siiclogo2c.gif (4671 bytes)
VALOR PRONOSTICO DE LA REACTIVIDAD CUTANEA RETARDADA EN LA SUPERVIVENCIA A 10 AÑOS EN EL CANCER COLORRECTAL
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

Autor:
Miguel Echenique Elizondo
Columnista Experto de SIIC



Artículos publicados por Miguel Echenique Elizondo 

Recepción del artículo: 9 de octubre, 2002

Aprobación: 0 de , 0000

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
La reactividad cutánea de mediación inmunocelular proporciona información orientativa sobre la supervivencia a largo plazo en casos de cáncer colorrectal en estadios de Dukes A, B y, fundamentalmente, C.

Resumen

El propósito del estudio es determinar si la respuesta inmunocelular evaluada mediante reactividad cutánea tiene valor pronóstico en el cáncer colorrectal. Material y métodos: se analiza de manera prospectiva y a 10 años una serie de 77 pacientes intervenidos por cáncer colorrectal en varios estadios histopatológicos (A = 4, B = 19, C = 49 y D = 5) tratados en un mismo hospital y con los mismos criterios durante un período de 2 años. Se demostraron vivos a los 10 años 4/4 (100%) en el estadio A, 7/19 (36.8%) en el B, 8/49 (16.32%) en el C y 0/5 (0%) en el D. Se determinó preoperatoriamente, a las 48 horas del posoperatorio y a los 30 días la reactividad cutánea retardada a un conjunto de antígenos [Multitest (r)]. Resultados: el estudio de los datos (una vez conocida la supervivencia real a 10 años) de la reactividad cutánea preoperatoria, medida en mm, proporciona indicios significativos en cuanto al pronóstico para pacientes en estadios B (p < 0.05) y C (p < 0.01). Conclusión: la determinación numérica de la reactividad cutánea retardada preoperatoria parece constituir un índice de valor pronóstico en el cáncer colorrectal en estadíos B y C.

Palabras clave
Cáncer, colon, recto, inmunidad

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20314

Especialidades
Principal: Cirugía
Relacionadas: Diagnóstico por LaboratorioGastroenterologíaMedicina InternaOncología

Enviar correspondencia a:
Dr. Echenique Elizondo, Miguel. Universidad del País Vasco. U.D. Medicina. San Sebastián.- P. DR. Begiristain 1065, 20014 San Sebastián, España

Abstract
The aim of the study was to determine if the cell-mediated immune response may have any prognostic signification in cancer of the colon and rectum. Material and Methods: A series of 77 patients operated for cancer of the colon and rectum in the same hospital and with identical criteria during two years are analyzed prospectively for a ten year follow up. Dukes stages were: A = 4, B = 19, C = 49 y D = 5. Survival according stages was: 4/4 in stage A, 7/19 (36.8%) B, 8/49 (16.32%) C y 0/5 (0%) D. Before operation and 48 h. thereafter and at 30 days cell-mediated immune reactivity skin test was done trough a multiple antigen compouind -Multitrst-R. Results: Comparison of preoperative numeric results according staging with a control group demonstrates, a significative diference for patients stage B and very significative for stage considering patients alive and death at ten years. Conclusion: Cell-mediated immune reactivity skin test measured preoperatively may represent a prognostic factor y cancer of the colon and rectum for stages B and C.


