siiclogo2c.gif (4671 bytes)
CONCENTRACIONES DE HOMOCISTEINA EN LA MENOPAUSIA
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

Autor:
Vincenzo de Leo
Columnista Experto de SIIC



Artículos publicados por Vincenzo de Leo 

Recepción del artículo: 22 de octubre, 2001

Aprobación: 2 de enero, 2002

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
Las mujeres posmenopausicas experimentan incremento de las concentraciones plasmaticas de homocistemna.

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20179

Especialidades
Principal: Obstetricia y Ginecología
Relacionadas: Diagnóstico por LaboratorioEndocrinología y MetabolismoMedicina Interna

CONCENTRACIONES DE HOMOCISTEINA EN LA MENOPAUSIA

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
INTRODUCCION

La homocistemna (Hcy) es un aminoacido que contiene azufre producido en el cuerpo humano a partir de la metionina de origen dietario. La homocistemna puede transformarse en cistemna o convertirse a metionina mediante reacciones enzimaticas que dependen de la presencia de acido fslico y de las vitaminas B6 y B12.Luego de las primeras observaciones de aterosclerosis generalizada en pacientes con homocisteinuria (enfermedad conginita con niveles elevados de Hcy circulante), numerosos estudios epidemiolsgicos demostraron que incrementos discretos en las concentraciones plasmaticas de Hcy estan asociados con aumento exponencial del riesgo cardiovascular. Del mismo modo que en otros factores de riesgo cardiovascular, existe una diferencia asociada al sexo para la Hcy. Las concentraciones plasmaticas son menores en las mujeres en edad firtil que en hombres y mujeres posmenopausicas. Esto condujo a la hipstesis de que el mayor riesgo de patologma cardiovascular documentada en mujeres posmenopausicas esta relacionado con el incremento de las concentraciones de Hcy.La concentracisn plasmatica total en ayunas de Hcy varma entre 5 y 15 mol/l. La hiperhomocisteinemia leve, moderada e intensa esta asociada con concentraciones plasmaticas totales en los rangos de 16 a 30 mol/l, 31 a 100 mol/l y superiores a 100 mol/l, respectivamente. FACTORES QUE AFECTAN LAS CONCENTRACIONES PLASMATICAS TOTALES DE HOMOCISTEMNA

Factores geniticos
La causa genitica mas comzn de hiperhomocisteinemia y homocisteinuria es la deficiencia de la cistationina B sintetasa, una entidad autossmica recesiva con una incidencia de 1/100 000 nacidos vivos. Como se mencions anteriormente, se manifiesta por la posicisn ansmala del cristalino, retraso mental, deformidades esqueliticas, aterosclerosis y trombosis prematura [1]. Los heterocigotes (0.3% de la poblacisn general) comznmente presentan concentraciones plasmaticas totales de Hcy normales pero pueden responder positivamente a la prueba de sobrecarga oral de metionina [2].Un leve incremento en las concentraciones plasmaticas totales de Hcy tambiin esta presente en una entidad caracterizada por la mutacisn puntiforme del gen de la metiltetrahidrofolato reductasa. Factores fisiolsgicos
Las concentraciones plasmaticas totales de Hcy aumentan con la edad, siendo 20% inferior en los niqos con respecto a los adultos. Algunos autores correlacionaron este hallazgo con la declinacisn fisiolsgica de la funcisn renal asociada al envejecimiento [3]. Numerosos investigadores tambiin demostraron mayores valores (aproximadamente 20%) de Hcy en hombres que en mujeres. Esta diferencia puede atribuirse a la mayor produccisn de Hcy por parte de los hombres debido a la metilacisn del guanidoacetato dependiente de la S-adenosilmetionina para formar creatina y creatinina. La smntesis de creatinina esta estrechamente relacionada con la masa muscular, lo cual explica la diferencia entre hombres y mujeres [3, 4]. Las concentraciones plasmaticas de Hcy son menores durante el embarazo, con Šdeteccisn de niveles superiores en aquellos complicados por abortos recurrentes o desprendimiento de placenta [5-7]. Factores nutricionales y estilo de vida
Las deficiencias absoluta y relativa de vitaminas B12, B6 y folatos estan asociadas con el incremento de las concentraciones plasmaticas de Hcy [8,9]. Las deficiencias pueden ser determinadas por

