Coautores
Emilce Méndez, Bioquímica* Carlos Ahumada, Bioquímico** Alicia Nagel, Bioquímica*** María Rosa Baroni, Bioquímica**** María C. Giugni, Bioquímica***** José L. Demaría, Médico Gastroenterólogo******
Especialista en Microbiología-Orientación Bacteriología. Colegio de Bioquími-co de la Pcia de Santa Fe. Profesora Adjunta en la Cátedra de Bacteriología de la Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas-U* Laboratorio Central, Hospital "Dr. José María Cullen"** Sección Microbiología, Laboratorio Central del Hospital "José María Cullen"*** Jefa de Trabajos Practicos. Cátedra de Bacteriología y Prácticas. Profesional de la Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas-UNL.**** Profesora Adjunta de la cátedra de Morfología Normal de la carrera de Bio-química, dependiente de la Facultad de Bioquímica de la UNL***** Servicio de Gastroenterología del Hospital «José María Cullen». Jefe de Trabajos Prácticos por Concurso, de la Cátedra Patología Médica III - Área astroenterología, de la Unidad Docente Asistencial de******
|
Recepción del artículo: 25 de mayo, 2003
|
|
Aprobación: 30 de junio, 2003
|
Conclusión breve
El examen histológico es un método importante en el primer paso de la detección de Helicobacter pylori y el estudio de la gastritis. Es aconsejable la realización de una tinción que permita el estudio histológico, como la hematoxili-na-eosina, y una segunda coloración para la visualización correcta del germen.
Resumen
Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20336
Especialidades
Principal: Anatomía Patológica,
Relacionadas: Gastroenterología, Medicina Interna,
Enviar correspondencia a: Dr. Félix Jiménez (h). DF Sarmiento 3640, (3000) Santa Fe, Argenti-na
TODOS LOS COLORES CONDUCEN AL HELICOBACTER PYLORI
(especial para SIIC © Derechos reservados) |
|
Artículo completo
La detección de Helicobacter pylori en biopsias gástricas fijadas en formol al 10%, procesadas convencionalmente para sus cortes en parafina y coloreadas, brinda alta sensibilidad y especificidad, que aumentan leve y proporcio-nalmente el uso de técnicas complementarias.Es conocimiento adquirido que todas las técnicas de coloración permiten reconocer el bacilo en estudio, y la mucosa antral es ideal para identificarlo (se deben tomar, como mínimo y de forma sistemática, dos biopsias: antro y cuerpo, para su análi-sis).La localización de esta bacteria en la mucosa gástrica es variable: moco superficial, adherido al epitelio de las favéolas y glándulas, en los espacios intercelulares del epitelio y aisladamente en el corion superficial.La observación de la presencia de microorganismos de forma espirilar o de coma es muy característica. Además, frente a otros procedimientos, tiene la ventaja de pro-porcionar simultáneamente información complementaria sobre los cambios morfo-lógicos existentes a nivel de la mucosa y submucosa gástrica, que son distintivos de esta infección.Existen mundialmente numerosas coloraciones propuestas para el estudio del mi-croorganismo al microscopio óptico: Hematoxilina-eosina, Gram, Genta (hematoxi-lina-eosina y Alcian-Blue pH: 2.5), Giemsa, Giemsa prolongado, Giménez, Gallyas (modificado con hematoxilina-eosina), Alcian Blue, PAS, Cresyl Fast Violet, Brown-Hopps (gram modificado con ácido pícrico de contraste), Naranja de acridina, Al-cian-Yellow y Warthin-Starry. Esta última se puede realizar según dos técnicas di-ferentes: convencional (120 minutos) y utilizando horno microondas (5 minu-tos).1,2Las diferencias entre ellas residen en la sencillez del procedimiento, la dotación téc-nica del medio en donde se trabaje, el costo de realización, la sensibilidad y la es-pecificidad, la experiencia del observador, el tamaño y número de biopsias y la cali-dad de la “tinción”.3-5Numerosos autores sostienen que la tinción de hematoxilina-eosina es sencilla y