siiclogo2c.gif (4671 bytes)
NUEVA MODALIDAD TERAPEUTICA EN LA ESQUIZOFRENIA PARA FAVORECER LA INTEGRACION A LA SOCIEDAD
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

Autor:
Kim von Osterhausen
Columnista Experto de SIIC



Artículos publicados por Kim von Osterhausen 
Coautor
Volker Roder* 
Dr., Psychiatric Services, University of Berne, Berna, Suiza*

Recepción del artículo: 27 de marzo, 2003

Aprobación: 0 de , 0000

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
Se han desarrollado tres programas de entrenamiento en desempeños sociales relacionados con los aspectos funcionales a nivel doméstico, vocacional y recreativo de los pacientes esquizofrénicos. Los mayores efectos globales del tratamiento y, también, menor cantidad de recaídas se han encontrado en los grupos experimentales, comparados con el grupo control. Los programas de entrenamiento en desempeños sociales de tercera generación pueden contribuir con valiosos formatos terapéuticos a los más convencionales y con formas clásicas de entrenamiento.

Resumen

Sobre la base de la Terapia Psicológica Integrada (TPI) para pacientes esquizofrénicos, hemos desarrollado tres programas de entrenamiento en desempeños sociales relacionados con los aspectos funcionales a nivel doméstico, vocacional y recreativo. Este estudio comparó la efectividad de los nuevos programas (grupo experimental) con el tradicional de entrenamiento en desempeños sociales (grupo control). Los grupos experimental y control fueron comparados en términos de su funcionalidad social, las capacidades cognitivas, la psicopatología y el índice de recaída. Seleccionamos 105 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia o de trastorno esquizoafectivo de acuerdo con la CIE-10, los cuales fueron incorporados a uno de los diferentes grupos de tratamiento por medio de un procedimiento de evaluación de sus compatibilidades. El tratamiento duró seis meses; luego se llevó a cabo un seguimiento de uno a dos años. En los grupos experimentales se obtuvieron mayores efectos globales del tratamiento en casi todas las variables dependientes. Los nuevos programas demostraron efectividad y podrían favorecer las habilidades de los pacientes esquizofrénicos para su mejor integración a la sociedad.

Palabras clave
Esquizofrenia, entrenamiento de desempeños sociales, terapia cognitivo-conductual, rehabilitación, trastorno esquizoafectivo, recaída, integración social

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20106

Especialidades
Principal: Salud Mental
Relacionadas: Atención PrimariaFisiatríaMedicina Interna

Enviar correspondencia a:
Dr. Volker Roder. University of Berne, Psychiatric Services, Bollingenstr. 111, CH- 3000 Berna 60, Suiza

SOCIAL SKILLS TRAINING FOR SCHIZOPHRENIA PATIENTES: IMPROVING RECREATIONAL, RESIDENTIAL AND VOCATIONAL OUTCOMES

Abstract
Based on the Integrated Psychological Therapy (IPT) for schizophrenia patients, we developed three social skills training programs for residential, vocational and recreational functioning. This study compared the effectiveness of the newly developed programs (experimental group) with a traditional social skills training (control group). Experimental and control groups were compared in terms of social functioning, cognitive abilities, psychopathology and relapse rates. We selected 105 patients with a diagnosis of schizophrenia or schizoaffective disorder according to ICD-10 and assigned them to one of the different treatment groups, using a matching procedure. The treatment lasted six months; a follow-up assessment was carried out after one and two years. In the experimental groups higher global treatment effects were obtained on almost all dependent variables. The developed programs have demonstrated their effectiveness and they might facilitate the abilities of schizophrenia patients for their better integration into community.


