siiclogo2c.gif (4671 bytes)
EFECTOS DE LA ADMINISTRACION DE LEPTINA EN DIFERENTES DOSIS PARA LA REGULACIÓN DEL PESO CORPORAL EN HOMBRES OBESOS
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

westerterp.jpg Autor:
Margriet S. Westerterp Plantenga
Columnista Experto de SIIC



Artículos publicados por Margriet S. Westerterp Plantenga 

Recepción del artículo: 15 de mayo, 2003

Aprobación: 19 de junio, 2003

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
El tratamiento con 20 mg de leptina/semana modificó el apetito pero no la pérdida de masa corporal, mientras que ésta pudo lograrse con la dosis de 80 mg/semana, en comparación con el placebo. Por otra parte, los pacientes que recibieron placebo mostraron mayor cumplimiento en la restricción alimentaria.

Resumen

El aumento terapéutico de las concentraciones de leptina circulante en seres humanos obesos puede provocar la pérdida del peso corporal. Se determinaron los efectos de 20 mg y de 80 mg de leptina (pegilación de la proteína OB) subcutánea administrada en forma semanal, combinada con restricción en el ingreso de energía de 2.1 MJ/d, sobre la regulación del peso corporal en 30 y 24 hombres obesos, respectivamente (índice de masa corporal, 32 ± 3 kg/m2; edad, 40 ± 5 años).En comparación con el grupo placebo, el hambre antes del desayuno disminuyó en el grupo de leptina (p < 0.0001) y sólo con las dosis más altas se observaron pérdidas adicionales en el peso corporal (p < 0.03), pero las reducciones en la ingesta de energía en las 24 horas, el gasto energético, la tasa metabólica durante el sueño, el cociente respiratorio (CR), el peso corporal, la masa grasa y la libre de grasa (p < 0.01) no fueron significativamente diferentes. La recuperación en el peso corporal fue más rápida en el grupo de leptina comparado con el placebo (p < 0.05) y se correlacionó inversamente con el incremento en la concientización de la restricción alimentaria (p < 0.02).De este modo, el tratamiento con 20 mg de leptina/semana modificó el apetito pero no la pérdida de masa corporal, mientras que ésta pudo lograrse con dosis de 80 mg/semana, en comparación con placebo. El metabolismo energético no difirió significativamente entre los grupos. El mantenimiento del peso se apoyó en la restricción alimentaria, la cual fue más efectiva en los tratados con placebo.

Palabras clave
Obesidad, leptina, saciedad, restricción dietética

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20077

Especialidades
Principal: Endocrinología y Metabolismo
Relacionadas: BioquímicaEndocrinología y MetabolismoEpidemiologíaMedicina InternaNutrición

Enviar correspondencia a:
Margriet S. Westerterp-Plantenga PhD . Department of Human Biology, University of Maastricht, P O Box 616, 6200 MD Maastricht, Países Bajos

Effects of weekly administration of leptin in a low or high dosage on body-weight regulation in obese men

Abstract
Therapeutic augmentation of circulating leptin concentrations in obese humans, may result in body mass loss. We assessed the effects of 20 mg and of 80 mg weekly subcutaneous (SC) leptin (pegylated-OB protein) administration, combined with a 2.1 MJ/d energy intake restriction, on body weight regulation in 30 respectively 24 obese men (BMI: 32±3 kg.m-2; age: 40±5 yrs). In comparison to placebo, hunger before breakfast was reduced in the leptin-group (p<.0001), and only with the higher dosage additional body-mass loss (p<0.03) was observed, but reductions of 24h energy intake, energy expenditure, sleeping metabolic rate, respiratory quotient, body mass, fat mass, and fat free mass (p<.01) was not significantly different. Body weight regain was faster in the leptin group compared to placebo (p<0.05), and was inversely correlated with the increase in cognitive dietary restraint (p<0.02). Thus, 20 mg/week leptin treatment modified appetite but not body mass loss, whereas treatment with 80 mg leptin/week led to a greater body mass loss relative to placebo. Energy metabolism did not differ significantly between groups. Weight maintenance was supported by dietary restraint, which was more effective in the placebo treated group than in the leptin treated group.