barata, requiere experiencia en la identificación del germen, ofrece buena sensibili-dad y carece de especificidad.6Consideran además que las coloraciones de Giemsa, Alcian-Blue, Gram, PAS y Brown-Hopps son semejantes a la anterior, pero remarcan la necesidad de utilizar tinciones complementarias para su mejor identificación y, fundamentalmente, he-matoxilina-eosina para poder realizar el estudio histopatológico de la mucosa gás-trica.Teniendo en cuenta la gradación inicialmente descripta por Marshall y Warren de 0 a 3, no cabe duda que para la correlación clínico patológica posterapéutica (elimi-nación y erradicación) el grado más dificultoso de asegurar es el 0.7En gran parte de los estudios publicados que comparan diferentes técnicas de tin-ción, existe el acuerdo unánime y criterioso de que los mejores resultados se obtie-nen con la coloración de hematoxilina-eosina (brinda correlaciones entre infección y grado histológico de la gastritis) y Warthin-Starry (los preparados teñidos con W-S se evalúan más rápidamente, debido a que la plata precipita sobre la membrana del microorganismo, haciéndola aparecer más gruesa y más fácil de identificar; ade-más, se produce un claro contraste entre el ennegrecimiento de los bacilos y el amarillo-dorado de la mucina y células epiteliales).Como conclusión, el examen histológico es un método importante en el primer paso de la detección de Helicobacter pylori y el estudio de la gastritis. Es acon-sejable la realización de una tinción que permita el estudio histológico, como la he-matoxilina-eosina, y una segunda coloración para la visualización correcta del ger-men. Nuestra experiencia avala el uso de Warthin-Starry por su alta sensibilidad y especificidad (2 muestras: 98% de sensibilidad y especificidad; 4 muestras: 99% de sensibilidad y especificidad).8-10
Bibliografía del artículo
- E.B. Prophet, B.Mills, J.B Arkington, L.H. Sobin. 1996 Métodos Histotecnológi-cos. Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas de los EE.UU.
- Joyce Moore HT/HTL (ASCP) Technical Specialist. Special Stains Using the Mi-crowave. 1997.1515 West 42 nd Avenue-Pine Bluff, AR 71603 (501) 541-7544. Adapted for the Jefferson Regional Medical Center Histo-Path Laboratory-Warthin-Starry Techniques.
- Madam, E.; Kemp, J.; Westblon, TU. ;et al. Evaluation of staining methods for identifying complylobacter pylori. Am j Clin. Pathol. 1986; 90: 450-453.
- Genta, RM. ; Robasan, GO. ; Graham, DY. Simulation visualización of Helico-bacter pylori and gastritis morphology: a new stain. Hum Pathol. 1994; 25: 221-226.
- Jiménez Felix; Demaría José.Luis; Ahumada, Carlos; Nagel, Alicia; Méndez, Emilce; Stifelman, María; Demarco Guadalupe; Giugni María.Cristina; Costamag-na, Alicia 1997. Análisis de costos en el diagnóstico de Helicobacter pylori. Con-greso de la SAM, Buenos Aires, 23 al 28 de noviembre de 1997. 156: P-11-11.
- Alcalde, M; Sánchez Risco, P. García-Díaz, M. Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori. Utilización del Laboratorio 1994 1: 122-132.
- Zárate, J.O.; Lucero, R.S. Comentarios en Resúmenes agrupados Helicobacter pylori. Agela 1991. Vol.21 (4) 324:336.
- Gomollón García F. Infección por Helicobacter pylori. Medicine 1997 2: 45-52.
- 2 Simposio Internacional de Patología Gastroduodenal: 1ra Reunión Nacional de Congreso del Diagnóstico y Tratamiento de la Infección por Helicobacter pylory. 24-25 abril 1998. Córdoba República Argentina.
- Jiménez F; Demaría J.L; Giugni M.C; Bennmelej A; Gomez Ayet, J.M; Gracia-ni, G; Roldán, N.J; Ahumada, C.A; Nagel, A Méndez, E; Stifelman, MErradicación del Helicobacter pylori con el tratamiento combinado de tres fármacos. A Ge La1997. 27:176
|
©
Está
expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los
contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin
previo y expreso consentimiento de SIIC |

|
|