Key words
Esquizofrenia, entrenamiento de desempeños sociales, terapia cognitivo-conductual, rehabilitación, trastorno esquizoafectivo, recaída, integración social

NUEVA MODALIDAD TERAPEUTICA EN LA ESQUIZOFRENIA PARA FAVORECER LA INTEGRACION A LA SOCIEDAD

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo

Introducción
En el pasado, hemos visto tres «generaciones» metodológicas para el desarrollo y el perfeccionamiento de los procedimientos de entrenamiento en desempeños sociales.1,2 Inicialmente, en los años 60,3 este entrenamiento fue conducido «indirectamente»; por ejemplo, a través de acondicionamientos operativos (programas tomados de la economía). Estas intervenciones tuvieron éxito en activar a pacientes con síntomas negativos y en (re-) establecer su conducta social; pero desde el campo de las consideraciones éticas, este abordaje debería limitarse a pacientes con severos síntomas negativos y con resistencia a otras intervenciones terapéuticas. A comienzos de los años 70, el «modelo de aprendizaje» fue presentado para mejorar aptitudes generales «moleculares», tales como contacto visual, fluidez del discurso y gesticulación y aptitudes «molares», tales como el manejo de intereses negativos y la provisión de retroalimentación positiva.4 Los programas de tercera generación representan un mayor desarrollo de los programas de segunda generación, que incorporan abordajes cognitivos específicos suplementarios y presentan aspectos de la rehabilitación que son particularmente relevantes para los pacientes esquizofrénicos.5,6

En años anteriores, nuestro grupo de investigación7-10 desarrolló la Terapia Psicológica Integrada para Pacientes Esquizofrénicos (TPI). Como se muestra en la figura 1, la TPI es un tratamiento de gran alcance que consiste en varios subprogramas: los dos primeros combinan principios de la terapia conductual para tratar pacientes con déficit en las funciones cognitivas básicas. Los otros subprogramas se basan en estos logros, al brindar entrenamiento en desempeños sociales y en la solución de problemas.



Figura 1. Terapia Psicológica Integrada (TPI) para pacientes esquizofrénicos.
Para disminuir la distancia que aún existe entre los métodos de la terapia cognitivo-conductual y los aspectos generales de la rehabilitación, expandimos los subprogramas de entrenamiento en aptitudes y desarrollamos tres nuevos programas cognitivos de desempeños sociales en los campos doméstico, vocacional y recreativo (usaremos las abreviaturas alemanas Wohnen, Arbeit, Freizeit: WAF).11-14 La meta de estas intervenciones es integrar el entrenamiento de aptitudes dentro del contexto de un tratamiento psiquiátrico completo e individualizado y de un servicio de rehabilitación.Cada uno de los módulos WAF puede ser aplicado de modo completo independiente de la TPI. Una vez realizada la evaluación psiquiátrica y funcional, los pacientes pueden participar en los programas que sean más adecuados para sus necesidades individuales terapéuticas y de rehabilitación.



Figura 2. Posible indicación diferencial de programas terapéuticos IPT y WAF.
Cada módulo WAF comprende cuatro etapas. En la primera, los pacientes son alentados a esclarecer sus necesidades personales y a utilizar sus propios recursos en el área apropiada de intervención. En la segunda, los pacientes son guiados para determinar sus auténticas metas individuales. Los pacientes y el equipo terapéutico determinan en conjunto esas metas. En la tercera etapa, las aptitudes sociales relacionadas con la vida diaria y con las metas establecidas en la segunda etapa son aprendidas y practicadas en vivo. En el programa vocacional, por ejemplo, estas aptitudes pueden incluir la capacidad para realizar solicitudes de trabajo o para preparase y presentarse ellos mismos a entrevistas. La cuarta etapa comprende intervenciones que se focalizan en las habilidades para enfrentar y resolver problemas. Ejemplos de problemas que los pacientes pueden encontrar son los siguientes: rechazo de una solicitud de trabajo, dificultades interpersonales con compañeros de trabajo, etc. Se tiende a que los contenidos con alto grado de importancia personal en enfrentar y resolver problemas promuevan la transferencia y la generalización de las aptitudes adquiridas. Pueden ser distinguidos cuatro formatos de intervención terapéutica: terapia grupal, terapia individual, ejercicios en vivo y tareas para el hogar. Los tres programas utilizan diferentes técnicas cognitivo-conductuales, tales como análisis de problema y de conducta, dramatización, entrenamiento en aptitudes de comunicación, reestructuración cognitiva, entrenamiento en relajación, manejo del estrés y auto control. Están disponibles para todos los programas terapéuticos, los manuales detallados y ampliamente estandarizados.15