  1. ingesta dietaria inadecuada (especialmente de folatos, que se encuentran en ciertos vegetales verdes y cereales, y que no se almacenan en el organismo)
  2. escasa absorcisn intestinal (frecuente en el caso de la vitamina B12)
  3. metabolizacisn deficiente
  4. utilizacisn endsgena defectuosa
El tabaquismo y el consumo excesivo de cafi tambiin estan asociados con el incremento de los niveles plasmaticos de Hcy, mientras que la actividad fmsica los reduce [10-12]. El consumo moderado de alcohol y el alcoholismo crsnico estan asociados, respectivamente, con reduccisn y aumento de las concentraciones plasmaticas de Hcy [13], probablemente debido al deterioro funcional de las reacciones que involucran a folatos y vitaminas B6 y B12. HOMOCISTEMNA COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Estudios epidemiolsgicos
McCully postuls una relacisn causal entre hiperhomocisteinemia y aterosclerosis [15], segzn la cual niveles elevados de Hcy son un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. Esta sugerencia fue evaluada por Wilken y colaboradores, quienes encontraron una clara correlacisn entre la incidencia de eventos cardiovasculares clmnicos y las concentraciones plasmaticas de Hcy [16]. Desde entonces, la relacisn fue investigada en mas de 12 000 pacientes en aproximadamente 100 estudios prospectivos y retrospectivos [17].En 1996, Boushey y colaboradores evaluaron los resultados de 27 estudios observacionales (23 retrospectivos y 4 prospectivos) con un total de 4 000 pacientes [18]. Las concentraciones plasmaticas elevadas de Hcy estuvieron asociadas con mayor riesgo de aterosclerosis en las mismas 3 arterias. El grado de riesgo coincidis con los de los otros factores de riesgo, como hipercolesterolemia y tabaquismo. De hecho, estos autores consideraron que un aumento en las concentraciones plasmaticas de Hcy de 5 mol/l estaba asociado con un 1/3 de riesgo de enfermedad cardiovascular, que es el mismo riesgo asociado con un incremento en las concentraciones plasmaticas de colesterol de 0.5 mol/l. Tambiin estimaron que un descenso de 5 mol/l en Hcy de hombres norteamericanos mayores de 45 aqos estaba asociado con reduccisn de la mortalidad de 35 000 defunciones por aqo y en mujeres norteamericanas de la misma edad, con una disminucisn de 21 000 muertes anuales. Hipstesis patogeniticas
