siiclogo2c.gif (4671 bytes)
MORTALIDAD POR CANCER DE COLON: ¿SIN CAMBIO
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

Autor:
Félix Jiménez
Columnista Experto de SIIC



Artículos publicados por Félix Jiménez 
Coautor
Carlos Ahumada* 
Bioquímico, Laboratorio Central, Hospital "Dr. José María Cullen", Santa Fe*

Recepción del artículo: 13 de septiembre, 2002

Aprobación: 0 de , 0000

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
Las diferencias en las tasas de mortalidad por cáncer de colon en Santa Fe, luego de transcurrida una década, no fueron estadésticamente significativas, tanto en el sexo como en la edad, y permanecen como las más altas de la Argentina. Se sugiere una metodología para intentar reducir estos alarmantes índices.

Resumen

Argentina y Uruguay son países con altos índices de mortalidad por cáncer de colon. En la provincia de Santa Fe (Argentina), esta patología ocupa el tercer lugar como causa de muerte por enfermedades neoplásicas. El objetivo del presente trabajo fue analizar las tasas de mortalidad debidas al cáncer de colon en nuestra provincia en el transcurso de 10 años. De ese modo se determinaron tasas de mortalidad de 17.2% y 19.1% para los períodos 1985-1987 y 1995-1997, respectivamente. La conclusión es que las diferencias en las tasas de mortalidad luego de transcurrida una década no resultaron estadísticamente significativas.

Palabras clave
Cáncer colon, incidencia

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20323

Especialidades
Principal: Epidemiología
Relacionadas: GastroenterologíaMedicina InternaOncologíaSalud Pública

Enviar correspondencia a:
D r. F é l i x J i m é n e z (h). D. F. Sarmiento 3640, (3000) Santa Fe, Argentina

Abstract
Argentina and Uruguay are countries with high mortality rates for colorectal cancer. In the Province of Santa Fe (Argentina), colorectal cancer ranks as third when con-sidering cancer as the cause of death. The aim in this study was to compare the mortality rates for colorectal cancer in the Province for a 10 year period. The mortality rates for 1985-1987 and 1995-1997 were 17.2% an 19.1% respectively. There was no significant difference with the mortality rates during that decade our study encompasses.