Método
Para investigar la eficacia de los nuevos programas, se reclutaron pacientes provenientes de ocho instituciones psiquiátricas (cinco en Suiza, dos en Alemania y una en Austria), las cuales compartían estándares de atención en las áreas de tratamiento farmacológico, terapia social y terapia laboral. Se incluyeron en este estudio 105 pacientes, de acuerdo con los siguientes criterios de selección: diagnóstico de esquizofrenia o de trastorno esquizoafectivo (CIE-10: F 20, F 25);16 historia previa de tres o más internaciones; deterioro continuo en los últimos 24 meses en las siguientes áreas de funcionalidad psicosocial: hogar, trabajo, tiempo libre y desempeños sociales (GAF, DSM-IV) 17 y la necesidad de tratamiento en estas áreas. Los criterios de exclusión correspondían a evidencia de excesivo abuso de drogas o presencia de síndrome cerebral orgánico. Los grupos experimentales recibieron uno de los tres nuevos programas (entrenamiento en desempeños domésticos, vocacionales o recreativos), mientras que el grupo control recibió entrenamiento en desempeños sociales generales y en resolución de problemas de acuerdo con la TPI. Dentro del marco metodológico de desempeños sociales, los programas de tercera generación fueron comparados con los de segunda generación. Los pacientes se incorporaron a los diferentes grupos de tratamiento de acuerdo con sus necesidades y los participantes en cada programa fueron seleccionados por edad, duración de las internaciones y de la enfermedad, dosis de medicación antipsicótica, psicopatología y grado de motivación para el tratamiento.

A cada grupo se le brindó una fase terapéutica de tres meses con dos sesiones grupales (90 minutos cada una) y una individual (30 minutos) en forma semanal, seguidas por una fase posterapéutica de tres meses con una sesión grupal semanal y una sesión individual semana de por medio. El seguimiento se llevó a cabo al año y a los dos años luego del ingreso al estudio. Las evaluaciones se realizaron antes del tratamiento (T1), después de tres meses (fase terapéutica intensiva, T2), después de 6 meses (fase posterapéutica; T3) y luego del primer (seguimiento I; T4) y del segundo año (seguimiento II; T5). Las herramientas utilizadas en este estudio pueden clasificarse en medidas de las capacidades cognitivas, del desempeño social y de la psicopatología. Las capacidades cognitivas fueron evaluadas con diferentes pruebas de concentración, memoria y atención.18-20 El desempeño social fue medido a través de la Escala de Evaluación de Desempeño Global (DSM-IV; puntaje de habilidad) [Global Assessment of Functioning Scale (DSM-IV; expert rating)]; el Catálogo de Entrevista Social [Social Interview Schedule],21 el Catálogo de Evaluación de Discapacidades [Disability Assessment of Well-Being]22 y la Escala de Puntaje de Intencionalidad [Intentionally Rating Scale].23 La psicopatología se evaluó con la Breve Escala de Puntaje Psiquiátrico [Brief Psychiatric Rating Scale],24,25 la Escala para la Evaluación de Síntomas Negativos [Scale for the Assessment of Negative Symptoms]26,27 y la Escala de Evaluación de Bienestar [Scale for the Assessment of Well-Being].28 La motivación a participar en el grupo y las influencias que motivaron a los pacientes durante el tratamiento fueron medidas con el Cuestionario de Motivación Terapéutica [Therapy motivation Questionnaire] 29 y el Coeficiente Intelectual con la Escala Abreviada de Inteligencia de Wechsler [Reduced Wechsler Intelligence Scale].30

Resultados
Setenta y tres pacientes participaron en alguno de los grupos experimentales (grupo recreativo, vocacional o doméstico), treinta y dos lo hicieron en el grupo control (TPI: entrenamiento en desempeños sociales y en resolución de problemas). La tabla 1 presenta la muestra seleccionada por datos demográficos y clínicos.

