledocolithiasis. Br. J. Surg., 1995; 82: 1266-69.17. Mirizzi P. Primary suture of the common bile duct in choledocholitiasis. Arch Surg. 1942 pg. 44-54.18. Mutter D. Biomaterials for primary closure of a choledochotomy in dogs. Eur Surg Res 1996. Col. 28(1). Pg. 32-38.19. Pekolj J. Cierre primario del colédoco ¿Una técnica vieja a utilizar en una época nueva. Rev. Argentina de Cirugía. 1998. Vol.75 pg. 239-245.20. Seale K y Col. Primary common bile duct closure. Arch Surg 1999. Vol 134. Pg. 22-24.21. Sonnzini Astudillo P, Minuzzi F, Sarri Allende F: Utilidad del catéter transcístico en la cirugía biliar laparoscópica. Rev. Argent. Cirug., 1999; 76: 155-161.22. Williams JA. Primary dust closure versus T-tube drainage following exploration of the common bile duct. Aust N Z J Surg 1994 Vol 64(12). Pg. 823-826.


© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)