siiclogo2c.gif (4671 bytes)
MANEJO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

Autor:
Julia Jiménez Valtierra
Columnista Experto de SIIC



Artículos publicados por Julia Jiménez Valtierra 
Coautores
Elena Batlle López (Facultativo Especialista*  Elena España Barrio (Facultativo Especialista*  Lorenzo López Bescós (Jefe de la Sección Card* 
Servicio de Cardiología, Fundación Hospi*

Recepción del artículo: 31 de octubre, 2002

Aprobación: 0 de , 0000

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
Revisión del manejo clínico del sindrome coronario agudo sin elevación del ST, a partir de las Guías Clínicas de la Sociedad Española de Cardiología, tanto en el ámbito intrahospitalario como el extrahospitalario, con especial énfasis en los temas de mayor controversia actual.

Resumen

El síndrome coronario agudo sin elevación del ST es una entidad clínica que incluye la angina inestable y el infarto sin elevación del ST. En este artículo pretendemos hacer una revisión escueta de su manejo clínico, basándonos para ello en las Guías Clínicas de la Sociedad Española de Cardiología. Abordaremos tanto el manejo intrahospitalario (a nivel de la Urgencia Hospitalaria, la Unidad Coronaria y la Hospitalización de Cardiología) como el extrahospitalario, con especial énfasis en los temas de mayor controversia actual: tratamiento antiagregante (clopidogrel, fármacos anti IIb IIIA), tratamiento anticoagulante (heparinas de bajo peso molecular, heparina no fraccionada), o el manejo inicial conservador o agresivo según el riesgo del paciente y su pronóstico clínico.

Palabras clave
Angina inestable, infarto no Q, síndrome coronario agudo sin elevación del ST, manejo

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20315

Especialidades
Principal: Cardiología
Relacionadas: Cuidados IntensivosFarmacologíaMedicina Interna

Enviar correspondencia a:
Dr. Lorenzo López Bescós. Servicio de Cardiología, Fundación Hospital Alcorcón c/Budapest No. 128922 Alcorcón, Madrid, España.

Abstract
Acute coronary syndrome without ST elevation is a clinical process that icludes unstable angina and non-ST segment elevation myocardial infarction. In this article we pretend to make a short revision of the clinical management of both entities based on the Guidelines of the Spanish Society of Cardiology. We raise intrahospitalary management at the level of the Emergency Room, Coronary Unit and Hospitalization of Cardiology and pre-hospital management, making a special point of controversial themes at present, like antiplatelet (clopidogrel, platelet GP IIb IIIa receptor antagonists) and anticoagulant theraphy (unfractionated heparins , low molecular weight heparin) and early conservative versus invasive strategy .


Key words
Unstable angina, non-ST segment elevation myocardial infarction, acute coronary syndrome without ST elevation, management

MANEJO CLINICO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Introducción

El síndrome coronario agudo (SCA) traduce la isquemia miocárdica que se produce por la rotura de una placa ateroesclerótica con la consiguiente formación de un trombo intracoronario. Esto provoca la aparición de un amplio espectro de manifestaciones clínicas que van desde la angina inestable (AI) al infarto con/sin elevación del ST (IAM) o la muerte súbita, en dependencia del grado de obstrucción de la arteria.En este artículo nos ocuparemos exclusivamente del manejo clínico del síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST) , que incluye la angina inestable y en infarto sin elevación del ST, tanto a nivel hospitalario (Unidad Coronaria y hospitalización de Cardiología) como extrahospitalario, basándonos para ello en las Guías de Actuación Clínica de la Angina Inestable/Infarto no Q de la Sociedad Española de Cardiología, publicadas en la Revista Española de Cardiología.1,2



Las recomendaciones para el manejo clínico que utilizamos se basan en la clasificación extensamente difundida de los consensos del American College of Cardiology/American Heart Association, según los cuales éstas pueden ser:

  • Clase I:
    hay evidencia indiscutible de que el tratamiento o procedimiento es eficaz
  • Clase II:
    la evidencia de la efectividad del tratamiento o procedimiento es más discutible. 
  • Clase IIa:

    en general la evidencia está a favor de la utilidad
  • Clase IIb:
    la utilidad está menos fundamentada por la evidencia 
  • Clase III:
    hay evidencia de que el tratamiento o procedimiento no es útil.



Manejo del SCASEST en medio extrahospitalario
Ante la sospecha de isquemia miocárdica en medio extrahospitalario, sobre todo si los síntomas aparecen en reposo, son prolongados o conllevan inestabilidad hemodinámica, se debe conseguir lo antes posible acceso a monitorización y desfibrilación cardíaca (Clase I)3-5 y realizar un electrocardiograma de doce derivaciones (ECG) (Clase I).

Mientras se consigue esto y el paciente es trasladado de forma urgente a un centro hospitalario, permanecerá en reposo bajo vigilancia clínica, administrándosele si es posible: oxigenoterapia, 75 a 325 mg de ácido acetilsalicílico (AAS) si no existe ninguna contraindicación y nitratos sublinguales salvo hipotensión asociada. Si es factible, se canalizará también una vía venosa para tratamiento y estabilización hemodinámica si fuera necesario, y según las circunstancias también puede requerirse la administración de opiáceos. En cualquier caso, ninguna de estas medidas debe retrasar el traslado.


Manejo del SCASEST en urgencias

Objetivos.