Tabla 1. Panorama de las características de los pacientes (n = 105).

TPI, grupo control que recibe entrenamiento en destrezas sociales generales de acuerdo con la Terapia Psicológica Integrada.WIP, Escala Abreviada de Inteligencia de Wechsler [Reduced Wechsler Intelligence Scale] BPRS, Breve Escala de Puntaje Psiquiátrico [Brief Psychiatric Rating Scale] FPTM, Cuestionario de Motivación Terapéutica [Therapy motivation Questionnaire]SD, desviación estándar
De acuerdo con el análisis de factores, agrupamos las variables dependientes en cinco categorías: velocidad en el procesamiento de información, mantenimiento de la concentración, interés e integración sociales, bienestar social y desempeño psicosocial y psicopatología.

De acuerdo con la determinación de la magnitud del efecto de los cinco factores para cada programa, se calculó la magnitud del efecto global. Siguiendo a Cohen,31 ésta puede ser categorizada en pequeña (0.2), mediana (0.5) y amplia (0.8). En la evaluación de los tres meses (T2), se observó una magnitud mediana para los tres programas: 0.35 para el recreativo, 0.40 para el vocacional y 0.51 para el doméstico. En la evaluación de los seis meses (T3), la magnitud de los efectos fue 0.48 para el programa recreativo, 0.47 para el vocacional y 0.60 para el doméstico. Todos los pacientes continuaron con mejoras durante la fase posterapéutica. En el seguimiento al año (T4), las magnitudes fueron 0.58, 0.66 y 0.73, respectivamente. Comparada con la fase terapéutica, los avances durante la fase posterapéutica y el seguimiento se incrementaron y finalmente alcanzaron el grado de mayor magnitud de efecto global. El efecto terapéutico global para el grupo control fue de 0.18 en la evaluación de los tres meses (T2), de 0.39 en la de los seis meses (T3) y de 0.45 en el seguimiento al primer año.

Los índices de recaídas en los grupos experimentales (WAF) fueron comparados con los del grupo control (TPI) por un período de dos años (T5). Los resultados de este análisis son presentados en la figura 3.



Figura 3. Tasas acumulativas de recaídas en el grupo TPI y en los grupos experimentales mostrados (WAF) entre T1 y T5 (análisis del estudio).
El 33.3% de los pacientes del grupo control y el 16.4% del grupo experimental sufrieron recaídas doce meses después del comienzo del tratamiento; mientras que el 40% de los pacientes del grupo control y el 24.6% del grupo experimental las presentaron veinticuatro meses después de iniciada la terapia.

Discusión
En el presente estudio, se hallaron avances tanto en el entrenamiento convencional de desempeños sociales generales (grupo control), como en los nuevos programas desarrollados de entrenamiento de «tercera generación» en las áreas específicas de terapia vocacional, recreativa y doméstica (grupos experimentales). Los efectos en la fase de tratamiento de tres meses son bastante modestos, pero los efectos globales del tratamiento se incrementaron más durante la etapa postratamiento en todos los grupos. Este resultado demuestra que la etapa posterapéutica de tres meses, aunque es menos intensiva, contribuye a posteriores mejoras; lo cual señala la necesidad de terapias a largo plazo para alcanzar efectos terapéuticos satisfactorios. Por ello, nuestros datos avalan la posición de Mueser y colaboradores32 de que, si el entrenamiento de desempeños sociales es efectivo, deberá extenderse por mayores períodos de tiempo. En resumen, encontramos mayores efectos globales del tratamiento en los grupos experimentales, comparados con el grupo control. Además, encontramos menos recaídas en los grupos experimentales. Los programas de entrenamiento en desempeños sociales de tercera generación pueden aportar valiosos formatos terapéuticos a aquéllos más convencionales y con formas clásicas de entrenamiento. La diversidad de abordajes de entrenamiento en desempeños sociales debería facilitar una mayor individualización para la rehabilitación, al implementar programas específicos basados en la evaluación funcional y sintomática. En áreas específicas de rehabilitación, como lo son las terapias vocacional, doméstica y recreativa, los programas de tercera generación podrían representar extensiones promisorias dentro de un enfoque terapéutico multimodal en pacientes esquizofrénicos. Estudios posteriores tienen que esclarecer el impacto de los diferentes tipos de entrenamiento en desempeños sociales sobre la neurocognición y la psicopatología y tienen que concentrarse en la indicación diferencial del tratamiento psicosocial de los pacientes con esquizofrenia.