Key words
Cancer, colon, rectum, survival

VALOR PRONOSTICO DE LA REACTIVIDAD CUTANEA RETARDADA EN LA SUPERVIVENCIA A 10 AÑOS EN EL CANCER COLORRECTAL

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Introducción
El cáncer colorrectal es la segunda neoplasia más frecuente del mundo occidental1 y representa el 15% de las muertes por cáncer. Sus indicaciones quirúrgicas, así como la táctica y la técnica operatorias, están claramente establecidas. El tratamiento complementario en el cáncer avanzado (quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia) es objeto de constante revisión y modificación. Sin embargo, la supervivencia no ha sufrido grandes modificaciones en las dos últimas décadas. Este trabajo es el resultado del seguimiento real a 10 años de una serie de pacientes intervenidos por cáncer colorrectal y cuyos resultados preliminares a 5 años ya fueron publicados.2 El seguimiento de la serie permite confirmar y reforzar los resultados anteriormente demostrados.Material y métodos
Entre el 1 de enero de 1986 y el 31 de diciembre de 1987 fueron intervenidos, en el Departamento de Cirugía del Hospital Nª Sª de Aránzazu, 93 pacientes por cáncer de colon y recto. Este estudio fue diseñado en 1985 y realizado de forma prospectiva con un seguimiento real de la serie durante 10 años. Fueron establecidos los siguientes criterios de inclusión:

  • Pacientes ingresados e intervenidos por presentar cáncer colorrectal en el mismo centro y tratados por las mismas personas, con pautas quirúrgicas y complementarias iguales.
  • Haber cumplido la totalidad de las determinaciones incluidas en el diseño.
  • Haber sido controlados en su evolución tanto en el hospital como telefónicamente.
Se consideró como criterio de exclusión el no haber completado la totalidad de los puntos del estudio, bien por razones personales, operativas ó de fallecimiento. Un total de 77 casos (41 varones) fueron los que cumplieron los criterios indicados y que constituyen la base del trabajo. La edad media fue de 65.3 (rango 36-83) en los varones y de 70.2 (rango 40-84) en las mujeres. En el seguimiento a 10 años, 7 pacientes no pudieron ser controlados de los 84 registrados en la revisión a 5 años. Todos los casos fueron adenocarcinomas, de diverso grado de diferenciación. Se determinaron preoperatoriamente, a las 48 horas de la intervención y a los 30 días los siguientes parámetros:
  1. Reactividad cutánea retardada a un conjunto de antígenos [Multitest (R)]; se midió en mm la respuesta a cada antígeno y su suma n1 + n2 + n3 +...+ n7 se tomó como indicador de la reactividad cutánea total. Esta determinación, realizada por grupos histopatológicos, permitió obtener un valor medio para cada uno de ellos. Se estableció un grupo control de 20 personas sanas (personal hospitalario) con el fin de realizar análisis comparativo.
  2. Inmunoglobulinas G, M y A.
  3. Proteínas totales.
  4. Albúmina.
  5. Hemograma completo.
  6. Se registró el estadio histopatológico según la clasificación de Dukes,2 sin modificaciones para simplificar el estudio y por lo anteriormente comentado. El análisis de supervivencia de la serie se efectuó mediante registro de la supervivencia real a intervalos de 12 meses. Para el estudio estadístico se utilizó el programa SPSS 6.0. Fueron considerados como significativos los valores de p < 0.05.
  7. Se confeccionó un grupo control de 20 voluntarios sanos para valoraciones comparativas.
El propósito de nuestro estudio ha sido:
  1. Comprobar el estadio histopatológico en que los pacientes llegan al hospital.
  2. Determinar si existen diferencias en el estado inmunitario humoral y celular, determinado mediante reactividad cutánea, según el estadio tumoral.
  3. Valorar las modificaciones operatorias de los valores iniciales.
  4. Hipótesis principal. Observar si existen implicaciones pronósticas entre la situación inmunitaria celular preoperatoria y la supervivencia real, considerando pacientes vivos y fallecidos a largo plazo. Se analizaron los resultados a 5 años y actualmente se valoran los resultados a 10 años, con especial referencia a estadios B y C.
Resultados
El análisis de la serie demuestra una distribución por sexo hombres/mujeres de 41/36 (gráfico 1). El estadio de Dukes de los pacientes intervenidos fue: A = 6 (7.1%), B = 22 (26.1%), C = 51 (60.7%) y D = 5 (5.9%), destacándose el hecho de que más del 60% de los casos corresponden a estadios avanzados de la enfermedad. En el seguimiento a 10 años pudieron ser controlados en total 77 pacientes: A = 4 (5.19%), B = 7 (24.6%), C = 49 (63.63%), D = 5 (6.49%) (gráficos 2 y 3). Dos pacientes del estadio A no pudieron ser seguidos en el análisis final, y no se dispone de datos sobre su situación. A los 10 años de seguimiento permanecían con vida 4/4 en el estadio A, 7/19 (36.8%) en el B, 8/49 (16.32%) en el C y 0/5 (0%) en el D.


