siiclogo2c.gif (4671 bytes)
CUANTIFICACION DE LA HEMORRAGIA FETO-MATERNA Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD HEMOLITICA DEL RECIEN NACIDO POR INCOMPATIBILIDAD RH(D)
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bbbb
cccc

gomez.jpg Autor:
Javier Gómez-Arbonés
Columnista Experto de SIIC



Artículos publicados por Javier Gómez-Arbonés 
Coautores
Asunción Pinacho Oyarzábal* Pilar Ortiz Murillo** 
Doctora en Medicina y Cirugía. Médico especialista en hematología y hemoterapia, Centro de transfusiones y banco de tejidos*
Médico especialista en hematología y hemoterapia, Centro de transfusiones y banco de tejidos**

Recepción del artículo: 18 de julio, 2003

Aprobación: 25 de agosto, 2003

Primera edición: 7 de junio, 2021

Segunda edición, ampliada y corregida 7 de junio, 2021

Conclusión breve
La técnica de inmunofluorescencia directa de tinción del Ag D es la que hemos adaptado para ser empleada de forma rutinaria por ser una técnica sencilla, precisa y rápida, que permite su aplicación para la profilaxis con dosis ajustadas de gammaglobulina anti D.

Resumen

La incidencia de isoinmunización Rh(D) ha disminuido por la inmunoprofilaxis con gammaglobulina anti-D. La administración de dosis ajustadas se basa en la medición precisa del volumen de hemorragia feto-materna. Las técnicas tradicionales son laboriosas e imprecisas, y la técnica de aglutinación en tarjeta es semicuantitativa. Por su sencillez y precisión, hemos adoptado técnicas citométricas basadas en la marcación de antígenos presentes en los hematíes fetales y ausentes en los maternos, o hemoglobina fetal, para cuantificar la hemorragia feto-materna.En 85 muestras aplicamos la técnica de tinción de hemoglobina fetal. En 35, con incompatibilidad Rh(D), realizamos además la técnica de inmunofluorescencia indirecta (antígeno D). Sólo en 10 casos se detectó un pequeño volumen de hemorragia feto-materna. En las 35 muestras analizadas en paralelo, los resultados de los dos procedimientos fueron similares. En 274 muestras con incompatibilidad Rh(D) aplicamos la técnica de inmunofluorescencia directa marcando el antígeno D. Una paciente presentó un volumen de 17 ml y en las restantes el volumen fue inferior a 8 ml.Nuestros resultados concuerdan con otras series, con una frecuencia de hematíes fetales en circulación materna inferior al 0.1%. La dosis estándar de 300 µg resulta excesiva en la mayoría de casos, e insuficiente en otros.

Palabras clave
Hemorragia feto-materna, citometría de flujo, inmunoprofilaxis, hemoglobina fetal

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20044

Especialidades
Principal: Pediatría
Relacionadas: Diagnóstico por LaboratorioInmunologíaObstetricia y GinecologíaSalud Pública

Enviar correspondencia a:
Dr. Javier Gómez Arbonés, Departamento de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Lleida. Rovira Roure 44. 25198 Lleida. España.

CUANTIFICACION DE LA HEMORRAGIA FETO-MATERNA Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD HEMOLITICA DEL RECIEN NACIDO POR INCOMPATIBILIDAD RH(D)