Bibliografía del artículo

  1. Roder, V.; Zorn, P.; Brenner, H.D. Verhaltenstherapeutische Ansätze zu sozialen Fertigkeiten und Problemlösefertigkeiten schizophrener Patienten: Ein Überblick. In: Böker, W.; Brenner, H.D. (eds.). Behandlung schizophrener Psychosen. Stuttgart, Germany: Enke, 111-135, 1997.
  2. Roder, V.; Zorn, P.; Brenner, H.D. Kognitiv-behaviorale Programme für schizophren Erkrankte zum Aufbau sozialer Kompetenzen im Wohn-, Arbeits- und Freizeitbereich. Überblick und empirische Ergebnisse. Verhaltenstherapie Psychosoziale Praxis; 2: 195-211, 2000.
  3. Cohen, R.; Florin, I.; Grusche, A.; Meyer-Osterkamp, S.; and Sell, H. Dreijährige Erfahrung mit einem Münzsystem auf einer Station für extrem inaktive, chronisch schizophrene Patienten. Zeitschrift für klinische Psychologie, 2:243-277, 1973.
  4. Smith, E.T.; Bellack, A.S.; and Liberman, R.P. Social skills training for schizophrenia: Review and future directions. Clinical Psychology Review, 16:599-617, 1996.
  5. Liberman, R.P., and Eckman, T.A. Dissemination of skills training modules to psychiatric facilities. Overcoming obstacles to the utilisation of a rehabilitation innovation. In: Brenner, H.D., and Böker, W., eds. Schizophrenia as a systems disorder. British Journal of Psychiatry, 155(suppl. 5):117-122, 1989.
  6. Liberman, R.P.; Wallace, C.J.; Blackwell, G.; Eckman, T.A.; Vaccaro, J.V.; and Kuehnel, T.G. Innovations in skills training for the seriously mentally ill: the UCLA social and independent living skills modules. Innovations and Research, 2:43-60, 1993.
  7. Brenner, H.D.; Hodel, B.; Roder, V.; and Corrigan, P. Treatment of cognitive dysfunctions and behavioral deficits in schizophrenia. Schizophrenia Bulletin, 18(1):21-26, 1992.
  8. Brenner, H.D.; Roder, V.; Hodel, B.; Kienzle, N.; Reed, D.; and Liberman, R.P. Integrated psychological therapy for schizophrenic patients. Seattle, WA: Hogrefe & Huber, 1994.
  9. Roder, V.; Brenner, H.D.; Kienzle, N.; and Hodel, B. Integriertes Psychologisches Therapieprogramm (IPT) für schizophrene Patienten. Munich, Germany: Psychologie Verlags Union, 1988.
  10. Roder, V.; Brenner, H.D.; Kienzle, N. Integriertes Psychologisches Therapieprogramm bei schizophren Erkrankten (IPT). 5. überarbeitete Auflage. Weinheim, Germany: Beltz, 2002.
  11. Roder, V.; Jenull, B.; Brenner, H.D.; Heimberg, D.; and Hirsbrunner, A. Kognitive Verhaltenstherapie bei schizophren Erkrankten im Wohn-, Arbeits- und Freizeitbereich: Erste Ergebnisse. Verhaltenstherapie, 5:68-80, 1995.
  12. Roder, V.; Jenull, B.; and Brenner, H.D. Teaching schizophrenic patients recreational, residential and vocational skills. International Review of Psychiatry, 10:35-41, 1998.
  13. Roder, V.; Zorn, P.; Müller, D.; Brenner, H.D. Improving Recreational, Residential and Vocational Outcomes for Patients with Schizophrenia. Psychiatric Services, 52 (11): 1439-1441, 2001.