El análisis de las modificaciones de las inmunoglobulinas G, M y A al comparar valores preoperatorios y posoperatorios (a las 48 horas y a los 30 días) por estadios no mostró diferencias significativas, salvo la elevación de la IgG en el estadio D (p < 0.05), pero que carece de implicaciones pronósticas en cuanto a la supervivencia final. Dichos resultados ya fueron registrados. Lo mismo sucedió con las tasas de proteínas totales, albúmina y hemograma, cuyos valores no demostraron relación significativa con la supervivencia.El análisis de las modificaciones de la reactividad cutánea preoperatoria, expresada por un valor numérico obtenido con el procedimiento indicado y por estadios histopatológicos (una vez conocidos), respecto de los valores de la muestra del grupo control de personas sanas demuestra que: (i) la diferencia no es significativa para el estadio A, (ii) resulta significativa para el B (p < 0.01) y el C (p < 0.05) y (iii) es muy significativa (p < 0.005) para el estadio D. Todo ello parece indicar un descenso global de la respuesta inmune celular, determinada por este método. Descenso que es tanto más acusado cuanto más avanzado se halla el tumor. Esto puede obedecer a una imbricación de factores, tanto nutricionales como generales, pero que evidentemente guardan relación directa con el estadio histopatológico del tumor tratado. Del mismo modo, al comparar las modificaciones de la reactividad expresada en valores numéricos, se aprecia disminución a las 48 horas del posoperatorio respecto de las cifras preoperatorias. Esos valores se recuperan en las determinaciones realizadas a los 30 días, salvo en el estadio D, en el que existe una hipoergia inicial que se recupera parcialmente en el período posoperatorio (gráfico 4) pero no resulta significativa en cuanto al pronóstico final (supervivencia).


Considerando los pacientes vivos y los fallecidos a los 10 años y su estadio histopatológico de Dukes, al comparar los valores preoperatorios con los del grupo control se observan diferencias significativas para el estadio B (fallecidos) (p < 0.05) y para el estadio C (fallecidos) (p < 0.01) (gráfico 5).