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
El paso transplacentario de hematíes fetales a la circulación materna puede ser causa de aloinmunización materna contra cualquier antígeno (Ag) fetal heredado del padre y ausente en los hematíes de la madre. La isoinmunización Rh(D) es aún la causa más grave de enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN); los casos de sensibilización a otros Ag eritrocitarios que requieren intervención médica antes del parto son escasísimos. En las 2 últimas décadas ha disminuido mucho la incidencia de EHRN por isoinmunización Rh(D) gracias al uso generalizado de inmunoprofilaxis con gammaglobulina anti D. Los casos residuales se atribuyen a: no administración de gammaglobulina; administración de dosis insuficiente; inmunización anterior a las 28 semanas de edad gestacional (fecha habitual de administración de la 1ª dosis de inmunoprofilaxis); o transfusión previa a una mujer Rh(D) negativo, en edad fértil, de sangre Rh(D) positiva.1 Las dosis recomendadas de gammaglobulina anti-D son diferentes en distintos países, y van desde 100 µg a 300 µg. En Europa, la pauta más extendida es la administración de una única dosis de 200-300 µg sin realizar cuantificación del volumen de la hemorragia feto-materna (HFM), a pesar de que se prevé que con esta pauta 0.3% de madres Rh(D) negativo se sensibilizarán al Ag D.2 En algunos países, como Inglaterra, se administra una dosis de 100 µg que elimina 4 ml de hematíes fetales D positivo y se realiza sistemáticamente el test de Kleihauer para valorar la necesidad de dosis adicionales para prevenir inmunización. En España, la dosis habitual es de 300 µg, que resulta insuficiente para casos con un volumen de HFM superior a 15 ml y, por otro lado, excesiva en la mayoría de las pacientes. Esta estrategia supone un gasto innecesario de un producto escaso cuya única fuente de obtención hoy día es la inmunización de donantes Rh(D) negativo con hematíes Rh(D) positivo.La administración de dosis ajustadas de gammaglobulina anti D se basa en la medición precisa del volumen de HFM, ya que una dosis de 100 µg de gammaglobulina anti D neutraliza 4 ml de hematíes fetales. Tradicionalmente, se han aplicado diversas técnicas de detección de HFM de volúmenes importantes (superiores a 15 ml) basadas en la marcación del antígeno Rh(D), tales como la técnica de antiglobulina enzimática o el test de formación de rosetas. Estos procedimientos no han tenido un uso generalizado por su laboriosidad técnica.3,4El test de Kleihauer, que se basa en la tinción de la hemoglobina fetal, resistente al pH ácido en contraposición con la del adulto, sigue siendo el más utilizado a pesar de sus limitaciones. Para obtener resultados fiables se precisa personal de laboratorio correctamente adiestrado y experimentado tanto en la realización de la técnica como en la interpretación de los resultados. Es una técnica difícil de estandarizar, subjetiva, poco reproducible y que proporciona resultados falsos positivos en situaciones que cursan con aumento de hemoglobina fetal, tales como hemoglobinopatías o aumento fisiológico de Hb fetal observado en el embarazo.5-7 Recientemente, también se ha aplicado una técnica semicuantitativa de aglutinación en gel basada en el consumo de reactivo anti D por los hematíes fetales Rh(D) positivo. Esta técnica permite discriminar entre resultados negativos y la presencia de hematíes fetales en proporciones de 0.1%, 0.2% y ≥0.4%, pero debe complementarse con técnicas más precisas como la citometría de flujo para cuantificar volúmenes > 0.4% de hematíes fetales.8 La frecuencia esperada de hematíes fetales en la circulación materna en el embarazo no complicado es inferior al 0.1%. Para asegurar un conteo exacto a concentraciones tan bajas se precisan técnicas muy sensibles y precisas, que analicen gran número de células. La citometría de flujo es una técnica cuantitativa muy precisa por su capacidad para analizar poblaciones celulares individuales, y detecta poblaciones minoritarias en muestras heterogéneas. Se han descripto muy buenos resultados con diversas técnicas citométricas basadas en la marcación de Ag presentes en los hematíes fetales y ausentes en los hematíes de la madre: Ag D en incompatibilidad Rh(D) o en la marcación de hemoglobina fetal.9-13 La técnica citométrica basada en la tinción de la hemoglobina fetal es algo más laboriosa que la marcación del Ag D, ya que requiere pasos intermedios de fijación y permeabilización antes de la tinción. Permite aplicar la detección de hematíes fetales a diferentes situaciones clínicas y no condiciona su utilización a la incompatibilidad Rh(D). Tiene la ventaja adicional sobre el test de Kleihauer de no sólo detectar la presencia o ausencia de hemoglobina fetal sino cuantificar el contenido de ésta. Por tal razón, la técnica citométrica es capaz de diferenciar los hematíes fetales verdaderos de los hematíes con aumento del contenido en hemoglobina F que se observan en otras