Los objetivos del manejo del SCASEST en Urgencias son el rápido diagnóstico y estratificación pronóstica a través de la clínica, el ECG y los marcadores de daño miocárdico, lo que permite decidir la terapéutica más apropiada en cada caso y, si el paciente cumple criterios de ingreso, el lugar más adecuado.



Clasificación pronóstica.
La clasificación pronóstica que proponemos divide a los pacientes con diagnóstico de SCASEST en tres grupos de riesgo con diferente pronóstico y manejo terapéutico.2



  • Grupo de alto riesgo.

    Enfermos que presentan al menos uno de los siguientes criterios: angina que origina inestabilidad hemodinámica (hipotensión, shock, insuficiencia mitral o insuficiencia cardiaca), angina recurrente a pesar de tratamiento adecuado, alteración del ST > de 1 mV durante la crisis o persistencia de las alteraciones de la repolarización una vez que cedió el angor,5-8 angina posinfarto,9 angor con arritmias ventriculares graves asociadas o con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, y angina con elevación marcada de troponina (niveles de troponina T o I suyperiores a 10 veces su valor de referencia).10,11
  • Grupo de riesgo intermedio.

    Los enfermos presentan al menos uno de los siguientes factores de riesgo, pero ninguno de los del apartado anterior: angina de reposo con inversión de la onda T en varias derivaciones o descenso de ST de menos de 1 mm, angina de reposo y/o prolongada con cambios ECG 24-48 horas antes, angina en pacientes con antecedentes de IAM previo, revascularización coronaria, vasculopatía periférica12,13 o cerebrovascular , diabetes mellitus o edad superior a 70 años, angina con elevación moderada de troponina.10,11
  • Grupo de riesgo bajo.

    Los pacientes no presentan ninguno de los criterios anteriormente mencionados.




Tratamiento.

Una vez que el paciente llega a Urgencias, se debe conseguir rápida recepción y clasificación clínica, con acceso inmediato a un desfibrilador y realización de un ECG de 12 derivaciones. Si se confirma el diagnóstico de SCASEST, se debe iniciar tratamiento para alivio del dolor y la isquemia miocárdica. Con ese fin están indicados:

  • Oxigenoterapia, si la saturación es menor del 90% y durante las crisis de angor (Clase I)
  • Administración de nitratos, si no existe hipotensión o bradicardia, inicialmente por vía sublingual y, si persiste la clínica, por vía intravenosa (Clase I)
  • Si lo anterior no es suficiente, administración de opiáceos (cloruro mórfico en dosis repetidas sin sobrepasar los 10 a 15 mg) (Clase I)
  • Si no se han administrado previamente, y salvo contraindicación, se administrarán 75 a 325 mg de AAS por vía oral14,16




Ingreso.

Los pacientes con diagnóstico de SCASEST y criterios de alto riesgo requieren ingreso en un área con disponibilidad de monitorización ECG continua (Unidad Coronaria o similares) (Clase I). Los de riesgo intermedio también requieren ingreso, pero éste puede hacerse en un área de hospitalización convencional asistida por personal entrenado en el manejo de estos enfermos y sus complicaciones. Los pacientes de bajo riesgo, con clínica sugerente de SCASEST pero sin alteración ECG asociada, pueden permanecer en Urgencias o ser trasladados a una Unidad de Dolor Torácico para seriación enzimática y ECG durante 12-24 horas. Si durante este tiempo permanecen asintomáticos con determinaciones seriadas de daño miocárdico (CPK-MB, Troponina) y ECG normales, el paciente puede ser tratado de manera ambulatoria.17,18



Si existe disponibilidad en el centro, se realizará un test de detección de isquemia negativo previo al alta.




Manejo del SCASEST en la unidad coronaria


El manejo adecuado de los pacientes con SCASEST en la Unidad Coronaria es esencial para la reducción de la comorbilidad asociada al síndrome.  




Medidas generales


Todas las medidas enumeradas a continuación son recomendaciones de Clase I:


  • Monitorización ECG continua durante el ingreso del paciente en esta unidad.
  • ECG diario y siempre que el paciente presente angina o cualquier deterioro de su situación clínica previa.
  • Determinaciones de enzimas cardíacas cada 8 horas durante las primeras 24 horas de ingreso (en todos los pacientes), que se prolongarán en caso de alteración de los valores o recurrencia de la clínica. También se les realizará una analítica con hemograma, coagulación y bioquímica. Si no se dispone de datos previos sobre el perfil lipídico, se recomienda una determinación de colesterol, sus fracciones y triglicéridos en las primeras 24 horas.
  • RX de tórax (a todos los pacientes).
  • El enfermo permanecerá en reposo absoluto hasta transcurridas 12 horas del último cuadro de angor.
  • Introducción progresiva de una dieta cardiosaludable en ausencia de otras patologías que requieran dietas específicas.
  • Tratamiento ansiolítico y laxante.
  • El manejo de las crisis de angina se hará según lo referido en el apartado anterior (Manejo del SCASEST en Urgencias).



Tratamiento farmacológico

1. Tratamiento antiagregante

     1.1. Ácido acetilsalicílico (AAS)


Su eficacia en la reducción del riesgo de muerte e infarto en los pacientes con SCASEST está sobradamente probada;14-16,19-20 por lo tanto, todos los pacientes con esta patología deben recibir, salvo contraindicación , 75 a 325 mg de AAS por vía oral diariamente.