Discusión
El factor pronóstico principal actualmente lo constituye, todavía, la clasificación histopatológica de Dukes,3 sin que las modificaciones posteriores debidas a Kirlin y cols.4 o a Astler y cols.5 hayan representado progresos reales, tal y como demostraron Fischer y cols.6 Otras clasificaciones clinicopatológicas, como las establecidas por la American Joint Comitee on Cáncer7 o la australiana,8 resultan complejas o poco clarificadoras, tal como sucede con la clasificación española.9Jass y cols.,10 con el empleo de análisis multivariante, desarrollaron un sistema basado en el estadio tumoral y variables patológicas relacionadas con el grado histológico. La teórica superioridad de este sistema tras el análisis de regresión de Cox estableció que sólo tres variables mantenían su importancia pronóstica, y tras la corrección del estadio tumoral solamente el grado de infiltración linfocitaria tenía una importancia significativa en la supervivencia. No obstante, "el grado de infiltración linfocitaria" permanece como un dato visual y de cuantificación sobre criterio del observador, sometido a la variabilidad impuesta por el patólogo que lo realiza.Los métodos de cuantificación de ADN nuclear y de la ploidía11-16 han ofrecido resultados variables no solamente en el cáncer colorrectal sino también en otras neoplasias.El estudio de otras variables implicadas en el pronóstico final, tales como la edad,17 el grado de invasión vascular y neural,18 la afectación ganglionar, el índice de diferenciación celular,19 los antígenos de histocompatibilidad,20 embrionarios21 y tumorales,22-24 han ofrecido resultados no concluyentes en ocasiones o contradictorios en otras.La supervivencia con relación con la respuesta inmune y su significación pronóstica en el cáncer colorrectal es objeto de estudio continuado así como las modificaciones de la reacción inmune ante la neoplasia continúa siendo objeto de análisis constante.25-28 Recientes estudios aportan nuevos datos sobre las repercusiones de la linfadenectomía quirúrgica28 en el pronóstico de pacientes con cáncer colorrectal en estadios B y C y el significado pronóstico de las micrometástasis en estadios A29 y B. De ello ha nacido el interés en la utilización de inmunoterapia específica, con resultados variables pero mayormente positivos en cuanto a mejoría de los pacientes.26,27,30-32Asimismo, se ha discutido la importancia y la asociación de fenómenos inflamatorios mediados por macrófagos junto con la infiltración linfocitaria como factor pronóstico.33,34Se continúan estudiando los mecanismos de actuación linfocitaria, activación de los linfocitos, efecto citotóxico y mecanismos moleculares implicados.35 Los linfocitos activados eliminan células neoplásicas "in vitro".36 Se ha demostrado la inhibición de la actividad citotóxica de los linfocitos en el cáncer colorrectal humano.37La supervivencia en el cáncer colorrectal ha mejorado discretamente en las últimas décadas, aunque no de manera importante si se comparan con series anteriores. De ello se ha derivado el interés en poder contar con un procedimiento pronóstico de supervivencia. De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio prospectivo, parece que el grado de reactividad cutánea a un conjunto de antígenos estimulantes de inmunidad de mediación celular puede orientar de forma global sobre las mayores o menores posibilidades de supervivencia, que en nuestros pacientes es similar a otras series recientemente publicadas.38-41Las determinaciones de inmunoglubulinas no han mostrado diferencias significativas considerando los valores preoperatorios y posoperatorios, salvo en lo referente a la IgG, lo que concuerda con observaciones anteriores y se encuadran dentro de las modificaciones ya conocidas en el paciente quirúrgico en cuanto a cambios del estado inmunitario propiciados por la propia intervención quirúrgica.42,43 Los resultados se superponen con los ya publicados por nosotros anteriormente.La reactividad