Key words
Obesidad, leptina, saciedad, restricción dietética

EFECTOS DE LA ADMINISTRACION DE LEPTINA EN DIFERENTES DOSIS PARA LA REGULACIÓN DEL PESO CORPORAL EN HOMBRES OBESOS

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Introducción
La obesidad es una condición médica que si no es tratada en forma adecuada se asocia con una tasa relativamente elevada de morbilidad y mortalidad precoz. 1-4 Los métodos para el control del peso utilizados comúnmente como la dieta y el ejercicio, 5 así como los enfoques farmacológicos, 6 a menudo producen resultados en el corto plazo. Sin embargo, si bien algunas veces el mantenimiento del peso después de su reducción es posible, en general es difícil de lograr. 5-7 De este modo, debido al aumento en la prevalencia de obesidad, 8-10 deben considerarse otros tratamientos que puedan alcanzar efectividad a largo plazo. Al respecto, despertó interés la identificación de la leptina (o proteína OB, una hormona proteica circulante) a partir de la clonación posicional del gen ob11 como un posible regulador del equilibrio energético. La expresión del gen ob está presente en el tejido adiposo y la placenta. 12 La concentración de leptina en el suero cambia en respuesta a factores conocidos que afectan el peso corporal. 12,13 Además, la evidencia genética de que esta hormona es un regulador importante en el equilibrio energético en seres humanos surgió de la descripción de individuos congénitamente deficientes en leptina que presentaban obesidad extrema. 14 Se ha demostrado que los niveles sanguíneos de leptina se correlacionan con los porcentajes de grasa corporal y están elevados en los obesos. 15 A pesar de que las concentraciones elevadas deberían reducir la ingesta alimentaria y la grasa corporal, estos sujetos parecen ser insensibles o resistentes a la leptina y mantienen el aumento en la grasa corporal. Se ha comunicado que los obesos disminuyen sus niveles de leptina cuando logran bajar de peso, y los aumentan cuando lo recuperan. 16Cuando la leptina se administró en forma intraperitoneal o subcutánea tanto en ratones y ratas delgados como obesos, se observó una reducción dosis dependiente en la ingesta alimentaria y el peso. 17-19 En los ratones delgados bajo restricción dietética, se evidenció un incremento en el gasto de energía con el tratamiento con leptina. 20 Los autores concluyen que la leptina controla el gasto energético termorregulatorio cuando los alimentos escasean y hay cambios en la ingesta, más que cuando la comida es abundante. 20 Estas observaciones sugieren un posible efecto terapéutico de la leptina recombinante humana en la obesidad. Además, la leptina exógena cruza la barrera hematoencefálica en los seres humanos, a pesar de que sería esperable que las concentraciones séricas muy elevadas saturen el sistema de transporte. 21 Se ha propuesto la existencia de un mecanismo de transporte no saturable (quizás más de uno) en el pasaje de leptina al cerebro. 21 Así, es posible estudiar la leptina exógena para determinar si el incremento en sus niveles en el líquido cefalorraquídeo produce pérdida de peso en individuos obesos. 21En los ensayos patrocinados por un laboratorio, se observaron reducciones significativas dosis dependientes en la grasa y peso corporales después de la administración diaria, subcutánea de met-leptina (metionil-leptina) recombinante humana a 0.01-0.03 mg/kg por 24 semanas en obesos. 22 El tratamiento de las mujeres obesas muy jóvenes con met-leptina diaria causó reducciones marcadas en el apetito, la conducta de búsqueda de comida, la ingesta alimentaria y el peso corporal. 23Los polietilenglicoles (PEG) son polímeros anfofílicos de etilenglicol con diversos pesos moleculares, que pueden activarse y unirse en forma covalente a las proteínas. La modificación proteica con los PEG produce incremento en la vida media sérica y disminución en la inmunogenicidad de numerosas proteínas. 