      1. 2.  Clopidogrel y ticlopidina


El clopidogrel es un nuevo fármaco de la familia de la tienopiridinas. Aunque no ha sido comparada su eficacia en el SCASEST con la del AAS, asumiendo los resultados beneficiosos en prevención secundaria del estudio CAPRIE21 se recomienda su uso en pacientes con intolerancia a aquel (Clase I). Se administra una dosis de carga de 300 mg seguida de 75 mg diarios por vía oral.En cuanto a la combinación de AAS y clopidogrel , su efectividad en la reducción de la mortalidad, IAM o accidente cerebrovascular (ACVA) a los 9 meses fue demostrada en el estudio CURE;22,23 aparentemente, los grupos más beneficiados son los de moderado y bajo riesgo, por lo que en ellos está recomendada su utilización conjunta (Clase I).


Con respecto al efecto del clopidogrel en enfermos con SCASEST sometidos a revascularización percutánea, el subestudio PCI-CURE23 demostró reducción significativa de IAM e isquemia refractaria con su uso previo a la intervención, y reducción de la mortalidad y el IAM con su administración durante los 30 días siguientes al procedimiento. El clopidogrel está por tanto indicado en todos los pacientes antes de la intervención coronaria, siempre que no estén siendo tratados con fármacos anti-IIb IIIa, sobre todo si durante éste se implanta un stent (Clase I).24


A partir del día 30 de la angioplastia, la administración de clopidogrel no está justificada (Clase IIb).La ticlopidina es otra tienopiridina de demostrada eficacia en la reducción de la incidencia de muerte e IAM en el SCASEST,25 pero con peor perfil de tolerancia que el clopidogrel. Actualmente está recomendado su uso (250 mg cada 12 horas por vía oral) en pacientes que presenten este síndrome y tengan contraindicado el uso de AAS (Clase I)


      1.3.  Fármacos anti-IIb IIIa


Abciximab, eptifibatide, tirofibán y lamifibán son los cuatro fármacos cuyo uso ha sido estudiado en el SCASEST. En general se han administrado junto con AAS y heparina no fraccionada intravenosa, y actualmente está en estudio la viabilidad de su asociación a heparinas de bajo peso molecular. Los resultados en este sentido parecen prometedores.26-28


         v Eptifibatide


En el estudio PURSUIT29 se comparó la eficacia del eptifibatide vs. placebo en combinación con el tratamiento convencional con AAS y heparina sódica intravenosa. La triple terapia consiguió reducción significativa de la muerte y el IAM a los 3 y 30 días, y a los 6 meses. En el análisis por subgrupos, los pacientes de mayor riesgo y los que recibieron revascularización precoz fueron los más beneficiados. El eptifibatide está, por tanto, recomendado en pacientes con SCASEST de alto riesgo que van a ser sometidos a revascularización percutánea en las siguientes 48 horas (Clase I). En caso de pacientes de alto riesgo que no van a ser revascularizados precozmente, la indicación es Clase IIa. Si los pacientes no son de alto riesgo, la recomendación es Clase IIb. En pacientes mayores de 80 años no está indicado su uso por aumento del riesgo de hemorragia mayor (Clase III).30)


         v  Tirofibán


El estudio PRISM-PLUS31 evaluó la efectividad de la combinación de tirofibán y AAS con heparina sódica, o sin ella, en pacientes con SCASEST de alto riesgo. Sólo la triple terapia consiguió reducción significativa en la incidencia de muerte, IAM e isquemia recurrente a los 7 y 30 días, y a los 6 meses, pero dicho efecto se centraba fundamentalmente en pacientes con revascularización precoz, sin ser tan evidente en el resto. La indicación de tratamiento con tirofibán en combinación con AAS y heparina sódica es de Clase I para pacientes de alto riesgo sometidos a revascularización precoz, de Clase IIa para los pacientes de alto riesgo que no van a ser revascularizados precozmente, y de Clase IIb en pacientes de moderado y bajo riesgo.32


         v  Lamifibán


Ni el estudio PARANGON33) ni en PARANGON B34 han encontrado beneficio en el tratamiento con lamifibán en el SCASEST, por lo que su uso está contraindicado (Clase III) .


         v  Abciximab


Tras los resultados del GUSTO IV ACS,35 en el que los pacientes con SCASEST a quienes se administraba abciximab y no se realizaba revascularización percutánea precoz tuvieron evolución desfavorable, no está indicado el tratamiento con abciximab en tales pacientes si esto no se asocia a la realización de una angioplastia coronaria (Clase III).


         v  Elección del fármaco anti-IIb IIIa en pacientes con SCASEST que van a ser sometidos a intervención coronaria


Aunque tanto el abciximab36-39 como el tirofibán40,41 o el eptifibatide42 han demostrado su eficacia en el intervencionismo en el contexto del SCASEST, la evidencia favorece al abciximab.43


Las recomendaciones del tratamiento con anti-IIb IIIa en la intervención coronaria en el SCASEST serían las siguientes:


  • Si la angioplastia coronaria va a ser realizada en las primeras 4-6 horas, se recomienda no iniciar el tratamiento con el anti-IIb IIIa hasta ver el resultado de la coronariografía.
  • Si el paciente es de riesgo elevado y la coronariografía demuestra una lesión coronaria susceptible de angioplastia, se iniciará tratamiento con abciximab (Clase I), que se mantendrá 12 horas, o en su defecto con eptifibatide (Clase IIa) .
  • En caso de pacientes de alto riesgo pero con anatomía desfavorable para revascularización percutánea, se puede iniciar tratamiento con tirofibán o eptifibatide.
  • Si la angioplastia no es factible en las primeras horas, se iniciará tratamiento con eptifibatide o tirofibán; se intentará realizar el procedimiento lo antes posible, y manteniendo en tratamiento durante 18-24 horas tras éste si se llega a realizar angioplastia.
  • Si el paciente es de alto riesgo pero la anatomía coronaria no permite la revascularización percutánea, se recomienda continuar con al anti-IIb IIIa ya iniciado.