cutánea, considerando grupos histopatológicos de Dukes de forma aislada y sus variaciones operatorias, demuestra una reacción hipoérgica en el período posoperatorio inmediato (como ya es bien conocido dentro de este tipo de cambios producidos por la cirugía)44,45 que se recupera al mes de la intervención. Dichas variaciones concuerdan asimismo con resultados de trabajos anteriores en el mismo sentido, sin que sean objeto fundamental del estudio del presente trabajo.45,46Cuando comparamos los resultados de cada grupo con los de un grupo control de personas sanas, se aprecian diferencias significativas en el grado de reactividad. Estas diferencias son tanto mayores cuanto más avanzado es el estadio histopatológico del tumor, en sentido de descenso del índice numérico de reactividad. Esa comparación de los valores preoperatorios, sin las variaciones derivadas del acto quirúrgico y considerando cada grupo tumoral así como su significación, puede originarse no exclusivamente en la progresión tumoral sino en un conjunto de variables tales como el estado nutricional, la situación general e inmune del paciente o procesos intercurrentes, bien debidos a la propia enfermedad ó relacionados con ella. A pesar de ello, consideramos que la determinación va a registrar de forma global el resultado final de estas interacciones y su repercusión en la supervivencia final. Como se ha señalado, Jass y cols.10 demostraron que el grado de infiltración linfocitaria tumoral es la única variable independiente que influye directamente en la supervivencia, aparte del estadio de Dukes, y que su valoración se encuentra sujeta a variaciones subjetivas y temporales. Por ello es importante poder disponer de un factor numérico que la exprese, bien de forma directa (no es el objeto del trabajo) o de forma indirecta, como lo hemos realizado. De aquí que el valor de la infiltración cutánea (linfocitaria) pueda constituir un dato pronóstico a ser tenido en cuenta. La actividad linfocitaria y de sus subpoblaciones va a estar a su vez influenciada por una serie de factores: nutricionales,47-49 infecciosos,50-52 operatorios53-56 y enfermedades asociadas.57-60 La realización de pruebas cutáneas de sensibilidad retardada es una manera fácil y asequible de determinarla. Esta respuesta no es homogénea. Se han descripto diferencias poblacionales por factores puramente geográficos, sociales y alimentarios. De aquí la importancia de contar con un grupo control en el medio en el que se vaya valorar este parámetro. La repercusión clínica y social de poder disponer de un método sencillo, que considere los factores de importancia pronóstica conocidos hasta la actualidad (estadío patológico e infiltración linfocitaria) son los que nos han orientado en la realización de este trabajo.La probabilidad de mejorar la orientación pronóstica a los pacientes en estadios difíciles (B y sobre todo C) parece aumentar con el uso de un procedimiento sencillo como el expuesto. Según los resultados globales, la probabilidad de supervivencia a los 10 años es tanto mayor cuanto mayor sea la respuesta cutánea, como se comprueba al considerar sus resultados preoperatorios tal y como observamos anteriormente, y ello parece confirmarse en el seguimiento de la serie a 10 años. No es posible "cuantificar" el nivel de beneficio pronóstico, pero sí es posible concluir que a mayor reactividad cutánea preoperatoria existen mayores probabilidades de supervivencia a 10 años dentro del mismo estadio histopatológico.Tal como se observó en los resultados a los 5 años de seguimiento, se puede afirmar que la reactividad cutánea de mediación inmunocelular proporciona información orientativa sobre la supervivencia a largo plazo en casos de cáncer colorrectal en estadios A y B, y fundamentalmente C de Dukes, y que el diseño de ensayos clínicos de tratamiento inmunoterápico en pacientes con cáncer colorrectal está justificado al existir evidencia científica suficiente de la mejoría de supervivencia.