24,25 El peso molecular promedio de los PEG ramificados utilizados es de 42 000 daltons. 26,27En adición a los parámetros fisiológicos, los psicológicos también pueden cumplir un papel en la terapia de la obesidad y deben ser tenidos en cuenta. Se evidenciaron cambios en la actitud hacia la comida, medidos con el TFEQ (cuestionario sobre 3 factores acerca de la alimentación), en un programa de reducción del peso, que apoyan el mantenimiento de aquel. 28-32 El TFEQ mide 3 factores de relevancia respecto de las actitudes humanas hacia los alimentos, como la restricción dietética voluntaria, la desinhibición y el hambre. A menudo, se observa que la primera aumenta durante los programas de limitación energética, mientras que las 2 últimas disminuyen. 28-32 Se ha demostrado que el éxito en el mantenimiento del peso luego de un programa de este tipo parece ser función del incremento en el control voluntario de la ingesta durante el proceso de reducción del peso. 29,32 El interrogante suscitado se basa en si el tratamiento farmacológico, por ejemplo con leptina, reemplaza o apoya la restricción dietética durante la terapia. Se analizaron los efectos de las inyecciones subcutáneas semanales de la proteína en pegilación recombinante humana OB (leptina) sobre el perfil de apetito y el metabolismo de energía en hombres obesos, bajo condiciones de déficit de ingreso energético leve. 33-36 Tanto la leptina como el placebo se administraron en una dosis fija de 20 mg por 12 semanas33,34 y de 80 mg por 6 semanas, 35,36 para probar la hipótesis nula de que no había diferencias en el apetito, la ingesta alimentaria, el peso y composición corporales y el gasto energético. 33,34El objetivo específico del segundo estudio fue establecer el papel de la restricción dietética durante el tratamiento con leptina y en el primer período de mantenimiento del peso. 36Sujetos y métodosEl diseño fue prospectivo, aleatorizado, doble ciego, controlado por placebo. Participaron 30 hombres obesos que recibieron la dosis baja de leptina33,34 y 24 a los que se les administró la dosis más elevada (índice de masa corporal [IMC], 32 ± 3 kg/m2; edad, 40 ± 5 años). 35,36 Los ensayos se llevaron a cabo bajo las guías para una "Buena práctica clínica" y el IHSC.Los individuos fueron estratificados y pareados de acuerdo con la edad, IMC, leptina sérica en ayunas y concentraciones de insulina para lograr un tratamiento equilibrado por medio de un enfoque basado en la frecuencia. Antes del tratamiento, y después de él, se determinaron perfil del apetito, metabolismo energético y utilización de sustratos, peso y composición corporales, y concentraciones séricas de leptina en ayunas. 33-39Se evaluaron el gasto energético mediante agua radiomarcada doblemente de acuerdo al protocolo Maastricht, 40 el metabolismo energético de 24 horas y la tasa metabólica durante el sueño por medio de la cámara de respiración. 41 La composición corporal se determinó con un hidrodensímetría y dilución isotópica, y se calculó con la ecuación combinada de Siri. 42 Las muestras de sangre para establecer los niveles de leptina sérica en ayunas se recolectaron semanalmente antes de la dosis siguiente y se midieron por medio del ensayo de ELISA con anticuerpos doble "sándwich" con un anticuerpo monoclonal específico para la leptina humana. 33-36Durante los tratamientos con leptina o placebo, a todos los sujetos se les indicó una dieta calculada para provocar un déficit de 2.1 MJ/día a lo largo del estudio. 33-36ResultadosLas concentraciones totales basales de leptina no difirieron entre los grupos de tratamiento. 33-34 Durante el período de tratamiento con dosis de 20 mg/semana de leptina, sus concentraciones séricas se incrementaron hasta un nuevo nivel de meseta, mientras que en los que recibieron placebo, cayeron junto con la pérdida de peso (figura 1; p < 0.05). 33,34