patologías como la persistencia hereditaria de hemoglobina fetal o el aumento fisiológico de hemoglobina fetal en los hematíes maternos durante el embarazo. En estos procesos, en los que es menor la concentración eritrocitaria de hemoglobina fetal, la señal de fluorescencia emitida es menos intensa, quedando dicha población claramente diferenciada de la de los hematíes fetales.14-16 La técnica citométrica de tinción del Ag D supone una simplificación metodológica respecto a los tests tradicionales. En el método directo se utiliza un único reactivo anti D conjugado con un fluorocromo, mientras que en el indirecto se realiza una primera incubación de la muestra con reactivo anti D, seguido de la adición de un reactivo anti IgG conjugado con fluorocromo. Se puede aumentar la sensibilidad de la técnica añadiendo biotina-anti IgG humana y posteriormente estreptavidina-conjugada con un fluorocromo.17 El método directo es más sencillo, rápido y barato, si bien en los casos con antecedentes de gammaglobulina anti D, el bloqueo de Ag D por la inmunoglobulina administrada puede condicionar una señal fluorescente débil y dificultar la diferenciación de hematíes Rh(D) positivo y Rh(D) negativo.12,18 La tinción indirecta es más laboriosa, pero produce una señal de fluorescencia más intensa en los hematíes D positivo. La utilización de fragmentos Fab de anti IgG, en vez de la molécula completa, puede eliminar la aglutinación de hematíes D positivo observada en volúmenes importantes de HFM. Las células aglutinadas son detectadas por el citómetro como un único evento, condicionando cierta subestimación en el volumen de la HFM. Con volúmenes pequeños (< 5 ml) no se observan dichos aglutinados.18-20En el análisis citométrico, la población eritrocitaria a estudio es claramente identificable por la señal de dispersión de luz láser del citómetro. La interferencia en la cuantificación de la HFM por otras células (leucocitos o plaquetas) no es significativa. Por lo tanto, no es necesaria la selección positiva de los hematíes marcando Ag adicionales como glicoforina A, que encarece y hace más laboriosa la técnica. Por otro lado, la adquisición en escala logarítmica para la señal de dispersión de luz frontal (forward scatter) y lateral (side scatter) permite excluir los detritus de la ventana de adquisición de los hematíes.Se recomienda adquirir la señal de un mínimo de 50 000 hematíes para garantizar la cuantificación precisa en el rango de los volúmenes esperados.21En nuestro laboratorio hemos aplicado varias técnicas citométricas para la cuantificación de la HFM.22 En cada tanda de trabajo se incluyen muestras como control negativo, y positivos en una proporción del 100%, 3% y 0.3% de hematíes fetales para ajustar los dinteles de identificación de éstos. Inicialmente, en 85 muestras aplicamos la técnica de tinción de hemoglobina fetal y en 35 de ellas con incompatibilidad Rh(D) se realizó además inmunofluorescencia indirecta para la marcación del Ag D. En 5 pacientes se detectó 0.1% de hematíes fetales (1.8 ml) y en otros 5 pacientes, 0.2% (3.6 ml), mientras que en las restantes no se detectó HFM. En las 35 muestras analizadas en paralelo, se obtuvo concordancia de los resultados de los dos procedimientos en todas la muestras: 2 presentaron volúmenes de 0.1% de hematíes fetales, 1 paciente presentó un volumen de 0.2% y en las muestras restantes no se detectó HFM. Posteriormente hemos aplicado la técnica de inmunofluorescencia directa de marcación del Ag D presente en los hematíes fetales D positivo y ausente en los hematíes de la madre Rh(D) negativo en muestras de puérperas con incompatibilidad Rh(D). Para ello hemos utilizado un conjugado FITC-BRAD-3. De 274 muestras analizadas, en 255 (93%) el volumen de HFM fue muy pequeño, inferior a 4 ml; en 5 (1.8%) se detectaron volúmenes de 8 ml; y una paciente presentó un volumen de 17 ml.Nuestros resultados concuerdan con los de otras series, que dan una frecuencia estimada de hematíes fetales en la circulación materna por debajo de 0.1% en el embarazo no complicado. La señal fluorescente de la población minoritaria de hematíes fetales es claramente discriminatoria de la población no fluorescente de hematíes del adulto; no fue necesaria la amplificación de la señal con un anticuerpo secundario, puesto que no hubo ninguna interpretación que resultara dudosa. La técnica de inmunofluorescencia directa de tinción del Ag D es la que hemos adaptado para ser empleada de forma rutinaria por ser una técnica sencilla, precisa y rápida, que permite su aplicación para la profilaxis con dosis ajustadas de gammaglobulina anti D. En nuestra serie, la administración de una dosis de 100 µg para proteger, frente a una hemorragia feto-materna de 4 ml, habría resultado suficiente en el 97% de los casos; ello supone un ahorro importante en el consumo de gammaglobulina anti D. Solamente un caso presentó un volumen de hemorragia de 17 ml y precisó una dosis adicional de gammaglobulina anti D.