Bibliografía del artículo

  1. O'BRIEN MJ. Cáncer of the colon and rectum: current concepts of aethiology and pathogenesis, Br J Med Sci 1988. 157; 5-15.
  2. ECHENIQUE ELIZONDO M, AMONDARAIN L, LIRON DE ROBLES C. El valor pronóstico de la reactividad cutánea retardada en la supervivencia a 5 años en elcáncer colorrectal, Rev Esp Enf Digest 1995. 87;843-848.
  3. DUKES CE. The classification on cancer of the rectum. J Pathol Bacteriol 1932. 35;323-329.
  4. KIRKLIN JW, DOCKERTY MB y WAUGH JM. The role of peritoneal reflection in the prognosis of carcinoma of the rectum and sigmoid colon, Surg Gynecol Obstet 1949, 88;326-330.
  5. ASTLER VB y COLLER FA. The prognostic significance of direct extension of carcinoma of the colon and rectum, Ann Surg 1954; 139;846-857.
  6. FISHER ER, ROBINSKY B, SASS R, FISHER B. Relative prognostic value of the Dukes and the Jass system in rectal cáncer: Finding from theNational Surgical Adjuvant Breast and Bowell Proyects, Dis Col Rectum 1989. 32;944-949.
  7. AMERICAN JOINT COMITEE ON CANCER. Manual for staging cáncer. J.B. Lippincott Ed. Philadelphia. 1983.
  8. PHEILS MT, BARNETT JE, NEWLAND R, MC PHERSON J. Colorectal carcinoma: A prospective clinico-pathologycal study, Med J Aust 1976. 1;17-21.
  9. TERRAZAS J, VAL-BERNELL J y BUELTA L. Staging of carcinoma of colon and rectum, Surg Gynecol Obstet 1987, 165;255-259.
  10. JASS JR, ATKIN WS, CRUZICK J, BUSSEY HJ, MORSON BC, NORTHOVER JM, et al. The grading of rectal cáncer: historical prespectives and a multivariante analysis of 447 cases, Histopathology 1986. 10;437-459.
  11. DIAZ AGUIRREGOITIA FJ, GARCIA-ALONSO I, ITURBURU I, PORTUGAL PORRAS V, ALONSO VARONA A, ECHEVERRÍA GARCIA-SANFRECHOSO A. et al. Valor pronóstico del ADN nuclear en 106 tumores colorrectales medido por microespectrofotometría. Rev Esp Enf Digest 1993. 83;421-428.
  12. ARMITAGE NCM, BALLANTYNE KC, SHEFFIELD JP, CLARKE P, EVANS DF, HARDCASTLE JD. A prospective evaluation of the effect of tumor-cell DNA content on recurrence in colorectal cancer. Cáncer 1991. 67;2599-2604.
  13. HIDDEMAN W, VON BASEWITZ DB, KLEINEMEIER HJ et al. DNA steam-line heterogeneity in colorectal cancer. Cáncer 1986. 58;258-263-
  14. GOMEZ-ALONSO A, GARCIA J y ORFAO DE MATOS A. El análisis de ADN mediante citometría de flujo en patología colorrectal maligna. Cir Esp 1991. 50;132-136.
  15. BÖTTGER TC, GABBERT HE, STÖCKLE, M., WELLECK, S., HILS, R., HEINTZ, A. et al. DNA image cytometry: A prognostic tool in rectal cáncer. Dis Col Rectum 1992. 35;436-443.
  16. TEMPLE WJ, SUGARBAKER EV, THORNWAITE JT, HENSLEY GT, KETCHAM AS. Correlation of cell-cycle analysis with Duke's staging in colon cancer patients. J Surg Res 1980. 28;314-318.
  17. KASHTAN H, PAPA MZ y STERN LS. Is age an independent variable in the morbidity and mortality of patients with colorectal cáncer. A prospective study. Can J Surg 1991. 34;374-376.
  18. KRASMA MJ, FLANCBAUM L, CODY RD, SHEINBAUM S, ARI GB. Vascular and neural invasion in colorectal cancer: incidence and prognostic significance. Cáncer 1988. 61;1018-1023.
  19. RANKIN FW y BRODERS AC. Factors influencing prognosis in carcinoma of the rectum. Surg Gynecol Obstet 1928. 46;660-667.
  20. VAN DEN INGH HF, RUITER DJ, GRIFFOEN G, VAN MUIJEN S, FERRONE S. HLA antigens in colorectal tumors: low expression of HLA class I antigens in mucinous colorectal carcinomas. Br J Cáncer 1987. 55;125-130.
