Artículo completo La utilidad clínica del proteinograma electroforético (PE) excede la identificación y monitoreo de las paraproteínas asociadas con neoplasia linfoproliferativa o discrasia de células plasmáticas. Muchas enfermedades se acompañan de patrones característicos en el PE, que pueden contribuir en la diferenciación de distintas entidades. Los profesionales que interpretan dichos patrones deben estar en condiciones de reconocer y brindar la mayor información clínica relacionada con el PE para colaborar, a su vez, con el diagnóstico preciso. El objetivo de este artículo es mostrar la importancia del bioquímico o clínico de laboratorio en esta función. Se comentarán trabajos recientes centralizados en el reconocimiento de las pseudoparaproteínas y de otras alteraciones sutiles del PE. Asimismo, se analizan diversos procedimientos adicionales que aumentan la eficacia diagnóstica del PE; por ejemplo, la realización en forma directa de inmunofijación electroforética (IFEF) cuando el clínico de laboratorio considere que está indicado y la utilización de otros fluidos biológicos tales como el líquido cefalorraquídeo (LCR) para la valoración de IgG en enfermedades desmielinizantes y la orina en casos de proteinuria. A su vez, se proponen algunas interpretaciones particulares para distintos patrones del PE. Palabras clave: proteinograma electroforético (PE), inmunofijación electroforética (IFEF), paraproteína, pseudoparaproteína. ABSTRACT The clinical utility of the protein electrophoresis (PE) extends beyond the identification and monitoring of paraproteins associated with lymphoproliferative neoplasia or plasma cell dyscrasia. Many diseases produce characteristic PE patterns which may aid in the discernment of differential diagnostic possibilities. Laboratory clinicians who interpret these patterns must be able to recognize and convey all pertinent clinical information inherent to the PE to assist with proper patient management. The purpose of this report is to acknowledge the significance of the laboratory clinician in this role. Recent articles that have focused on the recognition of pseudoparaproteins and subtle alterations in PE patterns which may be of clinical significance are discussed. Mechanisms to enhance the efficiency and clinical application of the PE, including the judicious reflex ordering of corresponding serum immunofixation electrophoresis (IFE) within the laboratory (when indicated), routine utilization of cerebrospinal fluid IgG calculation studies as an adjunct to the evaluation for demyelinating disease, urine IFE as an initial screening test for the evaluation of proteinuria, and standardized interpretive comments for PE patterns are also proposed. Key words: Protein electrophoresis (PE), immunofixation electrophoresis (IFE), paraprotein, pseudoparaprotein. DISCUSIÓN La capacidad de detectar paraproteínas monoclonales mayores (concentración superior a 1 g/dl representa una de las tareas esenciales de los laboratorios que realizan e interpretan el PE. Estudios efectuados por el Colegio Americano de Patólogos demuestran que este objetivo se cumple en la mayor parte (97%) de los laboratorios (1). La identificación de las paraproteínas es crucial ya que su presencia, por lo general, sugiere un desorden linfoproliferativo clínicamente relevante o discrasia de células plasmáticas. La detección rutinaria de las paraproteínas menores (particularmente aquellas de concentraciones inferiores a los 0.5 g/dl) es más compleja. Estas, usualmente denominadas gammapatías monoclonales de significado no determinado (GPSND) ya que se asocian mucho menos frecuentemente con enfermedad clínica significativa, han sido recientemente reconocidas como marcadores precoces de una neoplasia linfoproliferativa o de células plasmáticas (2). Por lo tanto, su identificación obliga a realizar estudios en forma periódica para detectar aumentos en la concentración, parámetro indicador de progresión de la enfermedad. En este punto, la mayoría de los laboratorios llegan a resultados excelentes, especialmente con la utilización del PE de alta resolución. Cuando las proteínas normalmente presentes en el suero se producen en cantidades excesivas y generan bandas atípicas en el PE (pseudoparaproteínas) se pueden hacer interpretaciones erróneas. Estas pseudoparaproteínas pueden simular