Figura 1. EAV (escala analógica visual). Eje izquierdo: puntuaciones de apetito y hambre. Eje derecho: valores séricos de leptina en el grupo de tratamiento con 20 mg/semana (n = 15) y en el placebo (n =15), todos antes del desayuno.Diferencias significativas en los cambios en el apetito y hambre durante el tratamiento en ambos grupos (ANOVA de dos factores, mediciones repetidas con interacción; p < 0.01). En los tratados con PEG-OB, el apetito y el hambre disminuyeron del día 1 al 8 y permanecieron en el nivel más bajo; con el placebo se incrementaron del día 1 al 8 y permanecieron al nivel más alto. Diferencias significativas en los cambios en las concentraciones séricas de leptina durante el tratamiento en ambos grupos dos factores de medidas repetidas con interacción; p < 0.05). Las concentraciones séricas de leptina en las muestras tomadas justo antes de la dosis siguiente semanal de PEG-OB aumentaron hasta un nuevo estadio de meseta durante las semanas 9-12 del estudio en los sujetos tratados. Las concentraciones totales cayeron con la pérdida de peso en el grupo placebo, alcanzando un nuevo estado de meseta también a las semanas 9-12.Reproducido con autorización de la American Journal of Clinical Nutrition . © Am J Clin Nutr. American Society for Clinical Nutrition.
También la puntuación semanal del perfil de apetito antes del desayuno evidenció un cambio respecto de los valores basales: el apetito y el hambre disminuyeron en el grupo de leptina y aumentaron en el placebo (figura 1). 33,34 Durante el tratamiento, continuaron con valores significativamente más bajos comparados con el placebo. 33,34El gasto energético fue de 16.5 ± 2 MJ/d y 17.0 ± 2.8 MJ/d (basal), y 15.4 ± 2 MJ/d y 14.7 ± 2.2 MJ/d (después de 12 semanas de terapéutica) en los grupos de leptina y placebo, respectivamente. 33,34 Esto indica reducción en el consumo de energía de 1.1 ± 1 MJ/d en el primero y de 2.3 MJ/d en el segundo. Estas diferencias no fueron estadísticamente significativas entre los grupos (p = 0.07). 33,34Con respecto al metabolismo energético de 24 horas y las mediciones de oxidación de los sustratos en la cámara de respiración, después de 12 semanas de tratamiento con leptina o placebo, no se encontraron diferencias en el gasto de energía, la tasa metabólica durante el sueño o la oxidación de sustratos entre los grupos. 33,34 El gasto energético fue en promedio el 93% del basal. El CR no cambió significativamente en el período de tratamiento.En cuanto a la seguridad, la leptina parece ser en general bien tolerada y segura.Durante el período de tratamiento con 80 mg/semana de leptina, el peso corporal, el IMC, el porcentaje de grasa corporal, la masa grasa y la libre de ésta disminuyeron en forma significativa en ambos grupos. 35,36 Al final de este lapso, la pérdida de peso fue de 14.6 ± 0.8 kg en los que recibieron leptina versus 11.8 ± 0.9 kg con el placebo (p < 0.05). 35,36 El gasto energético y el CR disminuyeron significativamente en ambos grupos luego de 6 semanas de tratamiento. 35,36 Ninguno de estos cambios fue significativamente diferente entre los grupos. 35,36La puntuación de restricción dietética voluntaria (factor 1 TFEQ) aumentó significativamente en ambos grupos durante el período terapéutico. 36 La de hambre (factor 3 TFEQ) disminuyó en ambos. 36 En el grupo de leptina, la reducción en esta última durante las 6 semanas de tratamiento se relacionó positivamente con la pérdida de peso (r2 = 0.56; p < 0.01). 36Los tratados con leptina evidenciaron incrementos significativos en el peso y el IMC después de 4 y 8 semanas de seguimiento. 36 El aumento en el peso fue más lento en el grupo placebo respecto del de leptina (figura 2). 36