Numerosos estudios in vivo [19,20] e in vitro [21,22] sugieren que la homocistemna ejerce un efecto citotsxico directo sobre las cilulas endoteliales. Tambiin se postuls que las lesiones vasculares producidas por Hcy se deben a daqo oxidativo. De hecho, la Hcy parece causar disfuncisn endotelial y en consecuencia menor disponibilidad de sxido nmtrico debido a la reduccisn en su smntesis o la mayor destruccisn [20]. Esto podrma alterar la vasodilatacisn mediada por el endotelio, favoreciendo la trombosis.La toxicidad de la Hcy sobre el endotelio vascular tambiin puede estar mediada por su capacidad para potenciar la oxidacisn de las lipoprotemnas de baja densidad (LDL). Las LDL oxidadas tienen mas afinidad por los receptores LDL y activan monocitos con mayor fuerza, Štransformandolos en cilulas espumosas que se manifiestan como marcas lipmdicas [23]. Estudios con cilulas endoteliales cultivadas muestran que las concentraciones elevadas de Hcy activan al factor de coagulacisn V e inhiben la unisn del activador tisular del plasminsgeno a la anexina II, una protemna que se une a fosfolmpidos mediante un mecanismo mediado por calcio [24]. La hiperhomocisteinemia tambiin reduce la activacisn de la protemna C, y disminuye la produccisn de los antiagregantes vasodilatadores sxido nmtrico y prostaciclina [25]. Homocistemna y menopausia
Boers y colaboradores demostraron que las concentraciones plasmaticas en ayunas de Hcy son significativamente superiores en las mujeres posmenopausicas y en hombres que en las mujeres en edad firtil [26]. Ademas, en la menopausia, la sobrecarga oral de metionina (0.1 g/kg) produce concentraciones de Hcy significativamente superiores con respecto a varones y mujeres en edad firtil. Estos hallazgos fueron confirmados en otros estudios que demostraron diferencias significativas en los niveles basales y posteriores a la prueba de sobrecarga de metionina entre mujeres en la premenopausia y posmenopausia [27,28]. Mas recientemente, Hak y colaboradores evaluaron los niveles plasmaticos de Hcy en ayunas en 93 mujeres premenopausicas y en 93 mujeres posmenopausicas, con edades comprendidas entre los 45 y 55 aqos [29], obteniendo niveles medios de 10.7 mol/l en las primeras y 11.5 mol/l en las zltimas (diferencia del 7%).La menopausia es por ende un momento crmtico en el metabolismo de la Hcy, indicativo que el mayor riesgo de patologma cardiovascular demostrado en mujeres que transitan este permodo de la vida puede, en cierta medida, deberse al incremento de los niveles plasmaticos de Hcy. Esta hipstesis fue confirmada en un estudio [30] con un grupo importante de mujeres posmenopausicas. La comparacisn de 122 pacientes que desarrollaron enfermedad cardiovascular durante el permodo de observacisn (3 aqos) con 244 mujeres sin problemas de salud revels mayores concentraciones plasmaticas de Hcy en ayunas en las primeras (14.1 vs 12.4 mol/l). El riesgo de desarrollar patologma cardiovascular fue superior en aquellas con mayores niveles plasmaticos de Hcy (riesgo relativo [RR] = 2.6; intervalo de confianza del 95% [IC95%] = 1.1-5.7). TERAPIA PARA MUJERES MENOPAZSICAS Y HOMOCISTEINA