  14. Roder, V.; Brenner, H.D.; Müller, D.; Lächler, M.; Zorn, P.; Reisch, T.; Bösch, J.; Bridler, R.; Christen, C.; Jaspen, E. Schmidl, F.; Schwemmer, V. Development of specific social skills training programmes for schizophrenia patients: results of a multicentre study. Acta Psychiatrica Scandinavica, 105: 363-371, 2002.Roder, V., Zorn, P.; Andres, K.; Pfammatter, M.; Brenner, H.D. Ein Praxishandbuch zur verhaltenstherapeutischen Behandlung schizophren Erkrankter. Bern, Switzerland: Huber, 2002.
  15. Dilling, H.; Mombour, W.; and Schmidt, M.H. Internationale Klassifikation der Krankheiten in der 10. Revision (ICD-10). Berne, Switzerland: Huber, 1991.
  16. American Psychiatric Association. DSM-IV: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 4th ed. Washington, DC: The Association, 1994.
  17. Oswald, W.D., and Roth, E. Der Zahlen-Verbindungs-Test (ZVT). Göttingen, Germany: Hogrefe, 1978.
  18. Abels, D. Konzentrations-Verlaufs-Test (KVT). Göttingen, Germany: Hogrefe, 1961.
  19. Brickenkamp, R. Aufmerksamkeits-Belastungs-Test (Test d2). Göttingen, Germany: Hogrefe, 1975.Hecht, H.; Faltermaier, A.; and Wittchen, H.U. Social Interview Schedule (SIS). Materialien zur Klinischen Pschologie und Psychotherapie. Regensburg, Germany: Roderer, 1987.
  20. Jung, E.; Krumm, B.; Biehl, H.; Maurer, K.; and Bauer-Schubart, C. Mannheimer Skala zur Einschätzung sozialer Behinderung. Weinheim, Germany: Beltz, 1989.
  21. Mundt, C.; Fiedler, P.A.; Pracht, B.; and Rettig, R. InSka (Intentionalitätsskalen) - ein neues psychopathometrisches Instrument zur quantitativen Erfassung der schizophrenen Residualsymptomatik. Nervenarzt, 56:146-149, 1985.
  22. Overall, J.E., and Gorham, D.R. The Brief Psychiatric Rating Scale. Psychological Reports, 10:799-812, 1962.
  23. CIPS Collegium Internationale Psychiatriae Scalarum. Internationale Skalen für Psychiatrie. Weinheim, Germany: Beltz, 1981.
  24. Andreasen, N.C. Scale for the Assessment of Negative Symptoms (SANS). University of Iowa City, 1981.
  25. Ackenheil, M.; Dieterle, D.M.; Eben, E.; and Pakesch, G. Beurteilung der Minussymptomatik (SANS) - Münchener Version, University of Munich, Germany, 1985.
  26. Zerssen, D.v. Die Befindlichkeits-Skala. Weinheim, Germany: Beltz, 1976.
  27. Schulz, H.; Nübling, R.; and Rüddel, H. Entwicklung einer Kurzform eines Fragebogens zur Therapiemotivation. Verhaltenstherapie, 5:89-95, 1995.
  28. Dahl, G. Reduzierter Wechsler-Intelligenztest (WIP). Testzentrale der Schweizer Psychologen, Berne, Switzerland: Huber, 1986.
  29. Cohen, J. Statistical power analyses for the behavioral sciences. Hillsdale, NJ: Erlbaum, 1988.
  30. Mueser, K.T.; Wallace, C.J.; and Liberman, R.P. New developments in social skills training. Behaviour Change, 12:31-40, 1995.
© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)