Figura 2. Recuperación de peso corporal a lo largo del tiempo para el placebo (O) (n = 10) y 80 mg/semana de leptina (•>) (n = 12).El peso corporal disminuyó significativamente en ambos grupos. 35,36 La pérdida media de peso fue 14.6 ± 0.8 kg en el grupo de leptina y 11.8 ± 0.9 kg en el placebo (p < 0.05). 35,36 El grupo de leptina mostró incrementos significativos en el peso corporal y el IMC después de 4 y 8 semanas de seguimiento. 36 El aumento en el peso fue más lento en el grupo placebo (p < 0.05). 36
Durante el seguimiento, en el grupo placebo, la recuperación del peso se correlacionó en forma inversa con los cambios en la restricción alimentaria voluntaria (r2 = 0.60; p = 0.01) 36 y con la disminución en la puntuación (r2 = 0.47; p = 0.04). 36 Después de 8 semanas de seguimiento, la recuperación de peso en el grupo de leptina se correlacionó inversamente con el incremento en la restricción dietética voluntaria durante el período de tratamiento (r2 = 0.49; p < 0.02). 36 La recuperación en el seguimiento no se relacionó con el peso inicial o la pérdida del mismo durante la dieta con muy bajo aporte energético. 36DiscusiónEl tratamiento de hombres obesos con inyecciones subcutáneas semanales de 20 mg de leptina bajo condiciones de déficit energético de 1-2 MJ/d, produjo disminución en el apetito y en los niveles de hambre antes del desayuno en comparación con el placebo.33,34 Estas reducciones ocurrieron en el estado de abstinencia durante un período de equilibrio energético negativo. 34 Por el contrario, tanto el apetito como el hambre aumentaron en el grupo placebo. 34 Estas observaciones fueron paralelas al incremento en los niveles séricos de leptina en los tratados con esta sustancia y su reducción en los que recibieron placebo. 33,34 Además, se observó una disminución general del hambre, indicada por la valoración del TFEQ, en el grupo de leptina durante un período de equilibrio energético negativo comparado con el placebo, 34 pero que no provocó cambios en la limitación en la ingesta diaria de alimentos, la masa o los cambios en la composición corporales. 34 El tratamiento no evidenció un efecto independiente sobre el gasto calórico como los cambios en la tasa metabólica durante el sueño o en función de la masa libre de grasa. 34 Cuando los sujetos fueron sometidos a un equilibrio energético al corto plazo (a 93% del nivel original), no se encontraron variaciones en el perfil de apetito al final de las 12 semanas de terapia comparado con los valores basales ni diferencias entre los tratamientos. 34 La leptina a 20 mg/semana, modificó el apetito pero no cambió la composición corporal, el gasto energético o la pérdida de masa corporal comparado con el placebo. 34 Esto sugiere que la leptina tiene una actividad biológica predominantemente central en los hombres obesos. 34Durante las 6 semanas de tratamiento con leptina a 80 mg/semana, la pérdida de peso en ambos grupos (leptina y placebo) estuvo basada fundamentalmente en el incremento en la restricción dietética y en la reducción general en el hambre. 36 Sin embargo, la pérdida adicional en el grupo de leptina se debió a la administración de la dosis antes mencionada. 35,36 De este modo, los resultados referentes a la pérdida de peso son comparables a los estudios con modelos animales17,18 y a los trabajos de intervención iniciales en seres humanos. 22,23 La pérdida adicional de peso en el grupo de leptina durante el tratamiento probablemente no se debió a un efecto metabólico, ya que la reducción en la tasa metabólica en reposo fue similar en ambos grupos. 35,36 Esto es compatible con los resultados obtenidos durante el estudio con dosis menores. Por ende, las pérdidas extras de peso sólo pueden explicarse por la mayor restricción en la ingesta alimentaria en los tratados con leptina versus el placebo. 36 Se dieron instrucciones sobre la aceptación dietética independientemente de la terapéutica debido al incremento en los puntajes de restricción alimentaria voluntaria durante el programa de limitación energética. 36 La tasa de recuperación de peso corporal (expresada como porcentaje de pérdida de peso) después de 8 semanas de seguimiento fue mayor en el grupo de leptina respecto del placebo. 36 Debido a que no hubo una relación entre la recuperación de peso y la pérdida del mismo, puede decirse que no se debió a la mayor pérdida de peso. 36 Probablemente, el grupo placebo experimentó mayor apoyo en los cambios en los hábitos alimentarios y el hambre general para el mantenimiento del peso que el grupo de leptina. 36En conclusión, aunque el tratamiento con leptina llevó a mayor pérdida de peso corporal comparado con el placebo, el mantenimiento no fue sostenido por esta terapéutica. 36 Por el contrario, la restricción alimentaria fue más efectiva en el primer período de mantenimiento en el grupo placebo, lo que produjo una recuperación más lenta del peso. 36 Es probable que el tratamiento con leptina limite los cambios en el estilo de vida necesarios para la estabilización del peso después de haber adelgazado. 36 Quizá, para lograr mantener el peso luego del tratamiento con leptina se requiera su continuación con dosis más bajas.