Efectos de la terapia hormonal de reemplazo y del raloxifeno
Numerosos estudios parecen documentar la capacidad de la terapia hormonal de reemplazo para disminuir significativamente las concentraciones plasmaticas de Hcy basales y posteriores a la prueba de sobrecarga de metionina. Van der Mooren y colaboradores demostraron una reduccisn del 11% en los niveles de Hcy luego de 6 meses de terapia secuencial con estradiol-dihidrogesterona [31]. Tambiin encontraron reducciones del 10% en la Hcy en mujeres menopausicas tratadas con 50 y 80 g diarios de estradiol por vma transdirmica [32].En contraste manifiesto con estos resultados, un estudio reciente en mujeres posmenopausicas tratadas durante un aqo con estrsgenos conjugados y medrogestona por vma oral mostraron una reduccisn del 6.7% en la Hcy en los primeros 6 meses, seguido por el posterior retorno a los niveles iniciales [33], tentativamente atribuido al efecto desfavorable de la medrogestona.Los efectos positivos de la terapia hormonal en los niveles plasmaticos de Hcy tambiin fueron informados en estudios recientes [34-36]. Los mecanismos postulados para explicar este efecto incluyen

  1. aumento de la actividad de la metionina sintetasa renal [37]
  2. cambios en la transaminacisn de la metionina [27]
  3. efectos hormonales anabslicos y catabslicos [38]
Finalmente, algunos informes sobre los efectos del tamoxifeno y raloxifeno en los niveles Šplasmaticos de Hcy merecen atencisn. Anker y colaboradores encontraron una reduccisn del 30% en los niveles plasmaticos de Hcy con respecto a los valores basales en mujeres posmenopausicas con cancer de mama, luego de 9 a 12 meses de terapia con tamoxifeno [39]. El raloxifeno parece tener efectos similares [40,41]. Nuestro grupo recientemente analizs los efectos del raloxifeno en los niveles de Hcy en 26 mujeres de edades comprendidas entre los 60 y 70 aqos [42]. El grupo control consistis de 19 personas que recibieron placebo. Luego de sslo 3 meses de terapia, la Hcy disminuys notablemente (19.5% 1 3%) y esta reduccisn auments cuando el tratamiento se prolongs a 6 meses. El tamoxifeno y raloxifeno por lo tanto parecen afectar el metabolismo de la Hcy como agonistas estroginicos. Efectos del acido fslico y de las vitaminas B12 y B6
Esta bien documentado que la adminsitracisn de folatos y de vitaminas B12 y B6 reducen significativamente las concentraciones plasmaticas de Hcy. Los folatos solos reducen los niveles de Hcy en ayunas y luego de la prueba de sobrecarga oral de metionina [43,44]. El primer estudio que demostrs el efecto de los folatos evidencis una reduccisn importante de las concentraciones plasmaticas de Hcy luego de la administracisn de dosis elevadas de acido fslico (5 mg diarios) a sujetos sin la deficiencia [45]. Estudios posteriores confirmaron estos resultados, mostrando que dosis diarias de 0.5 a 10 mg/d de acido fslico, solo o combinado con otras vitaminas, redujeron los niveles de Hcy en ayunas y luego de la prueba de sobrecarga con metionina entre el 25% y 35%. Las bajas dosis (0.5 mg) de folato por ende parecen ser eficaces. En otro estudio, 144 mujeres jsvenes saludables fueron divididas en 3 grupos que recibieron 0.5 mg diarios de folatos, 0.5 mg de folatos dma por medio, y placebo, respectivamente [46]. En los primeros 2 grupos, las concentraciones plasmaticas totales de Hcy fueron significativamente menores (21.8% y 11.4%) luego de 4 semanas de terapia, mientras que en el grupo placebo la reduccisn alcanzs sslo el 0.8%. Resultados similares fueron obtenidos por nuestro grupo cuando evaluamos los niveles plasmaticos de Hcy en 18 mujeres posmenopausicas luego de la administracisn de 0.5 mg diarios de folato durante 4 semanas [48]. Otro grupo de 18 mujeres recibis placebo. Un descenso del 27.8% en la Hcy se observs en el primer grupo con respecto al segundo. CONCLUSIONES

La bibliografma parece ser unanime en afirmar que la Hcy es un factor de riesgo importante de enfermedad cardiovascular y es por ende aconsejable mantener las concentraciones plasmaticas bajo control. La menopausia esta asociada con un incremento de los factores de riesgo cardiovasculares, con inclusisn de la Hcy. La terapia hormonal de reemplazo, el raloxifeno y bajas dosis de acido fslico reducen las concentraciones plasmaticas del aminioacido. La disminucisn se produce luego de pocos meses de terapia y es sostenida, confirmando los efectos cardioprotectores atribuidos a estas drogas.BIBLIOGRAFMA