2.   Tratamiento anticoagulante


         2.1.  Heparina no fraccionada


La administración de heparina intravenosa en el SCASEST se asocia con reducción en la mortalidad, el IAM y la angina refractaria,44 por lo que su recomendación es Clase I. Su dosificación consiste en un bolo de 5 000 a 7 500 U seguido de una infusión de 10 U/kg/h que mantenga un APTT 1.5-2 veces el control.


        2.2. Heparinas de bajo peso molecular


         v  Enoxaparina


Los estudios ESSENCE45,46 y TIMI 11B46,47 compararon la efectividad de la enoxaparina, en dosis de 1 mg/kg/12 horas administrada por vía subcutánea, con la heparina intravenosa a dosis convencionales en pacientes con AI e IAM sin elevación del ST. El tratamiento se mantuvo sólo durante la fase aguda en el ESSENCE, mientras que en el TIMI 11B hubo una segunda fase de tratamiento ambulatorio con enoxaparina hasta el 43er. día de evolución.En ambos estudios se observó reducción significativa en la incidencia combinada de muerte, IAM, angina recurrente o necesidad de revascularización urgente en los tratados en fase aguda con la enoxaparina, sin apreciarse beneficio adicional con el mantenimiento de la terapia a largo plazo.La enoxaparina está indicada por tanto en el tratamiento del SCASEST en fase aguda (Clase I) pero no está indicado su uso prolongado (Clase III).


         v Dalteparina


El uso prolongado de dalteparina (120 U/kg/12 h) y la eficacia de su administración aguda con respecto a la heparina intravenosa en el SCASEST han sido evaluados en los estudios FRIC48 y FRICS II.49 En ninguno de ellos se observaron diferencias significativas entre ambos tratamientos, por lo que se puede concluir que la dalteparina es al menos tan eficaz como la heparina sódica en el tratamiento del SCASEST. Su administración en fase aguda se considera indicación de Clase I.


         v  Nadroparina


Tras el estudio FRAXIS,50 la nadroparina en la fase aguda del SCASEST ha probado ser tan efectiva como la heparina intravenosa en reducir la incidencia de muerte, IAM o angina recurrente. Por lo tanto, su uso en esta fase se considera como indicación Clase I. Por el contrario, no está indicado el tratamiento prolongado (Clase III).


        2.3. Inhibidores directos de la trombina


Aunque tanto la hirudina como en hirulog parecen aportar un beneficio similar a la heparina intravenosa en la reducción de la mortalidad y el IAM,51 los altos costos y la alta incidencia de hemorragias mayores asociados han hecho que la recomendación de su uso sea de Clase IIa.


   3.   Tratamiento antianginoso


        3.1. Nitratos


Su uso constituye de indicación Clase I para el control de la angina y en caso de insuficiencia cardiaca (IC).


        3.2. Betabloqueantes


Su utilización se aconseja en todos los pacientes con SCASEST salvo presencia de contraindicaciones (Clase I).5,52


No están indicados en caso de angina vasoespástica con coronarias normales (Clase III).66


        3.3. Calcioantagonistas


Los calcioantagonistas son los fármacos de elección para el tratamiento de la angina vasoespástica con/sin enfermedad coronaria asociada en el caso del verapamilo y diltiacem, y sólo si no existe enfermedad coronaria en caso de las dihidropiridinas (Clase I).


El verapamilo y el diltiacem son también considerados el tratamiento de elección en caso de pacientes con SCASEST con contraindicación para el tratamiento betabloqueante (Clase I), siempre que no existan datos de disfunción sistólica de VI, en cuyo caso están contraindicados (Clase III). 53,54El diltiacem ha demostrado ser útil en mejorar el pronóstico de los pacientes con IAM no Q sin disfunción ventricular (Clase IIa).54,55


Los dihidropiridinas, especialmente las formulaciones de acción rápida, están contraindicadas en monoterapia para el tratamiento del SCASEST (Clase III),56,57 aunque su combinación con los betabloqueantes es útil para el control de la angina (Clase IIa).58,59





·    Indicaciones de coronariografía


Se han publicado varios estudios en los que se compara una estrategia invasiva frente al manejo conservador en el SCASEST. Los estudios realizados en la época anterior al empleo del stent y de los anti-IIb IIIa60,61 no evidenciaron ningún beneficio con el tratamiento invasivo. Los más recientes,62-64 sin embargo, han probado una mejor evolución a corto y largo plazo en el brazo de tratamiento invasivo, con reducción de la incidencia de muerte, IAM o reingreso por SCA. Esto es especialmente acusado en aquellos pacientes de mayor riesgo, como los que presentan alteraciones ECG o elevación de los marcadores de daño miocárdico. Según lo anterior, las indicaciones de coronariografía serían las siguientes:


  • SCASEST complicado (por ejemplo, angina recurrente o refractaria, angina posinfarto, IC asociada, insuficiencia mitral isquémica por disfunción del músculo papilar) (Clase I).
  • SCASEST de alto riesgo (alteraciones ECG o elevación de marcadores de daño miocárdico). En estos casos, la realización de la coronariografía se hará si es posible en las primeras 24 a 48 horas (Clase I).