Key words
Colorectal cancer, incidence

MORTALIDAD POR CANCER DE COLON: ¿SIN CAMBIO

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Introducción
El cáncer de colon presenta alta incidencia en los países occidentales como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelandia, el continente europeo y otras áreas con estilos de vida y hábitos dietarios comparables.1 Con amplias diferencias regionales, se muestra moderadamente más elevado entre los residentes urbanos, situación declinante ante la homogeneización creciente de los patrones dietarios.2 Entre los factores relacionados con su patogenia se pueden enumerar: ácidos biliares;3 alto consumo de grasas, carnes rojas, blancas y de pescado;4,5 pobre ingesta de fibras (trigo entero, pan de centeno);6-9 fecapentanos (de las bacterias colónicas);10 carne y pescados asados al carbón o fritos (aminas heterocíclicas); cerveza común y ale;11,12 deficiente ingesta de vitaminas A, C y E, vegetales crucíferos, selenio y calcio;13 edad superior a 40 años;13 poliposis hereditaria (poliposis familiar, síindrome de Gardner, síndrome de Turcot); carcinoma colorrectal hereditario no asociado a poliposis (CCHNAP) en sus tipos a y b o síndrome de Lynch I y II, respectivamente;14 adenomas colorrectales (sincrónicos o metacrónicos);15 síndrome de Torre-Muir;16 síndrome de Peutz-Jeghers;17 poliposis juvenil;18 colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.19Argentina y Uruguay están entre los países con más alto índice de mortalidad por cáncer de colon en América Latina. Llamativamente, no se disponen de cifras confiables de su incidencia en nuestro país. Sin discriminar sexo, en la provincia de Santa Fe (Argentina) ocupa el tercer lugar como causa de muerte por enfermedades neoplásicas, después de (a) cáncer de pulmón - vías respiratorias, y (b) útero, mama y genitales femeninos. La tasa de mortalidad para la población estimada de los años 1995, 1996 y 1997 es de 19/100.000 habitantes.20Por su incidencia en nuestro medio, su accesibilidad diagnóstica y el conocimiento de las patologías que lo predisponen así como la población de riesgo, el diagnóstico en períodos tempranos resulta más que un desafío. En nuestro país, lamentablemente, no se llevan a cabo campañas sistemáticas de detección de la patología colónica. Las que se realizan tienen, en su mayoría, características zonales y, si bien son importantes en el número de personas involucradas, no responden a una política sanitaria global.Nuestra inquietud fue observar las eventuales modificaciones sufridas por las cifras de esta patología en el transcurso de diez años en nuestra provincia, atendiendo a los medios tecnológicos, humanos y económicos implementados para su diagnóstico.Pacientes y métodos
Se recolectó información sobre: (a) las defunciones por cáncer de colon de los años 1985, 1986, 1987, 1995, 1996 y 1997, obtenidas de los archivos de la Dirección de Estadística del Ministerio de Salud y Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe; y (b) la población estimada para esos años, proporcionada por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo (IPEC), respetando la distribución en los 19 departamentos que la componen, discriminados por sexo y edad.Calculamos las tasas de mortalidad crudas y específicas a nivel provincial, en los períodos comprendidos entre los años 1985-1987 y 1995-1997, expresándolas en número de muertos por cada 100.000 habitantes.En el análisis de los promedios de defunciones por departamento y por período, utilizamos la prueba Chi cuadrado (c2) para la comparación de proporciones, con un nivel de significación del 5%, aplicando la corrección de Yates y el test exacto de Fisher según correspondiera. Posteriormente utilizamos los estadísticos z o t de Student (en dependencia con el tamaño de la muestra) a fin de comparar la edad promedio de muerte por sexo, por departamento y entre ambos períodos.21 Los cálculos para el análisis estadístico fueron realizados con el paquete de software SPSS 10.0 para Windows.Resultados
Como resultado, verificamos en la provincia de Santa Fe tasas (crudas) de mortalidad de 17.2 y 19.1 para los períodos 1985-1987 y 1995-1997, respectivamente. En el primero de los períodos (1985-1987) las cifras respectivas para varones y mujeres fueron de 18.9 y 15.5. Y entre 1995 y 1997, les correspondieron 20.9 y 17.5, en el mismo orden.Discusión
No desconocemos los cuestionamientos que reciben los certificados de defunción en cuanto a la precisión de la información que contienen. Pero existe mayoritario consenso en aceptarlos como herramienta estadística, y resultan la base fundamental y tal vez única para la evaluación del evento que nos propusimos.22-25Sin discriminar sexo, la tasa de mortalidad por cáncer de colon en la provincia de Santa Fe fue de 17.2 para el período 1985-1987 y 19.1 para 1995-1997. Si bien se advierte un aumento en los índices, la diferencia no resulta estadísticamente significativa (c2 = 0.11; p = 0.74). Considerado el sexo, la tasa de mortalidad durante 1985-1987 fue de 18.9 y 15.5 para varones y mujeres, respectivamente, y de 20.9 y 17.5 para el período 1995-1997. Pese a no observarse diferencias significativas en la mortalidad analizados varones y mujeres tanto para el primer período (c2 = 0.47; p = 0.49) como para el segundo (c2 = 0.42; p = 0.52), se puede apreciar un aumento progresivo, con el que concuerdan las tasas de 20.4 para varones y 16.3 para mujeres halladas por Matos E y colaboradores26 en el período 1989-1992.La comparación de la tasa de mortalidad en varones de nuestra provincia (20.9) con las de provincias lindantes, por ejemplo Entre Ríos (13.3), Córdoba (15.5), Buenos Aires (16.3) y Corrientes (7.0), revela que la de Santa Fe es superior, incluso a la tasa global del país (14.8). Al examinar las tasas de mortalidad en mujeres, se advierte que observan similar comportamiento.26Analizado el promedio de las defunciones y su relación con la población estimada en cada departamento para ambos períodos, no observamos modificaciones importantes (p > 0.05), como tampoco diferencias significativas cuando se discrimina por sexo.En cuanto a la edad promedio de muerte por cáncer de colon en la provincia, observamos que en el primer período para los varones fue de 70 años y para las mujeres de 73. Teniendo en cuenta el tamaño de la muestra y la variancia, esta diferencia resulta significativa (z = 7.73; p < 0.05); pero ello dejó de evidenciarse en el segundo período (z = 0.97; p = 0.32).En la provincia, la edad promedio de muerte en varones no tuvo modificación sustancial entre ambos períodos. Aumentó en 11 departamentos, pero fue significativa solamente en el departamento Belgrano (t = 7.15; p = 0.02), donde varía notablemente el rango. En cinco departamentos disminuyó. Se mantuvo en el departamento Gral. Obligado y no hubo datos suficientes en los departamentos 9 de Julio y San Javier.La edad promedio de muerte por cáncer de colon en mujeres, a nivel provincial, fue la misma para ambos períodos. Sin ser significativo, aumentó en nueve departamentos. Se mantuvo igual en el departamento San Jerónimo. No hubo datos en el departamento 9 de Julio y disminuyó en ocho departamentos.Conclusión
Transcurridos diez años en nuestra provincia, las tasas de muerte por cáncer de colon se mantuvieron sin variantes significativas, tanto en el sexo como en la edad, y permanecen como de las más altas del país. Teniendo como única referencia los datos por defunciones, es imposible evaluar modificaciones en el comportamiento topográfico e histopatológico.Lo observado genera interrogantes en cuanto a la efectividad de las campañas realizadas para su detección, así como de los recursos técnicos, humanos y económicos implementados para tal fin; es paradójico que así suceda cuando nuevas herramientas de comunicación (CD ROM interactivos, recursos on line, videotapes) están disponibles para ser utilizadas en la trasferencia de mensajes específicos para prevención y tratamiento.Parece importante el estudio prospectivo del paciente neoplásico hasta su definición, en el que se contemplaría estadio, localización, progenie celular, terapéutica, calidad de vida, sobrevida y causa final. Para ello es fundamental:

  • Profundizar el conocimiento epidemiológico.
  • Elaborar un Programa Nacional de Salud en concordancia con la "Guía de recomendaciones para la prevención y detección temprana del cáncer colorrectal", surgida de reciente consenso y difundida en el Congreso Argentino de Gatroenterología 2000.
  • Centralizar la información sistematizada de los pacientes afectados, con apoyo de equipos interdisciplinarios (psicólogos, asistentes sociales, bioestadísticos, clínicos, oncólogos, etc), para desarrollar asistencia e investigación.
Este parece un camino adecuado para lograr que en el trienio 2005-2007 la reducción de los alarmantes índices de mortalidad por cáncer de colon en la Argentina se transforme en realidad.Nota de los autores
Después de la publicación del informe en Acta Gastroenterológica Latinoamericana 31(2):65-9, May 2001, fuimos convocados en diferentes medios: L.T.10 Radio Universidad Nacional del Litoral; Diario El Litoral (nota del 18-12-2000: "Preocupa la incidencia del cáncer de colon en Santa Fe"); Internet: Recol (www.recol.com.ar) . De manera coincidente, se puso en marcha (si bien aún con muy poca difusión y precisión) el Programa Provincial de Lucha Contra el Cáncer, implementado en nuestra provincia por el Ministerio de Salud y Medio Ambiente.