  1. Mudd SH, Skovby F, Levy HL, et al. The natural history of homocystinuria due to cystathionine beta-synthase deficiency. Am J Hum Genet 1985;37:1-31.
  2. Sardharwalla IB, Fowler B, robins Aj, Komrower GM. Detection of heterozygotes for homocystinuria. Study of sulphur-containing amino acids in plasma and urine after L-methionine loading. Arch Dis Child 1974;49:553-9.
  3. Brattstrom L, Lindgren A, Israelsson B, et al. Homocysteine and cysteine: determinants of plasma levels in middle-aged and elderly subjects. J Intern Med 1994; 236:631-41.
  4. Mudd SH, Levy HL, et al. Disorders of transsulfuration. In: Scriver CR, Beaudet AL, Sly VS, Valle D. eds. The metabolic and molecular bases of inherited disease, 1st edn, Vol 1. New York: McGraw-hill, 1995:1279-327.
  5. Andersson A, Hultberg B, Brattstrom L, et al. Decreased serum homocysteine in Špregnancy. Eur J Clin Chem Clin Biochem 1992; 30:377-9.
  6. Steegers-Theunissen RPM, Boers GHJ, Blom H, et al. Hyperhomocysteinemia and recurrent spontaneous abortion or abruptio placenta. Lancet 1992; 339:1122-3.
  7. Wouters MGAJ, Boers GHJ Blom H, et al. Hyperhomocysteinemia: a risk factor in women with unexplained recurrent early pregnancy loss. Fertil Steril 1993; 60: 820-5.
  8. Selhub J, Jacques PF, Wilson PW, et al. Vitamin status and intake as primary determinants of homocysteinemia in an elderly population. JAMA 1993; 270:2693-98.
  9. Kang SS, Wong PWK, Norusis M. Homocysteinemia due to folate deficiency. Metabolism 1987; 36:458-62.
  10. Nygard O, Nordrhaug JE, Refsum H, et al. Plasma homocysteine levels and mortality in patients with coronary artery disease. Engl J Med 1997; 337:230-6.
  11. Nygard O, Refsum H, Ueland PM, et al. Coffee consumption and total plasma homocysteine: the Hordaland homocysteine study. Am J Clin Nutr 1997; 65:136-43.
  12. Nygard O, Refsum H, Ueland PM, et al. Major lifestyle determinants of plasma total homocysteine distibution: the Hordaland Homocysteine study. Am J Clin Nutr 1998; 67:263-70.
  13. Cravo ML, Gloria LM, Selhub J, et al. Hyperhomocysteinemia in chronic alcoholism: correlation with folate, vitamin B12 and vitamin B6 status. Am J Clin Nutr 1996; 63:220-4.
  14. Gloria L, Cravo M, Camillo ME, et al. Nutritional deficiencies in chronic alcoholics: relation to dietary intake and alcohol consumption. Am J Gastroenterol 1997; 92:485-9.
  15. Mc Cully KS. Vascular pathology of homocysteinemia: implications for the pathogenesis of arterioscerosis. Am J Pathol 1969; 56:111-28.
  16. Wilcken DEL, Wilcken B. The pathogenesis of coronary artery disease: a possible role for methionine metabolism. J Clin Invest 1976; 57:1079-82.
  17. Hankey JH, Eikelboom JW. Homocysteine and vascular disease. The lancet 1999; 354:407-13.
  18. Boushey CJ, Beresford SAA, Omenn GS. A quantitative assessment of plasma homocysteine as a risk factor for vascular disease. JAMA 1995; 274:1049-1057.
  19. Rubbanyi GM. The role of the endothelium in cardiovascular homeostasis and diseases. J Cardiovasc Pharmacol 1993; 22:S1-S14.
  20. Tawakol A, Omland T, Gerhard M, Wu JT, Creager MA. Hyperhomocysteinemia is associated with impaired endothelium-dependent vasodilation in humans. Circulation 1997; 95:119-21.
  21. Wall RT, Harlan JM, Harker LA, Striker GE. Homocysteine-induced endothelial cell injury in vitro: a model for the study of vascular injury. Thromb Res 1980; 18:113-21.
  22. Jones BJ, Rose FA, Tudball N. Lipid peroxidation and homocysteine induced toxicity. Atherosclerosis 1994; 105:165-170.
  23. Malinow MR, Kang SS, Taylor LM, et al. Prevalence of hiperhomocysteinemia in patients with peripheral arterial occlusive disease. Circulation 1989; 79:1180-87.
  24. Hajjar KA, Mauri L, Jacovina AT, et al. Tissue plsminogen activator binding to the annexin II tail domain-direct modulation by homocysteine. J Biol Chem 1998; 273:9987-93.
  25. Stamler JS, Osborne JA, Jaraki O, et al. Adverse vascular effects of homocysteine are modulated by endothelium-derived relaxing factor and related oxides of nitrogen. J Clin Invest 1993; 91:308-18.
  26. Boers GH, Smals AG, Trijbels FJ. Unique efficiency of methionine metabolism in premenopausal women may protect against vascular disease in the reproductive years. J Clin Invest 1983; 72:1971-6.