Manejo del SCASEST en hospitalización de cardiología


Después que el paciente permanece asintomático 24 a 36 horas en la Unidad Coronaria, puede ser trasladado a la hospitalización de Cardiología. Durante su estancia en dicha área los objetivos serán: la confirmación del diagnóstico de SCA en los casos de pacientes procedentes de Urgencias, la vigilancia para detectar la aparición de la isquemia u otras complicaciones, la realización de pruebas de estratificación pronóstica, la valoración de la indicación de realizar una coronariografía con vistas a revascularización miocárdica posterior y el inicio de tratamiento específico para el control adecuado de los factores de riesgo coronario y de la cardiopatía.


·  Medidas generales


  • Monitorización ECG. Indicada, si está disponible, en los pacientes que durante la fase aguda presentaron arritmias graves (Clase I), en pacientes con angina vasoespástica (Clase IIa) o durante las primeras 24 horas después de la clínica (Clase IIb) . No está indicada la monitorización de pacientes asintomáticos durante más de 48 horas o en pacientes de bajo riesgo (Clase III) .
  • Oxigenoterapia. Solamente estaría indicada en caso de recurrencia de la angina o si existiera IC o hipoxemia (Clase I).
  • Reposo absoluto. Sólo estaría indicado en caso de recurrencia del angor (Clase I).
  • Dieta. Se pautará una dieta cardiosaludable en ausencia de otra patología que requiera una dieta específica.
  • ECG. Será realizado un registro ECG siempre que el paciente presente angor o se produzca deterioro de su situación clínica. También será realizado antes del alta (Clase I).



·  Tratamiento farmacológico


   1.  Tratamiento antiagregante


Las indicaciones de AAS, ticlopidina o clopidogrel son las mismas que las mencionadas en al apartado anterior (Manejo del SCASEST en la Unidad Coronaria).Dado que los pacientes ingresados en la hospitalización de Cardiología deben estar estables, no existe indicación de tratamiento con fármacos anti-IIb IIIa (Clase III).





   2. Tratamiento anticoagulante


         2.1.  Heparina no fraccionada


Generalmente se mantiene 48 horas salvo que el paciente presente recurrencia del angor. No está indicada si el paciente está estabilizado o en caso de angina de bajo riesgo.


        2.2. Heparinas de bajo peso molecular


Se suele mantener durante el ingreso (3 a 6 días); no está indicada en tratamiento al alta (Clase III).


        2.3. Inhibidores directos de la trombina


No está indicado su uso en esta fase (Clase III).   





3. Tratamiento antianginoso


         3.1. Nitratos


Las indicaciones de su uso intravenoso ya han sido mencionadas. Su administración por vía oral o tópica estaría indicada mientras se suspende la perfusión de nitratos intravenosos para evitar el efecto rebote,65 y en pacientes con SCASEST ya estabilizados (Clase I).


         3.2. Betabloqueantes y calcioantagonistas


Se mantienen las indicaciones referidas en al apartado anterior (Manejo del SCASEST en la Unidad Coronaria).


·   Estratificación pronóstica


  • En todos los pacientes diagnosticados de SCASEST se deberá valorar la función sistólica del ventrículo izquierdo mediante ecografía o ventriculografía isotópica.67


    La presencia de disfunción sistólica moderada o severa será indicación de la realización de una coronariografía con vistas a revascularización miocárdica.
  • También deberá valorarse, en todos los pacientes que han permanecido estables 24 a 48 horas, la presencia de isquemia miocárdica mediante una técnica de estrés (ergometría, estudio isotópico o ecografía de estrés). La elección de cada una de ellas dependerá de su disponibilidad en cada centro, la presencia de alteraciones de la repolarización en el ECG basal, que el paciente se encuentre en ritmo de marcapasos o presente preexcitación por WPW o su imposibilidad para deambular, entre otros.





·   Indicaciones de coronariografía

Aparte de la expuestas en el apartado anterior, añadir las siguientes.

  • - Pacientes de bajo riesgo pero con pruebas de detección de isquemia positivas (severamente positivas, indicación Clase I; no severamente positivas, indicación Clase IIa) o bien presencia de disfunción ventricular izquierda (Clase I).
  • - Aunque en este punto las opiniones varían, generalmente se recomienda la realización directa de coronariografía en aquellos pacientes con dos o más factores de riesgo intermedio, si bien el procedimiento puede demorarse (promedio 4 días).




·   Alta

Siempre que el paciente no necesite revascularización quirúrgica, puede ser dado de alta tras permanecer asintomático al menos 48 horas y si los test de detección de isquemia y la función sistólica de ventrículo izquierdo son normales. Los pacientes sometidos a angioplastia coronaria podrán ser dados de alta 24 a 48 horas tras el procedimiento si no hay complicaciones.