verdaderas paraproteínas monoclonales cuyo diagnóstico equivocado motiva un tratamiento impropio. El conocimiento de estas pseudoparaproteínas evita equivocaciones y puede dirigir la atención médica a otras situaciones en las cuales se observan paraproteínas. La aplicación e interpretación del PE varía según el líquido biológico que se analiza.El artículo recientemente publicado «Incidencia y significado de pseudoparaproteínas en un hospital de la comunidad» (3) analiza la ocurrencia e implicaciones potenciales de las pseudoparaproteínas identificadas en una amplia población hospitalaria. En el estudio, se detectaron paraproteínas en el 10.5% de 1229 PE de alta resolución en suero, orina y LCR. Se reconocieron seis patrones de pseudoparaproteínas en el PE: fibrinógeno, proteína C reactiva, complejo hemoglobina-haptoglobina, elevación de las beta proteínas (transferrina y C3), lisozima y artefactos por migración extendida. Las paraproteínas fueron menos frecuentemente halladas en LCR y orina y consistieron en bandas inespecíficas en la zona de las gammaglobulinas en la orina y trazas de proteínas gamma en LCR. Cada una de ellas se asoció con un patrón definido de migración, lo cual permitió la identificación precisa. En el trabajo se discute el potencial significado clínico de varias pseudoparaproteínas y se comentan aspectos relacionados con otros patrones electroforéticos menos comunes que simulan paraproteínas. Otro artículo al respecto «Significado de alteraciones sutiles en los patrones de movilidad eletroforética en muestras de suero en un laboratorio» (4) analiza otros patrones electroforéticos de proteínas aberrantes que pueden tener importancia clínica y pasar fácilmente inadvertidos. Los mismos incluyen la deficiencia de alfa 1 antitripsina (5), aumento de la fracción de las beta lipoproteínas (6), proteínas monoclonales menores que migran simultáneamente con la transferrina-C3 y deficiencia selectiva de IgA (7). La identificación precisa de estas anomalías electroforéticas requiere estar familiarizado con los patrones de migración en el gel de electroforesis y de un abordaje sistemático de inspección visual. A su vez se resalta la relativa falta de sensibilidad de las cuantificaciones densitométricas en la detección de estas proteínas aberrantes. Además de los puntos señalados en los dos artículos, en nuestro laboratorio empleamos diversos métodos adicionales con la finalidad de ampliar la utilidad clínica de la interpretación del PE: realización automática de IFEF según criterio del especialista que interpreta el PE, cálculo rutinario de la IgG en LCR en el diagnóstico de enfermedad desmielinizante, IFEF para reemplazar al PE de alta resolución en el estudio de proteinuria y desarrollo de métodos estandarizados de interpretación de varios patrones. Estos puntos, no comentados en los trabajos previamente señalados, se discutirán a continuación con más precisión.
Los mismos describen las causas clínicas y el significado de distintas alteraciones en las fracciones proteicas del patrón de corrida electroforética. El abordaje permite una correcta interpretación de cada patrón. Los comentarios establecen alteraciones en fracciones aisladas así como también diversos patrones complejos, cada uno de los cuales puede estar asociado con ciertos estados de enfermedad. En forma ideal, estas interpretaciones deberían realizarse en forma conjunta con el clínico que indica el PE en forma rutinaria. El especialista en el laboratorio debe inspeccionar visualmente cada fracción proteica y compararlas con las de un gel patrón control. La observación sistemática con comentarios interpretativos permite obtener y brindar la máxima información a los clínicos con mínima posibilidad de error. La correlación con el estudio densitométrico permite la cuantificación de las alteraciones detectadas en el PE. CONCLUSIONES El potencial diagnóstico del PE es subestimado por muchos médicos. Esto se debe, en parte, a la falta de familiarización con muchas alteraciones sutiles en el patrón de corrida electroforética que pueden reflejar diversas situaciones patológicas o la predisposición a ellas. La ampliación de la función del laboratorista para realizar estudios más específicos en forma directa cuando estén indicados aumenta el valor clínico del PE y la eficacia de la prueba. BIBLIOGRAFÍA
|