  21. MINTON JP, HOEHN JL, GERBER DM et al. Results of a 400 patients carcinoembryonic antigen second look colorectal cáncer study. Cáncer 1985. 55;1284-1290.
  22. AVIRAM R, DEUTSH A, PATYA M et al. Biochemical tissue markers of human colorectal carcinoma. Dis Col Rectum. 1988. 3;176-180.
  23. MOORE, M., JONES, D.J., SCHOLFIELD, P.F., HARNDERN, D.O. Current status of tumor markers in large bowell cancer. World J Surg 1989. 13;52-59.
  24. CHAZELET C, BAUMEL H, DEIXONNE B, DAURES JM, SAISSI G. Prognostic factors of surgically-treated cancers of the right colon. Multifactorial analysis of 50 curative excisiones. J Chir (Paris) 1989.126;81-84
  25. VOSE BM, GALLAGHER P, MOORE M, SCHOFFIELD PF. Specific and non-specific lymphocite cytotoxicity in colon carcinoma. Br J Cancer 1981. 44;846-855
  26. TRIOZZI PL, KIM JA, ALDRICH W, YOUNG DC, SAMPSEL JW, MARTIN EWJr. Localization f tumor reactive lymph node lymphocytes in vivo using radiolabeled monoclonal antibodies. Cancer 1994. 73;560-589.
  27. HOUSE AK, WATT AG. Survival and immune response in patients with carcinoma of the colorectum. Gut 1979. 20;868-874
  28. BARBERA GUILLEM E, ARNOLD MW, NELSON MB, MARTIN EWJr. First result for resetting the antitumor immune response by immune corrective surgery in colon cancer. Am J Surg 1998. 176;339-343.
  29. NIERODA CA, ARNOLD MW, BARBERA-GUILLEM E, MARTIN EW. Lymphadenectomy in colorectal carcinoma. Chirurg 1998 .69;717-724.
  30. VERMORKEN JB, lAESEN AM, van TINTEREN H, GALL HE, EZINGA R, MEIJER S et al. Active specific immunotherapy for stage I and stge III human colon cancer: a randomised trial. Lancet 1999. 353;345-350.
  31. KAHAN BD, PELLIS NR, RUTZKY LP, WISEMAN F, TOM BH. Active specific immunoherapy potential for treatement of large bowell cancer. Cancer 1977. 40;2740-2746.
  32. PATEL BT, LUTZ MB, SCHLAG P, SCHIRRMACHER V. An analysis of autologous T-cell anti-tumor responses in colon-carcinoma patients following active specific immunization. Int J Cancer 1992. 51;878-885.
  33. MARIC M, LIU Y. Cytotoxic T lymphocyte responses to a macrophage inflammatory protein 1-alpha-expressing tumor: linkage between inflammatory and specific immunity. Cancer Res 1999 . 5;5549-5553
  34. OHTANI H, NAITO Y, SAITO N, NAGURA H. Expression of costimulatory molecules B7-1 and B7-2 by macrophages along invasive margin of colon cancer: a possible antitumor immunity. Lab Invest 1997. 77;231-241.
  35. STAREN ED, ECONOMOU SG, HARRIS JE, BRAUN DP. Lymphokine-activated killer cell induction in tumor-infiltrating leukocytes from colon cancer patients. Cancer 1.989. 64;2238-224.
  36. JACOB L, SOMASUNDARAM R, SMITH W, MONOS D, BASAK S, MARINCOLA F et al. Cytotoxic T-cell clone against rectal cell carcinoma induced by stimulation of a patient´s peripheral blood mononuclear cells with autologous cultured tumor cells. Int J Cancer 1997. 71;325-332
  37. NIND AP, MATHEWS N, PHIL AEA, ROLLAND JM, NAIRN RC. Analysis of inhibition of lymphocyte cytotoxicity in human colon carcinoma. Br J Cancer 1975. 31;6220-629.
  38. DUKES CE y BUSSEY HJR. The spread of rectal cancer and its effect on prognosis. Br J Cáncer 1958. 12;309-320.
  39. ENKER WE, HEILWEIL HL, HERTZ RE. et al. En bloc pelvic lymphadenectomy and sphincter preservation in the surgical management of rectal cancer. Ann Surg 1986. 203;426-433.
  40. MICHELASSI F, BLOCK GE, VANNUCCI L, MONTAG A, CHAPPELL R. A 5 to 21 years follow-up and analysis of 250 patients with rectal adenocarcinoma. Ann Surg 1988. 206;379-389.