Bibliografía del artículo

  1. López Bescós L, Fernández Ortiz A, Bueno Zamora H, Coma Canella I, Lidón Corbí RM, Cequier A, et al.. Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la angina inestable/infarto sin elevación ST. Rev Esp Cardiol 2000;53: 838-50.
  2. López Bescós L, Arós Borau F, Lidon Corbi R Mª, Cequier Fillat A, Bueno Zamora H, Alonso JJ et al. Actualización ( 2002) de las Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la angina inestable/infarto sin elevación ST. Rev Esp Cardiol 2002;55: 631-642
  3. Almagro J, Cabadés O'Callaghan A, López Merino V, De los Reyes M, San José Garagaza JM. Angina de pecho. Concepto y clasificación. Rev Esp Cardiol 1995; 48: 373-382.
  4. Ryan TJ, Anderson JL, Antman EM, Braniff BA, Brooks NH, Califf RM et al. ACC/AHA guidelines for the management of patients with acute myocardial infarction. J Am Coll Cardiol 1996; 28: 1328-1428.
  5. Braunwald E, Jones RH, Mark DB, Brown J, Brown L, Cheitlin MD et al. Diagnosing and managing unstable angina. Circulation 1994; 90: 613-622
  6. The TIMI IIIB Investigators. Early effects of tissue-type plasminogen activator and a comparison of early and conservative strategies in unstable angina and non-Q-wave myocardial infarction. Circulation 1994; 89: 1545-1556
  7. López de Sá E, López-Sendón J, Bethencourt A, Bosch X. The PEPA investigators. Prognostic value of ECG changes during chest pain in patients with unstable angina. Results of the Proyecto de Estudio del Pronóstico de la Angina (PEPA). J Am Coll Cardiol 1998; 31: (Supl A): 79A.
  8. López de Sá E. Proyecto de estudio del pronóstico de la angina (PEPA). Rev Esp Cardiol 1997; 50 (Supl 6): 29.
  9. Calvin JE, Klein LW, Vanden Berg BJ, Meyer P, Condon JV, Snell RJ et al. Risk stratification in unstable angina. Prospective validation of the Braunwald classification. JAMA 1995; 273: 136-141
  10. Antman EN, Corbalan R, Huber K, Jaffe AS.. Issues in early risk stratification for UA/NSTEMI. Eur Heart J 2001;3(Suppl):J16-J14.
  11. Boersma E, Harrington RA, Moliterno DJ, White H, Théroux P, Van de Werf F, et al.. Platelet lycoprotein IIb/IIIa inhibitors in acute coronary syndromes: a meta-analysis of all major randomised clinical trials. Lancet 2002;359:189-98.
  12. López de Sá E. Identificación de los pacientes de alto riesgo en la evaluación inicial de la angina inestable. Importancia de la clínica, el electrocardiograma, el holter y los marcadores bioquímicos de lesión miocárdica. Rev Esp Cardiol 1999; 52 (Supl 1): 97-106.
  13. Bethencourt A, Cabadés A, Marrugat J. Resultados recientes de los registros poblacionales de infartos y angina. En: Arós F, Fernández Palomeque C, Rodríguez Padial L, editores. Cardiopatía isquémica. VIII Simposio Internacional. Barcelona: Ediciones Mayo, 1998.
  14. Lewis HD, Davis JW, Archibald DG, Steinke WE, Smitherman TC, Doherty JE et al. Protective effect of aspirin against acute myocardial infarction and death in men with unstable angina pectoris. Results of a Veterans Administration Cooperative Study. N Engl J Med 1983; 309: 396-403.
  15. Cairns JA, Gent M, Singer J, Finnie KJ, Froggatt GM, Holder DA et al. Aspirin, sulfinpyrazone, or both in unstable angina. Results of a canadian multicenter trial. N Engl J Med 1985; 313: 1369-1375.
  16. The RISC group. Risk of myocardial infarction and death during treatment with low-dose aspirin and intravenous heparin in men with unstable coronary atery disease. Lancet 1990; 226: 827-830.
  17. Hamm CW, Goldmann BU, Heeschen C, Kreymann G, Berger J, Meinertz T. Emergency room triage of patients with acute chest pain be means of rapid testing gor cardiac troponin T or troponon I. N Engl J Med 1997; 337: 1648-1653.
  18. GUSTO IIA Investigators. Cardiac troponin T levels for risk straification in acute myocardial ischemia. N.Engl J Med 1996; 335: 1333-1341.
  19. Antiplatelet Trialists' Collaborative overview of randomised trials of antiplatelet therapy-I: Prevention of death, myocardial infarction and stroke by prolonged antiplatelet therapy in various categories of patients. BMJ 1995; 308: 81-106.
  20. Cohen M. New therapies for unstable angina and non-Q-wave myocardial infarction: Recent clinical trials. Am Heart J 1998; 135: S343-S352
  21. CAPRIE Steering Committee.. A randomized blinded trial of clopidogrel vs. aspirin in patients at risk of ischemic events. Lancet 1996;348:1329-39.
  22. The Clopidrogel in Unstable Angina to Prevent Recurrent Events Trial Investigators.. Effects of clopidogrel in addition to aspirin in patients with acute coronary syndromes without ST-segment elevation. N Engl J Med 2001;345:494-502
  23. Mehta SR, Yusuf S, Peters RJG, Bertrand ME, Lewis BS, Natarajan MK, et al.. Effects of pretreatment with clopidogrel and aspirin followed by long-term therapy in patients undergoing percutaneous coronary interventions: the PCI-CURE study. Lancet 2001; 358:527-33. 21.
  24. Bhatt DL, Bertrand ME, Berger PB, L'Allier PL, Moussa I, Moses JW, et al.. Meta-analysis of randomised and registry comparisons of ticlopidine with clopidogrel after stenting. J Am Coll Cardiol 2002;39:9-14.