  27. Blom HJ, Boers GHJ, Elzen JPAM, et al. Difference between pre-menopausal women and young men in the transamination patway of methionine catabolism and the protection agaist vascular disease. Eur J Clin Invest 1988; 18:633-8.
  28. Wouters MGAJ, Moorrees MTHEC, Van der Mooren MJ, et al. Plasma homocysteine and menopausal status. Eur J Clin Invest 1995; 25:801-5.
  29. Hak AE, Polderman KH, Westendorp IC, et al. Increased plasma homocysteine after menopause. Atherosclerosis 2000; 149(1):163-8.
  30. Ridker PM, Manson JE, Buring JE, et al. Homocysteine and risk of cardiovascular disease among postmenopausal women. JAMA 1999; 281(19):1817-21.Š
  31. Van der Mooren MJ, Woutre MG, Blom HJ, et al. Hormone replacement therapy may reduce high serum homocysteine in postmenopausal women. Eur J Clin Invest 1994; 24:733-36.
  32. Van der Mooren MJ, Wouters MGAJ, Blom HJ, et al. Homocysteine: a new cardiovascular risk factor. Influences of menopause and hormone replacement. Abstract FC-2; abstract book, 11th Congress of European Association of Gynaecologist and Obstetricians, Budapest, Hungary, June 1996.
  33. Van der Mooren MJ, Demacker PNM, Blom HJ, et al. The effect of sequential three-monthly hormone replacement therapy on several cardiovascular risk estimators in postmenopausal women. Fertil Steril 1997; 67:67-73.
  34. Barnabei VM, Phillips TM, Hsia J. Plasma homocysteine in women taking hormone replacement the postmenopausal estrogen/progestin interventions (PEPI) trial. J Womens Health Based Med 1999; 8(9):1167-72.
  35. Mijatovic V, Van der Mooren MJ, Stehouwer CD, et al. Postmenopausal hormone replacement, risk estimators for coronary artery disease and cardiovascular protection. Gynecol Endocrinol 1999; 13(2):130-44.
  36. Kardos A, Casadei B. Hormone replacement therapy and ischaemic heart disease among postmenopausal women. J Cardiovasc Risk 1999; 6(2):105-12.
  37. Finkelstein J. Methionine metabolism in mammals. Effect of age, diet and hormones on three enzymes of the pathway in rat tissues. Arch Biochem Biophys 1972; 122:583-90.
  38. Giltay EJ, Hoogeveen EK, Elbers JMH, et al. Effects of sex steroids on plasma total homocysteine levels: a study in transsexual males and females. Journal of clinical endocrinology and metabolism 1998; 83:550-3.
  39. Anker G, Lonning PE, Ueland PM et al. Plasma levels of the atherogenic amino acid homocysteine in postmenopausal women with brest cancer treated with tamoxifen. Int J Cancer 1995; 60:365-8.
  40. Mijatovic V, Netelenbos C, Van der Mooren MJ, et al. Randomized, double-blind, placebo-controlled study of the effects of raloxifene and conjugated equine estrogen on plasma homocysteine levels in healthy postmenopausal women. Fertil Steril 1998; 70(6):1085-89.
  41. Walsh BW, Paul S, Wild RA, et al. The effects of hormone replacement therapy and raloxifene on C-reactive protein and homocysteine in healthy postmenopausal women: a randomized, controlled trial. J Clin Endocrin Metab 2000; 85(1):214-18.
  42. De Leo V, La Marca A, Morgante G, et al. Randomized control study of the effects of raloxifene on serum lipids and homocysteine in older women. Am J Obstet Gynecol 2001; 184:350-3.
  43. Brattstrom L. Vitamins as homocysteine-lowering agents. J Nutr 1996; 126:1276S-80S.
  44. Ubbink JB. The role of vitamins in the pathogenesis and treatment of hyperhomocysteinemia. J Inherited Metab Dis 1997; 20:316-25.
  45. Brattstrom LE, Israelsson B, Jeppsson J-O, et al. Folic acid- an innocuous means to reduce plasma homocysteine. Scand J Clin Lab Invest 1988; 48:215-21.
  46. Brouwer IA, van Dusseldorp M, thomas CMG, Duran M, Hautvast JGAJ, Eskes TKAB, Steegers-Theunissen RPM. Low-dose folic acid supplementation decreases plasma homocysteine concentrations:a randomozed trial. Am J Clin Nutr 1999;69:99-104.
  47. De Leo V, La Marca A, Morgante G, et al. Low-dose folic acid supplementation reduces plasma levels of the cardiovascular risk factor homocysteine in postmenopausal women. Am J Obstet Gynecol 2000; 183:945-7.



© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)