Bibliografía del artículo

  1. Bowman J.M., Pollock J.M. Failures of intravenous Rh immune globulin prophylaxis: An analysis of the reasons for such failures. Transfus Med Rev, 1987; 1: 101-102
  2. Committee for Proprietary Medicinal Products. Notes for guidance: core summary of product characteristics for human anti-D immunoglobulin. Brussels: Commission of European Communities, 1992(111(3463/92-EN)
  3. Duguid J.K.M. and Bromilow I.M. Laboratory measurement of feto-maternal haemorrhage and its clinical relevance. Transfusion Medicine Reviews, 1999; 13: 43-48
  4. Polesky H.F. and Sebring E.S. Evaluation of methods for detection and quantitation of foetal cells and their effect on Rh IgG usage. Am J Clin Pathol, 1981; 76: 525-529
  5. Duguid J.K.M. et al. Kleihauer testing and Flow Cytometry. A Comparative study for Assessment of Feto-Maternal Haemorrhage. Haematology, 1996; 1: 79-83
  6. Bayliss K.M., Kneck B.D., Johnson S.T. et al. Detecting feto-maternal haemorrhage: a comparison of five methods. Transfusion 1991; 31: 303-7
  7. Clarke C.A., Prophylaxis of rhesus iso-immunization. Br Med Bull, 1968; 24: 3-9.
  8. Salama A., David M., Wittman G. et al. Use of the gel agglutination technique for determination of feto-maternal haemorrhage. Transfusion, 1996; 38: 177-180
  9. Bromilow I.M., Duguid J.K. Measurement of feto-maternal haemorrhage: a comparative study of three Kleihauer techniques and two flow cytometry methods. Clin Lab Haematol, 1997; 19: 137-142
  10. Lloyd-Evans P, Kumpel B.M., Bromilow I. et al. Use of a directly conjugated monoclonal anti-D (BRAD-3) for quantitation of feto-maternal haemorrhage by flow cytometry. Transfusion, 1996; 36: 432-437
  11. Davis B.H., Olsen S., Bigelow N.C., Chen J.C. Detection of foetal red cells in foeto-maternal haemorrhage using a foetal haemoglobin monoclonal antibody by flow cytometry. Transfusion, 1998; 38: 749-756
  12. Nance S.J., Nelson J.M., Arndt P.A. et al. Quantitation of foetal-maternal haemorrhage by flow cytometry. A simple and accurate method. Am J Clin Pathol, 1989; 91: 288-292
  13. Fong E. A., Davies J.I., Grey M.E., Reid P.J., Erber W.N. Detection of massive transplacental haemorrhage by flow cytometry. Clin Lab Haem, 2000; 22:325-327
  14. Nelson M., Zarkos K., Popp H. Et al. A Flow Cytometric equivalent of The Kleihauer test. Vox Sanguinis, 1998; 75: 234-241
  15. Weaver D. L., Barthold J.C., Hamill B. et al. Hereditary persistence of foetal haemoglobin presenting as maternal-maternal haemorrhage. Am J Pathol, 1990; 93: 277-80
  16. Campbell T. A., Ware R.E., Nason M. Detection of Hemoglobin variants in erythrocytes by Flow cytometry. Cytometry, 1999; 35: 242-248
  17. Cupp J.E., Learn J.F., Cernichiari E. et al. Rare-event analysis methods for the detection of foetal red blood cells in maternal blood. Cytometry, 1984; 5:138 144
  18. Kumpel B.M. Labeling D+RBCs for flow cytometric quantification of fetomaternal hemorrhage after the RBCs have been coated with anti-D. Transfusion, 2001; 41: 1059-1063
  19. Nelson M., Popp H., Horky K. et al. Development of a flow cytometric test for the detection of D-positive maternal cells after feto-maternal hemorrhage and a survey of the prevalence in D negative women. Inmuno-haematology, 1994; 10: 55-59
  20. Johnson P.R., Tait R.C., Austin E.B., et al. Flow cytometry in diagnosis and management of large feto-maternal haemorrhage. J Clin Pathol, 1995; 48: 1005-1008
  21. Kumpel B.M. Analysis of factor affecting quantification of fetomaternal hemorrhage by flow cytometry. Transfusion, 2000; 40: 1376-1383
  22. Gomez-Arbones X. Pinacho A. Ortiz P. Macia J. Gallart M. Araguas C. Sanchez J.M. Teixido M. Quantification of foetomaternal haemorrhage. An analysis of two cytometric techniques and a semiquantitative gel agglutination test. Clin Lab Haem, 2002; 24: 47-53
© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)