  25. Balsano F, Rizzon P, Violi F, Scrutinio D, Cimminiello, Aguglia F et al, for Studio della ticlopidina nell'Angina Instabile Group. Antiplatelet treatment with ticlopidine in unstable angina: a controlled multicenter clinical trial. Circulation 1990; 82: 17-26.
  26. Cohen M, Theroux P, Weber S, Laramee P, Huynh T, Borzak S, et al.. Combination therapy with tirofiban and enoxaparin in acute coronary syndromes. Int J Cardiol 1999;71:273-81
  27. Cohen M, Maritz F, Gensini GF, Danchin N, Timerman A, Huber K, et al.. The TETAMI trial: the safety and efficacy of subcutaneous enoxaparin versus intravenous unfractionated heparin and of tirofiban versus placebo in the treatment of acute myocardial infarction for patients not thrombolyzed: methods and design. J Thromb Thrombolysis 2000;10:241-6.
  28. Cohen M.. The role of low-molecular-weight heparin in the management of acute coronary syndromes. Curr Opin Cardiol 2001; 16:384-9.
  29. The PURSUIT Trial Investigators.. Inhibition of platelet glycoprotein IIb/IIIa with eptifibatide in patients with acute coronary syndromes. N Engl J Med 1998;330:436-43.
  30. Hasdai D, Holmes DR Jr, Criger DA, Topol EJ, Califf RM, Harrington RA.. Age and outcome after acute coronary syndromes without persistent ST-segment elevation. Am Heart J 2000; 139:858-66.
  31. PRISM-PLUS Study Investigators.. Inhibition of platelet glycoprotein IIb/IIIa receptor with tirofiban in unstable angina and non-Q-wave myocardial infarction. Platelet receptor inhibition in ischemic syndrome management in patients limited by unstable signs and symptoms (PRISM-PLUS) study investigators. N Engl J Med 1998;338:1488-97.
  32. PRISM Study investigators.. A comparison of aspirin plus tirofiban with aspirin plus heparin for unstable angina. N Engl J Med 1998;338:1498-505.
  33. The PARAGON Trial investigators.. International randomized controlled trial of lamifiban (a platelet glycoprotein IIb/IIIa inhibitor), heparin or both in unstable angina. The PARAGON Investigators. Platelet IIb/IIIa antagonism for the reduction of acute coronary syndrome events in a global organization network. Circulation 1998;97:2386-95.
  34. The PARAGON-B Investigators.. Randomized, placebo-controlled trial of titrated intravenous lamifiban for acute coronary syndromes. Circulation 2002;105:316-21.
  35. The GUSTO IV-ACS Investigators.. Effect of glycoprotein IIb/IIIa receptor blocker abciximab on outcome in patients with acute coronary syndromes without early coronary revascularization: the GUSTO IV-ACS randomised trial. Lancet 2001;357: 1915-24.
  36. The EPIC Investigators.. Use of a monoclonal antibody directed against the platelet glycoprotein IIb/IIIa receptor in high-risk coronary angioplasty. N Engl J Med 1994;330:956-61
  37. The CAPTURE investigators.. Randomised placebo-controlled trial of abciximab before and during coronary intervention in refractory unstable angina: the CAPTURE study. Lancet 1997;349: 1429-35.
  38. The EPILOG investigators.. Platelet glycoprotein IIb/IIIa receptor blockage and low-dose heparin during percutaneous coronary revascularization. N Engl J Med 1997;336:1689-96
  39. Lincoff AM, Califf RM, Moliterno DJ, Ellis SG, Ducas J, Kramer JH, et al.. Complementary clinical benefits of coronary artery stenting and blockade of platelet glycoprotein IIb/IIIa receptors. N Engl J Med 1999;341:319-27.
  40. The RESTORE Investigators.. Effects of platelet glyocoprotein IIb/IIIa blockade with tirofiban on adverse cardiac events in patients with unstable angina or acute myocardial infarction undergoing coronary angioplasty. Circulation 1997;96: 1445-53
  41. The IMPACT II Investigators.. Randomised placebo-controlled trial of effect of eptifibatide on complications of percutaneus coronary intervention: IMPACT II. Lancet 1997;349:1422-8.
  42. The ESPRIT Investigators.. Novel dosing regimen of eptifibatide in planned coronary stent implantation (ESPRIT): a randomised, placebo-controlled trial. Lancet 2000;356:2037-44.
  43. Topol EJ, Moliterno DJ, Herrmann HC, Powers ER, Grines CL, Cohen DJ, et al.. Comparison of two platelet glycoprotein IIb/IIIa inhibitors, tirofiban and abciximab for the prevention of ischemic events with percutaneous coronary revascularization. N Engl J Med 2001;344:1888-94.
  44. The RISC group. Risk of myocardial infarction and death during treatment with low-dose aspirin and intravenous heparin in men with unstable coronary atery disease. Lancet 1990; 226: 827-830.
  45. ESSENCE. Cohen M, Demers G, Gurfinkel E, Turpie AG, Fromell GJ, Goodman S et al. A comparison of low molecular weight heparin with unfractioned heparin for unstable coronary artery disease. N Engl J Med 1997; 337: 447-452.
  46. Antman EM, Cohen M, Radley D, McCabe CH et al. Assessment of the treatment effect of enoxaparin for unstable angina/ non Q -wave myocardial infarction . TIMI 11B-ESSENCE meta -analysis. Cirulation. 1999; 100: 1602-1608.
  47. Antman EM, McCabe CH, Gurfinkel EP, Turpie AGG, Bernink PJLM, Salein D, et al.. Enoxaparin prevents death and cardiac ischemic events in unstable angina/non-Q-wave myocardial infarction. Results of the Thrombolysis In Myocardial Infarction (TIMI) 11B Trial. Circulation 1999;100:1593-601.