  41. CALVO SANCHO JJ, LAMATA FA, GARCIA GIL FA, LAGOS LIZAN J, CERDA R, ORTIZ SOLÓRZANO J, GONZALEZ GONZALEZ M. Cirugía del cáncer de recto. Aspectos terapeúticos y de supervivencia. Análisis retrospectivo de dos décadas. Cir Esp 1993. 54;423-429.
  42. CELAYA PEREZ S. Estudio de la relación entre presuntas variables antropométricas y bioquímicas de la nutrición y la respuesta inmune en el enfermo quirúrgico. Tesis Doctoral. Zaragoza. 1983.
  43. JAURRIETA E, SITGES SERRA A, SÁNCHEZ ORTEGA JM, SITGES CREUS A. Desnutrición e inmunodepresión preoperatoria. Factores de riesgo en cirugía mayor. Cir Esp 1981. 35;81-86
  44. BROWN R, HAMID J, PATEL N. et al. The delayed hypersensitivity response as a prediction of outcome of surgical operation. Dogma disputed. Br J Surg 1980. 67;368-370.
  45. CAINZOS M, FERNANDEZ SEARA J, POTEL JL. Pruebas de hipersensibilidad retardada en pacientes quirúrgicos y complicaciones sépticas postoperatorias. Cir Esp 1984. 38;48-52.
  46. RIBOLI EB, TERRIZZI A, ARNULFO G. et al. Immunosuppressive effect of surgery evaluated by the Multitest cell mediated immunity system. Can J Surg 1984. 27.19-25
  47. HEYS SD, PARK KGM, GARLICK PJ, EREMIN O. Nutrición y enfermedad neoplásica maligna. Sus implicaciones en la práctica quirúrgica. Br J Surg 1992. 79;614-623.
  48. DALY JM, DUDRICK SJ y COPELAND EM. Intravenous alimentation. Effect on delayed cutaneous sensitivity in cancer patients. Ann Surg 1980. 192;587-563.
  49. TWONEY P, ZIEGLER D, y DOMBEAU J. Utility of skin testing in nutritional assesement. A critical review. J P E N 1982. 6;50-58.
  50. MEAKINS JL, PIESTCH JB, BUBENICK O et al. Delayed hypersensitivity: Indication of adquired faliure of host defenses in sepsis and trauma. Ann Surg 1977. 186;241-244.
  51. BJORKLHOLM M, HOLM G y MELLSTEDT H. No effect of delayed cutaneous hypersensitivity testing (Multitest) on blood limphocyte count and function. Acta Med Scand 1983. 214;399-403.
  52. MC LEAN LD, MEAKINS JL, TAGUCHI K et al. Host resistance in sepsis and trauma. Ann Surg 1975. 182;207-217.
  53. FERNANDEZ SEARA J, CAINZOS M, POTEL J, PUENTE DOMÍNGUEZ JL. Estudio de los posibles factores asociados con el estado de anergia y anergia relativa en pacientes quirúrgicos. Cir Esp 1984. 38;37-45.
  54. CAINZOS M, POTEL JY, PUENTE JL. Valoración del estado de anergia con el Multitest(r) en pacientes quirúrgicos. Rev Quir Esp 1988. 15; 12-18.
  55. PIETSCH JB, MEAKINS JL y MC LEAN LD. Delayed hipersensitivity response: Application in clinical surgery. Surgery 1977. 82;349-355.
  56. GARCIA SABRIDO JL, MEDINA MC y QUINTANS A. Perfil inmunológico en pacientes quirúrgicos. Cir Esp. 1983. 37;353-355.
  57. JOHNSON WC, ULRICH F, MEGUID MM et al. Role of delayed hypersensitivity in predicting postoperative morbidity and mortality. Am J Surg 1979. 137;536-541.
  58. CHRISTOW NV, MEAKINS JL y MC LEAN LD. The predicted role of delayed hypersensitivity in preoperative patients. Surg Gynecol Obstet 1981. 152; 297-301.
  59. BOLTON DM, MANDEL AM, DAVIDSON JM. et al. Celular inmunity in cáncer: Comparison of delayed hypersensitivity test in three common cancers. Br Med J 1975.3;18-29.
  60. DOMINIONI L, DIONIGI R, DIONIGI D, NAZARI S, FOSSATI GS, PRATI V, TIBALDESCHI C, PAVASI F. Evaluation of possible causes of delayed hypersensitivity impairment in cancer patients. J P E N 1981. 5;300-306.
© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)