Bibliografía del artículo

    1.
  1. National Institutes of Health Consensus Developments Panel on the Health Implications of Obesity. Health Implications of obesity. Ann Intern Med. 1985; 103:1073-1077.2.
  2. Lew E. Mortality and weight: Insured lives and the American Cancer Society. Ann intern Med. 1985; 103:1024-1029.3.
  3. Hubert H, Feinleid M, McNamara P, et al. Obesity as an independent risk factor for cardiovascular disease: A 26-year follow-up of participants in the Framingham Heart Study. Circulation. 1983;67:986-977.4.
  4. Donahue R, Bloom E, Abbot R. et al. Central obesity and coronary heart disease in men. Lancet. 1987;1(8537):821-824.5.
  5. Pasman WJ, Rössner S, Westerterp-Plantenga MS, Saris WHM. Body weight changes after treatment of obesity or pregnancy. Chapter 13 in: Regulation of food intake Westerterp-Plantenga MS, Steffens A, Tremblay A (eds) EDRA, Milan, 1999.6.
  6. Hanotin C, Thomas F, Jones SP, Leutenegger E, Drouin P. A comparison of sibutramine and dexfenfluramine in the treatment of obesity. Obes Res. 1998; 6:285-291. 7.
  7. Sjostrom L, Rissanen A, Andersen T, et al., Randomised placebo-controlled trial of orlistat for weight loss and prevention of weight regain in obese patients. The Lancet 1998;352:167-172. 8.
  8. Kuczmarski RJ, Flegal RM, Campbell SM, et al. Increased prevalence of overweight among US adults. The National Health and Nutrition examination surveys, 1960-1991. JAMA 1994;272:205-211.9.
  9. Seidell JC. The impact of obesity on health status: some implication for health care costs. Int J Obes 1997:suppl 6;S13-16. 10.
  10. Sjöstrom L, Narbo K, Sjöstrom D. Costs and benefits when treating obesity. Int J Obes. 1997:suppl 6:S9-15.11.
  11. Zhang Y, R Proenca, M Maffei, M.Barone, L.Leopold, J.M. Friedman. Positional cloning of the mouse obese gene and its human homologue. Nature 1994; 372: 425-432. 12.
  12. Campfield LA, Smith FJ, Guisez Y, Devos R, Burn P. The OB protein (leptin) pathway-a link betwen adipose tisse mass and central neural networks. Horm. Metab. Res. 1996; 28:619-632. 13.
  13. Campfield LA, Smith FJ, Burn P. OB protein: A hormonal controller of central neural network mediating behavioral, metabolic and neuro endocrine responses. Endocrinology and Metabolism 1997: 4; 81-102.14.
  14. Montague CT, Farrogi IS, Whitehead J, et al. Congenital deficiency is associated with severe early-onset obesity in humans. Nature, 1997; 387: 903-908.15.
  15. Considine RV, Sinha MK, Heiman ML, et al. Serum immunoreactive-leptin concentrations in normal-weight and obese humans. New England journal of Medicine. 1996; 334:292-295.16.
  16. Pasman WJ, Westerterp-Plantenga MS, Saris WHM. The effect of exercise training on leptin levels in obese males. Am J. Physiol. 1998; 274: E280-E286. 17.
  17. Kahler A, Geary N, Eckel LA, Campfield LA, Smith FJ, Langhans W. Chronic administration of OB protein decreases food intake by selectively reducing meal size in male rats. Am J Physiol 1998; 275: R180-R185. 18.
  18. Eckel LA, Langhans W, Kahler A, Campfield LA, Smith FJ, Geary N. Chronic administration of ob protein decreases food intake by selectively reducing meal size in female rats. Am J Physiol 1998; 275: R186-R193. 19.
  19. Pelleymounter MA, Cullen MJ, Baker MB, Hecht R, Winters D, Boone T, Collins F. Effects of the obese gene product on body weight regulation in ob/ob mice. Science 1995; 269:540-543.20.
  20. Doring H, Schwarzer K, Nuesslein-Hildesheim B, Schmidt I. Leptin selectively increases energy expenditure of food-restricted lean mice. Int J Obes 1998, 22: 83-88.21.
  21. Fujioka K, Patane J, Lubina J, Lau D. CSF Leptin levels after exogenous administration of recombinant methionyl human leptin. JAMA 1999; 282: 1517-1518.22.
  22. Heymsfield SB, Greenberg AS, Fujioka K, Russell MD, Kushner R, Hunt T, Lubina J, Patane J, Self B, Hunt P, McCamish M. Recombinant leptin for weight loss in obese and lean adults. A randomized, controlled dose-escalation trial. JAMA 1999; 282:1568-1575.23.