  48. Klein W, Buchwald A, Hilliss SE, Monrad S, Sanz G, Turpie AG, et al.. Fragmin in unstable angina pectoris or in non-Q-wave acute myocardial infarction (the FRIC study). Fragmin in Unstable Coronary Disease. Am J Cardiol 1997;80:30-4.
  49. Fragmin and Fast Revascularization during Instability in Coronary artery disease (FRISC II) Investigators.. Long-term low-molecular-mass heparin in unstable coronary artery disease: FRISC II prospective randomized multicentre study. Lancet 1999;354: 701-7.
  50. The FRAXIS Study Group.. Comparison of two treatment durations (6 days and 14 days) of a low molecular weight heparin with a 6-day treatment of unfractionated heparin in the initial management of unstable angina or non-Q wave myocardial infarction: FRAXIS (FRAXiparine in Ischemic Syndrome). Eur Heart J 1999;20:1553-62.
  51. Organisation to Assess Estrategies for Ischemic Syndromes (OASIS-2) Investigators. Effects of recombinant hirudin (lepirudin) compared with heparin on death, myocardial infarction, refractory angina, and revascularization procedures in patients with acute myocardial ischemia without ST elevation: a randomized trial. The Lancet 1999; 353: 429-438.
  52. Report of the Holland Interuniversity Nifedipine/Metoprolol Trial (HINT) Research Group. Early treatment of unstable angina in the coronary care unit: a randomised, double-blind, placebo controlled comparison of recurrent ischemia in patients treated with nifedipine or metorpolol or both. Br Heart J 1986;
  53. Fang ZY, Picart N, Abramowicz M, Unger P, Narraci P, Sobolski J et al. Intravenous diltiazem versus nitroglycerin for silent and symptomatic myocardial ischemia in unstable angina pectoris. Am J Cardiol 1991; 48: 42C-46C.
  54. Göbel EJAM, Hautvast RWM, van Gilst WH, Spanjaard JN, Hillege HL, DeJongste MJL et al. Randomized, double-blind trial of intravenous diltiazem versus glyceryl trinitrate for unstable angina pectoris. Lancet 1995; 346: 1653-1657.
  55. Gottlieb SO, Weisfeldt ML, Ouyang P, Achuff SC, Baugman KL, Traill TA et al. Effect of the addition of propranolol to therapy with nifedipine for unstable angina pectoris: A randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Circulation 1986; 73: 331-337.
  56. Théroux P, Taeymans Y, Morissette D, Bosch X, Pelletier GB, Waters DD. A randomized study comparing propranolol and diltiazem in the treatment of unstable angina. J Am Coll Cardiol 1985; 5: 717-722.
  57. Report of the Holland Interuniversity Nifedipine/Metoprolol Trial (HINT) Research Group. Early treatment of unstable angina in the coronary care unit: a randomised, double-blind, placebo controlled comparison of recurrent ischemia in patients treated with nifedipine or metorpolol or both. Br Heart J 1986; 58: 400-413.
  58. Muller JE, Turi ZG, Pearle DL, Schneider JF, Serfas DH, Morrison J. Nifedipine and conventional therapy for unstable angina pectoris: a randomized, doble-blind comparison. Circulation 1984; 69: 728-739.
  59. Gerstenblith G, Ouyang P, Achuff SC, Bulkley BH, Becker LC, Mellits ED et al. Nifedipine in unsatable angina: A double-blind randomized trial. N Engl J Med 1982; 306: 885-889.
  60. Ferry DR, O'Rourke RA, Blaustein AS, Crawford MH, Deedwania PC, Carson PE et al, for the VANQWISH trial Research Investigators. Design and baseline characteristics of the Veterans Affairs Non-Q-Wave Infarction Strategies In-Hospital (VANQWISH) Trial. J Am Coll Cardiol 1998; 31: 312-320.
  61. Anderson HV, Cannon C, Stone PH, Williams DO, McCabe CH, Knatterud GL et al, for the TIMI IIIB Investigators. One-year results of the thrombolysis in myocardial inarction (TIMI) IIIB clinical trial. J Am Coll Cardiol 1995; 26: 1643-1650.
  62. FRISC Investigators.. Invasive compared with non-invasive treatment in unstable coronary artery disease: FRISC II prospective randomised multicentre study. Lancet 1999;354:708-15.
  63. Wallentin L, Lagerqvist B, Husted S, Kontny F, Stahle E, Swahn E.. Outcome at 1 year after an invasive compared with a non-invasive strategy in unstable coronary artery disease: the FRISC Il invasive randomised trial. Lancet 2000;356:9-16.
  64. Cannon CP, Weintraub WS, Demopoulus LA, Vicari R, Frey MJ, Lakkis N, et al.. Comparison of early invasive and conservative strategies in patients with unstable coronary syndromes treated with glycoprotein IIb/IIIa inhibitor tirofiban. N Engl J Med 2001;344:1879-87.
  65. Thadani-U. Nitrate tolerance, rebound, and their clinical relevance in stable angina pectoris, unstable angina, and heart failure. Cardiovasc Drugs Ther 1997; 10: 735-742.
  66. Robertson RM, Wood AJ, Bernard Y, Robertson D. Exacerbation of ischemia in vasotonic angina pectoris by propranolol [resumen]. Am J Cardiol 1981; 47: 463.
  67. Califf RM, Mark DB. Clinical Presentation and Diagnostic Techniques. En: Fuster V, Ross R, Topol EJ, editores. Atherosclerosis and coronary artery disease. Filadelfia: Lippincott-Raven publ., 1996; 1299-1314.
© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)