Bibliografía del artículo

  1. Whelen, S.L., Parkin, D. M., and Masayer, E. Patterns of Cancer Incidence in Five Continents. IARC Sci. Publ. N0 102, Lyon International Agency for Research on Cancer, 1990.
  2. Doll, R. Urban and rural factor in the aetiology of cancer. Int. J. Cancer 47:803. 1991.
  3. Reddy, B. S., Hedges, A.R., Laakso, K., and Wynder, E.I., Metabolic epidemiology of large bowel cancer, fecal bulk and contituents of high-risk North American and low- risk Finnish population. Cancer42:2832.1978.
  4. Zaridze, D. G., Environmentaletiology of large bowel cancer. J. Natl. Cancer Ints. 70:389,1983.
  5. Shike, M., Winawer, S.J., Greenwald, P.H.,Bloch, A., Hill, M.J. Primary prevention og colorectal cancer. Bull. WHO68:377,1990.
  6. Armstrong, B., and Doll, R., Enviroemental factors and cancer incidence and mortality in different countries, with special refence to dietary practices. Int. J. Cancer 15:617, 1975.
  7. Rozen, P., Hellerstein, S., and Horwitz, C., The low incidence og colorectal cancer in a " high-risk" population. Its correlation with dietary habits. Cancer 48:2692,1981.
  8. Trock, B., Lanza, E., and Greenwald, P. Dietary fiber, vegetables, and colon cancer, critical review and meta-analyses of the epidemiologic evidence. J. Natl. Cancer Inst. 82:650,1990.
  9. Freudenheim, J.L., Grahm, S., Horvath, P. J., Rosk associated with souce of fiber and fiber components in cancer of the colon and rectum. Cancer Res. 50:3295.1990.
  10. Gupta, Y., Baptista, J., Bruce, W. R., Che. C.T. Structures of fecapentaenes, thr mutagrns of bacterial origin isolated from human feces. Biochemistry 22:241,1983.
  11. Pollack, E. S., Nomura, A., Heilbrun, L. K. Prospective study of alcohol consumption and cancer. N. Engl. J. Med. 310:617, 1984.
  12. Kikendall, J. W., Bowen, P.E., Burgess, M. B. Cigarettes and alcohol as independent risk factors for colonic adenomas. Gastroenterology 97:660.1989.
  13. Ransohoff, D. F., and Lang, C.A. Screening for colorectal cancer. N. Engl. J. Med. 325:37, 1991.
  14. Lynch, H.T., Lanspa, S.J., and Bowman, B.M. Hereditary nonpolyposis colorectal cancer: Lynch syndrome I and II. Gastroenterol. Clin North. Am. 17:679.1988.
  15. Mecklin, J.P., Sipponen, P., and Jarvinen, J.H. Histopathology of colorectal carcinoma and adenomas in cancer family syndrome. Dis. Colon Rectum 29:849,1986.
  16. Anderson, D.E. A inherited form of large bowel cancer. Muir´s syndrome. Cancer 45:103,1980.
  17. Cochet, B., Carvel, J. Desbaillets, L. Peutz-Jeghers syndrome associated with gastrointestinal carcinoma. Gut 20:169,1979.
  18. Stemper, T.J. Kent, T.H., and Summers, R.W. Juvenile polyposis and gastroentestinal carcinoma. A study of a kindred. Ann. Intern. Med. 83:639, 1975.
  19. Farmer, R.G., Hawk, W.A., and Turnbull, R.B. Carcinoma associated with mucosal ulcerative colitis and with transmural colitis and enteritis (Crohn´s disease). Cancer 28:289,1971.
  20. Jiménez, F.; Demaría, J.L.; Ahumada, C.A.; "Cáncer de esófago y estómago: Una evaluación de tres años." Acta Gatroenterológica Latinoamericana: vol. 29 , Nº 5, 1999.
  21. Altman, Douglas. G. Practical Statistics for Medical Research. P 232-235. Chapman&Hall. London. 1991.
  22. Alarming Disparity Found Between Hospital Diagnoses and Autopsies. Lab Medica. International. Vol 16 Nº:3 p1-5. 1999.
  23. Pollock, A.M. and Vickers, N. Reducing Death Certificate Information Registration through Electronic Matching of Cancer Registry Data and Routine Hospital Data. British. J. Cancer. 82(3):712-717. 2000.
  24. Cina, S. J. Accuracy of Death Certification in Two Tertiary Care Military Hospitals. Mil. Med. Dec; 164(12):897-897. 1999.
  25. Weinstock, M.A. and Reynes, J.F. Validation of Cause-of-Death Certification for Outpatient Cancer. Am. J. Epidemiol. 15; 148(12): 1184-1186. 1998.
  26. Matos, E. Loria, D. Vilensky, M. García, C. Atlas de mortalidad por cáncer. Argentina 1989-1992. Comité Argentino de Coordinación Programa Latinoamérica contra el Cáncer. 1997.
© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)