  23. Farooqi LS, Jebb S, Langmack G, Lawrence E, Cheetham CH, Prentice A, Hughes LA, McCamish M, O\'Rahilly S. Effects of recombinant leptin therapy in a child with congenital leptin deficiency. The New Eng. J. Med. 1999; 341: 879-884.24.
  24. Nucci ML, Shor R, Abuchoweski A. The therapeutic value of poly(ethylene glycol)-modified proteins. Adv Drug Delivery Rev. 1991; 6:133-151. 25.
  25. Fuertges F, Abuchowski A. The clinical efficacy of poly(ethylene glycol)-modified proteins. J Controlled Rel. 1990; 11:139-148.26.
  26. Campfield LA, Devos R, Guisez Y. Pegylated obese (OB) protein compositions. US Patent Number 6,025,324, 2/15/2000. 27.
  27. Bailon P, Campfield LA, Devos R. Pegylated obese (OB) protein compositions. US Patent Number 6,025,325, 2/15/2000.28.
  28. Pasman WJ, Saris WHM, Westerterp-Plantenga MS. Predictors of weight maintenance. Obes Res 1999; 7: 43-50.29.
  29. Westerterp-Plantenga MS, Kempen KP, Saris WHM. Determinants of weight maintenance in women after diet-induced weight reduction. Int J Obes Relat Metab Disord 1998; 22: 1-6.30.
  30. Pekkarinen T, Takala I, Mustajoki P. Two year maintenance of weight loss after a VLCD and behavioral therapy for obesity: correlation to the scores of questionnaires measuring eating behavior. Int J Obes Relat Metab Disord 1996; 20: 332-337.31.
  31. Clark MM, Marcus BH, Pera V, Niaura RS. Changes in eating inventory scores following obesity treatment. Int J Eat Disord 1994; 15:401-405.32.
  32. Lejeune MPGM, Van Aggel DCP, Van Baak MA, Westerterp-Plantenga MS. Dietary restraint during weight maintenance with or without exercise training, in men. Int J Obes Relat Metab Disord 2001; 25 suppl 2: S51.33.
  33. Hukshorn CJ, Saris WHM, Westerterp-Plantenga MS, Farid AR, Smith FJ, Campfield LA. Weekly Subcutaneous Pegylated Recombinant Native Human Leptin (PEG-OB) Administration in Obese Men. JCEM, 2000; 85:4003-4009.34.
  34. Westerterp-Plantenga MS, Saris WHM, Hukshorn CJ, Campfield LA. Effects of weekly administration of pegylated recombinant human OB-protein on appetite profile and energy metabolism in obese men. Am J Clin Nutr 2001; 74: 426-434.35.
  35. Hukshorn CJ, Westerterp-Plantenga MS, Saris WHM. Pegylated human recombinant leptin (PEG-OB) causes additional weight loss in severly energy-restricted, overweight men. Am J Clin Nutr 2003; 77: 771-776.36.
  36. Lejeune MPGM, Hukshorn CJ, Saris WHM, Westerterp-Plantenga MS. Effect of dietary restraint during and following pegylated recombinant leptin (PEG-OB) treatment of overweight men. In press, 2003.37.
  37. Westerterp-Plantenga MS, Westerterp KR, Nicolson NA, Mordant A, Schoffelen PFM, ten Hoor F. The shape of the cumulative food intake curve in humans, during basic and manipulated meals. Physiol Behav 1990; 47, 3: 569-576.38.
  38. Westerterp-Plantenga MS, Rolland V, Wilson SAJ, Westerterp KR. Satiety related to 24h diet-induced thermogenesis during high protein /carbohydrate versus high fat diets, measured in a respiration chamber . EJCN, 1999; 53:495-502.39.
  39. Stunkard AJ, Messick S. The Three Factor Eating Questionnaire to measure dietary restraint, disinhibition and hunger. Psych Res 1985;29:71-83. 40.
  40. Westerterp KR, Wouters L, van Marken Lichtenbelt WD. The Maastricht protocol for the measurement of body composition and energy expenditure with labeled water. Obes. Res. 1995; 3 suppl 1:49-57.41.
  41. Schoffelen PFM, Westerterp KR, Saris WHM, ten Hoor F. A dual respiration chamber with automated calibration. J. Appl. Physiol. 1997; 83, 2064-2072.42.
  42. Siri WE. Body composition from fluid spaces and density: analysis of methods. In: Techniques for measuring body composition. Brozek J, Henschel A (eds) National Academy of Science, Washington DC1961; 223-244.
© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)